Herramientas de Accesibilidad

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Administrativos

El programa de Derecho de la Universidad de Santander (UDES) realizó una ceremonia de entrega de distinciones, reconociendo la excelencia académica, investigativa y el compromiso social de estudiantes, profesores y graduados destacados.

Vea las fotos de la jornada aquí:

Entrega de Distinciones programa de Derecho

El evento, realizado el pasado 29 de abril, contó con la presencia de importantes autoridades académicas, entre ellas la vicerrectora de Extensión, Liliana Paola Carvajal Carvajal, y el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y director del programa de Derecho, Ronald Edgardo Cuenca Tovar, quien dio por instalada la ceremonia ante los miembros de la comunidad universitaria.

Estudiantes destacados en múltiples áreas

Durante la ceremonia se entregaron distinciones en diversas categorías. La estudiante Julieth Selena Álvarez Sierra recibió la Medalla al Mérito en Investigación por su trabajo titulado "Valoración en la decisión judicial de la condición médica 'Trastorno mental' de la mujer que padece depresión post parto en el delito de homicidio agravado", el cual obtuvo distinción meritoria.

Además, se otorgó la Mención de Honor en Investigación a Jaime Andrés Arias y Nora Eslendy Torres Patiño, ambos del Semillero Anthropos Iuris.

En la categoría de Excelencia en Extensión y Compromiso Social fueron reconocidos Karen Daniela Peláez Garavito, por su labor como edilesa de la comuna 16 del municipio de Bucaramanga, y Jesús Martín Medina Morales, recientemente electo como Concejero de Juventud del Municipio de Mologavita, Santander.

Se entregaron también reconocimientos a los estudiantes con los mejores promedios académicos de cada semestre durante los periodos 2024-A y 2024-B, así como reconocimientos a la excelencia durante las prácticas de Consultorio Jurídico, desempeño deportivo desempeño cultural, al espíritu emprendedor y representantes estudiantiles.

(Lea también: El Derecho como herramienta de transformación: UDES presenta el Observatorio de Paz)

Reconocimiento a profesores

El cuerpo profesoral también recibió importantes distinciones. La profesora Aura Yolima Rodríguez Burbano fue reconocida como Mejor Profesora Investigadora por su participación en el grupo "Jurisprudencia y Activismo Constitucional".

Las profesoras Martha Lucía Jiménez Muñoz, Ruth Adriana Ruiz Alarcón y Aurymayerly Acevedo Suárez fueron destacadas como Mejores Tutoras de Semilleros por su labor motivando la participación estudiantil en actividades de investigación.

Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia fue la entrega de la Medalla de Honor "Vocación a toda una vida" a la profesora Diana Sarmiento Vesga, en reconocimiento a su trayectoria en el programa de Derecho y su dedicación a la formación de abogados de calidad en la región.

En la jornada también se entregaron menciones de honor a los profesores mejor evaluados, a los mejores profesores nuevos, y a quienes se destacan por su liderazgo en áreas como educación continua e internacionalización.

Graduado destacado

César Javier Valencia Caballero recibió la distinción de Graduado Destacado, reconociendo su destacada labor como Juez Penal del Circuito de Bucaramanga, profesor universitario, autor de diversos libros jurídicos y conferencista internacional en temas relacionados con el derecho constitucional, derechos humanos y procesal penal.

Esta jornada de reconocimientos refleja el compromiso de la UDES con la excelencia académica y la formación integral de profesionales del Derecho comprometidos con la transformación social y el desarrollo de la región.

(Lea también: Estudiante de Derecho UDES participa activamente en la construcción legislativa)

 

Publicado en Ensenanza

El programa de Derecho de la Universidad de Santander (UDES) cuenta con un nuevo espacio académico y social: el Observatorio de Paz, una iniciativa liderada por la profesora Aurymayerly Acevedo Suárez, cuyo propósito es investigar, visibilizar y contribuir a la formulación de políticas públicas dirigidas a la población desmovilizada en Colombia.

“El Observatorio nace a partir de un proyecto de extensión que se presentó en noviembre del año pasado”, explica Acevedo, actual coordinadora del espacio. “Inicialmente, la idea estaba orientada hacia los derechos humanos, pero junto a la Vicerrectoría de Investigaciones decidimos enfocar el trabajo en la población desmovilizada y así crear el Observatorio de Paz”.

La iniciativa busca articular la investigación con la extensión universitaria, generar datos estadísticos, producir informes y aportar insumos relevantes tanto para proyectos académicos como para instituciones gubernamentales. Además, ya cuenta con alianzas clave, como el Observatorio de Derechos Humanos de Uniciencia y el respaldo del presidente nacional de la Mesa de Excombatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

(Lea también: Estudiante de Derecho UDES participa activamente en la construcción legislativa)

Uno de sus logros más recientes es su incorporación a la Red de Observatorios de Derechos Humanos (RODHI), lo que le brinda mayor visibilidad a nivel nacional y acceso a espacios de intercambio académico. “En marzo logramos entrar a la RODHI. Esto nos permitirá participar en el encuentro nacional a finales de año y presentar los avances de nuestras investigaciones”, indicó la Coordinadora.

Actualmente, el Observatorio trabaja en un proyecto piloto conjunto con Uniciencia y prepara su primer boletín informativo, que se publicará en junio. Este documento abordará la crisis de salud en la cárcel Modelo de Bucaramanga, con énfasis en el brote de tuberculosis que afecta a la población reclusa. “Queremos incluso organizar un evento de recolección de insumos básicos como papel higiénico y productos de aseo para apoyar a esta comunidad”, añade Acevedo Suárez.

El equipo del Observatorio está conformado por la profesora Acevedo y Diana Téllez, estudiante del programa de Derecho y miembro del semillero Anthropos Iuris.

“Este espacio no solo permite construir conocimiento desde la Universidad, sino que también abre oportunidades para que los estudiantes realicen sus prácticas, participen en proyectos de impacto social y contribuyan con propuestas de transformación desde el Derecho y las ciencias humanas”, concluyó la profesora Acevedo.

observatorio paz udes

(Lea también: La UDES y la Superintendencia Financiera de Colombia promueven la educación financiera con enfoque diferencial)


 Por: María Fernanda Paéz

La directora del programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES), Lennin Yasmin López Chaparro, fue elegida por unanimidad como presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Fonoaudiología (ASOFON), organización que agrupa a 14 universidades públicas y privadas del país.

El principal objetivo de esta asociación es promover el desarrollo armónico y la calidad de la educación superior de los programas de Fonoaudiología, en los niveles de pregrado y posgrado, al igual que bridar asesoría al gobierno nacional, y demás entes correspondientes en la definición de los requisitos para la creación y el funcionamiento de los programas académicos.

(Lea también: Voces que transforman: así fue la experiencia de estudiantes de Fonoaudiología UDES en la Misión Milwaukee Wisconsin en Bucaramanga)

Esta designación refleja el reconocimiento a la trayectoria de López en la formación de fonoaudiólogos del país. Su elección se realizó en el marco de la Asamblea General, donde se eligió la nueva junta directiva de ASOFON, por el periodo 2025-2027, realizada en las instalaciones de la Universidad Metropolitana, en Barranquilla.

fonoaudiologia udes lennin yasmin lopez chaparro

La elección de López Chaparro, representa un voto de confianza de los directores de programa de todas las universidades colombianas, en su capacidad de liderar procesos académicos y administrativos de la educación superior de los fonoaudiólogos en Colombia.

Bajo el liderazgo de López Chaparro, el programa de Fonoaudiología UDES ha logrado el reconocimiento de alta calidad en su organización, funcionamiento y el cumplimiento de su función social, constituyéndose en instrumento para el mejoramiento de la calidad en la educación superior.

En este sentido, López agradece a la Universidad por el apoyo y respaldo institucional. “Asumo la Presidencia de ASOFON con gran sentido de compromiso y responsabilidad, en la consolidación de la calidad de la educación en Fonoaudiología. Este gran reto me motiva a seguir trabajando por el fortalecimiento de la formación y su incidencia en las políticas públicas que impacten en nuestra profesión en el país”, comentó.

(Lea también: Programa AIRE de la UDES lleva educación preventiva sobre infecciones respiratorias a niños de Girón)

Los programas de Fisioterapia y Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES), campus Bucaramanga, se unieron para educar 186 niñas y niños del Colegio Roberto García Peña del municipio de Girón.

La actividad se realizó el pasado lunes 28 de abril, con la colaboración de la coordinadora María Eugenia y los profesores de los grados primero y segundo de la jornada de la tarde.

En el marco del programa AIRE, se previenen infecciones respiratorias agudas en poblaciones vulnerables. Hoy las niñas, los niños y sus profesores y cuidadoras pueden respirar tranquilos, pues con el adecuado lavado de manos, uso de tapabocas y medidas de prevención en general, van a evitar enfermarse.

La estudiante de Fisioterapia, Yiney Rodríguez, aseguró que realizar estas jornadas educativas son una gran oportunidad para aprender informando a la comunidad. Además, la profesora del grado primero considera que este tipo de acciones son una gran oportunidad para fortalecer las medidas de autocuidado en sus estudiantes.

Para quienes deseen ampliar sus conocimientos sobre infecciones respiratorias agudas y el programa AIRE, las profesoras Sandra G. Celis, Andrea Villamizar y María Aguirre, hacen una cordial invitación a seguir el proyecto por redes sociales:

  • Facebook: programadesaludaire
  • Tiktok: aireprogramadesalud
  • Instagram: @programadesaludaire.
  • Correo electrónico institucional:

(Lea también: Voces que transforman: así fue la experiencia de estudiantes de Fonoaudiología UDES en la Misión Milwaukee Wisconsin en Bucaramanga)

La Universidad de Santander (UDES) y la Universidad San Gregorio de Portoviejo de Ecuador (USGP) celebraron un importante encuentro internacional para el intercambio de experiencias formativas en el ámbito de la educación infantil y desarrollo pedagógico.

Vea las fotos de la jornada aquí: 

Intercambio de Experiencias Formativas UDES y USGP

El evento, realizado el pasado 9 de abril, reunió a representantes de cuatro programas académicos: la Licenciatura en Educación Infantil y la Maestría en Primera Infancia Educación y Desarrollo de la Universidad de Santander (UDES), junto con la Carrera de Educación Inicial y la Maestría en Pedagogía de la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP).

(Lea también: Proyecto UDES busca mejorar la calidad del cacao en Santander mediante identificación de hongos productores de toxinas)

Durante la jornada, los participantes compartieron las experiencias acumuladas en ambas instituciones, tanto a nivel de pregrado como de posgrado, enfocándose en la formación de educadores comprometidos con la calidad y excelencia educativa. El intercambio permitió identificar los requerimientos específicos que cada contexto poblacional, tanto en Colombia como en Ecuador, demanda para la construcción del perfil profesional de los graduados.

Un aspecto central del encuentro fue la revisión detallada de los planes de estudio de ambas universidades, con el objetivo de explorar posibles alianzas para el desarrollo conjunto de iniciativas académicas como clases espejo, master classes, eventos académicos y colaboración en procesos de investigación. Esta colaboración abarca desde la construcción hasta la evaluación de proyectos en diferentes niveles de formación.

(Lea también: La UDES y la Superintendencia Financiera de Colombia promueven la educación financiera con enfoque diferencial)

Entre las propuestas concretas surgidas desde los programas de pregrado, destaca la organización de un evento internacional de experiencias prácticas y actividades conjuntas desde los cursos de prácticas formativas. Estas iniciativas permitirán a los estudiantes conocer la realidad educativa de la Primera Infancia en contextos diversos y con una perspectiva internacional.

Este encuentro se desarrolla en el marco del convenio vigente entre los programas de Licenciatura en Educación Infantil (UDES) y la Maestría en Primera Infancia Educación y Desarrollo (UDES), con la Carrera de Educación Inicial (USGP), reafirmando el compromiso de ambas instituciones con la innovación pedagógica y la formación de profesionales de excelencia en el campo de la educación infantil.

(Lea también: Estudiante de Derecho UDES participa activamente en la construcción legislativa)

Publicado en Internacionalización

El estudiante del programa de Derecho de la Universidad de Santander (UDES), Jaime Andrés Arias, miembro activo del semillero de investigación Anthropos Iuris, participó en las audiencias públicas de los proyectos de ley que proponen modificaciones a la Ley 975 de 2005, en el Congreso de la República.

Asimismo, colaboró en la redacción del artículo 15 del Proyecto de Ley 388 de 2025, bajo la dirección de Aurymayerly Acevedo Suárez, en su calidad de tutora del semillero. Esta ley modifica el procedimiento establecido en la Ley 975 de 2005 para definir la situación jurídica de los postulados y la aplicación de acuerdos para la sujeción de justicia.

Esta participación representa un claro ejemplo de la importancia de la investigación académica y del compromiso de los estudiantes con los procesos legislativos del país.

(Lea también: La UDES y la Superintendencia Financiera de Colombia promueven la educación financiera con enfoque diferencial)

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander (UDES), a través del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, ha lanzado un proyecto innovador en colaboración con la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), con el objetivo de mejorar la calidad del cacao producido en Santander.

hongos cacao udes santander

Este esfuerzo se centrará en la identificación y control de micotoxinas en granos de cacao, una de las amenazas más relevantes para la seguridad alimentaria y la salud humana.

El cacao de Santander es clave para la industria nacional, representando el 42% de la producción del país, con un total de 28,037 toneladas cosechadas en 2021. No obstante, la presencia de hongos productores de toxinas en los granos puede afectar tanto la calidad del producto como la competitividad en mercados internacionales, particularmente en la Unión Europea, donde existen estrictas normativas de seguridad alimentaria.

(Lea también: Programa de Ingeniería Ambiental UDES realizó conversatorio sobre el impacto humano en recursos naturales)

¿Qué son las micotoxinas y por qué son un riesgo?

Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por hongos, como Aspergillus flavus y Penicillium verrucosum, que pueden contaminar una amplia gama de productos agrícolas, incluidos los granos de cacao. Estas sustancias tóxicas no solo representan un riesgo para la salud humana, sino que también tienen un impacto directo en la calidad de los productos alimenticios.

Entre las micotoxinas más peligrosas se encuentran las Aflatoxinas, que son altamente carcinogénicas y pueden provocar trastornos hepáticos graves. Otras, como las Ocratoxinas, también tienen efectos negativos sobre el riñón y el sistema inmunológico.

La presencia de micotoxinas en alimentos puede comprometer su seguridad, y en algunos casos, resultar en el rechazo de productos en mercados internacionales. En el caso específico del cacao, las micotoxinas pueden afectar tanto la calidad organoléptica del producto final, como el sabor y la textura del chocolate, como su seguridad en consumo.

micotoxinas hongos cacao santander udes

(Lea también: Voces que transforman: así fue la experiencia de estudiantes de Fonoaudiología UDES en la Misión Milwaukee Wisconsin en Bucaramanga)

El proyecto de la UDES: un paso hacia la mejora de la calidad del cacao

El proyecto titulado "Caracterización de hongos filamentosos e identificación de micotoxinas en muestras de cacao provenientes de los municipios de Bucaramanga, Ríonegro y San Vicente de Chucurí", tiene como objetivo analizar muestras de cacao de distintas regiones productoras de Santander para detectar y cuantificar la presencia de micotoxinas. Además, se busca generar un conocimiento profundo sobre los hongos presentes en los cultivos, sus condiciones de crecimiento y los métodos para prevenir la contaminación.

Esta iniciativa no solo se centra en la detección, sino también en el establecimiento de prácticas agrícolas que reduzcan el riesgo de contaminación por hongos, como el manejo adecuado de la humedad y la temperatura durante el cultivo y el almacenamiento de los granos.

Esto no solo mejorará la calidad del cacao, sino que también permitirá a los productores garantizar la inocuidad alimentaria, lo cual es fundamental para mantener la competitividad en mercados internacionales, especialmente en países que exigen altos estándares de calidad y seguridad alimentaria.

Desafíos y soluciones en la cadena de producción del cacao

Uno de los principales retos que enfrentan los productores de cacao en Colombia es la falta de información y capacitación sobre el control de micotoxinas. En este sentido, el proyecto de la UDES juega un papel crucial en la educación y sensibilización de los productores locales sobre los riesgos asociados a las micotoxinas y las medidas preventivas que deben adoptar.

hongos cacao santander micotoxinas udes

Este proyecto permitirá a los productores tomar decisiones informadas sobre su cosecha y procesado, asegurando que solo el cacao de mayor calidad llegue al mercado.

Además, el proyecto también tiene un componente de investigación científica, con el fin de generar datos que sirvan como base para futuras investigaciones a nivel nacional e internacional. La colaboración con FEDECACAO es fundamental para ampliar el alcance del proyecto y garantizar que los avances puedan ser replicados en otras regiones productoras de cacao.

(Lea también: Cuando la ciencia se transforma en arte: así se vivió la XII edición de Expobichos en la UDES)

Impacto en la salud pública y la economía local

La seguridad alimentaria es un aspecto crucial en cualquier cadena de producción agrícola, y el cacao no es la excepción. La presencia de micotoxinas en el cacao puede tener un impacto directo en la salud pública, afectando no solo a los consumidores locales, sino también a aquellos en mercados internacionales.

Por otra parte, la mejora en la calidad del cacao colombiano fortalecerá la economía local y nacional, al abrir nuevas oportunidades de exportación a mercados con altos estándares de calidad. A medida que la seguridad alimentaria se convierta en un sello distintivo del cacao de Santander, se espera que la región pueda consolidarse como líder en la producción de cacao fino de sabor, mejorando tanto la rentabilidad de los productores como la competitividad del sector a nivel global.

Un futuro más seguro y competitivo para el cacao de Santander

El proyecto de la UDES es una iniciativa que no solo responde a la necesidad urgente de controlar los hongos productores de las micotoxinas en el cacao, sino que también representa una oportunidad para innovar en prácticas agrícolas y fortalecer la seguridad alimentaria en Colombia. Con el trabajo conjunto de la academia, los productores y los reguladores, Santander puede consolidarse como un referente mundial en la producción de cacao seguro y de alta calidad.

udes micotoxinas hongos cacao santander

(Lea también: “Huellas de sufrimiento”: Desde París, profesor UDES explica cómo los cortes en la piel y los tatuajes expresan dolor)

El programa de Administración Financiera de la Universidad de Santander (UDES), en articulación con la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), realizó la conferencia “Educación Financiera con Enfoque Diferencial”, una actividad formativa que reunió a estudiantes, profesores y comunidad en general en el Auditorio Yariguíes el pasado miércoles 23 de abril.

Vea las fotos de la jornada aquí:

Conferencia sobre Educación Financiera con Enfoque Diferencial

Este evento se enmarca en la alianza estratégica entre la UDES y la Superintendencia, con el propósito de fortalecer el acceso a la educación financiera desde una perspectiva inclusiva y adaptada a las necesidades de diversos grupos poblacionales. Durante la jornada, profesionales de la SFC, provenientes de su sede en Bogotá, compartieron herramientas y estrategias prácticas que permiten a los ciudadanos tomar decisiones financieras informadas y responsables.

(Lea también: “Maquilando Felicidad”: una apuesta de la UDES por el bienestar y la transformación social en Piedecuesta)

En palabras de Jaime Andrés Ramírez Pascuas, director del programa de Administración Financiera, esta conferencia representa un paso más en el compromiso institucional con la formación integral. “Contar con la Superintendencia como aliada estratégica nos permite brindar a nuestros estudiantes experiencias académicas de alto valor, directamente conectadas con el entorno regulatorio y las dinámicas del sistema financiero colombiano”, expresó.

La actividad contó además con un intérprete en lengua de señas, reafirmando el compromiso de la Universidad con la inclusión y la equidad educativa. Esta acción forma parte de una serie de iniciativas que buscan democratizar el conocimiento financiero, especialmente para personas en situación de vulnerabilidad o con barreras de acceso a la información.

Desde la Superintendencia Financiera, se destacó la importancia de este tipo de espacios educativos en instituciones de educación superior, ya que permiten sensibilizar a futuros profesionales sobre la relevancia de una educación financiera con enfoque diferencial, alineada con los principios de equidad e inclusión social.

Con esta conferencia, la UDES continúa posicionándose como referente académico en temas financieros, promoviendo escenarios de aprendizaje práctico y fortaleciendo alianzas con entidades nacionales clave para el desarrollo económico y social del país.

(Lea también: SED 2025: Conozca las experiencias digitales que transforman la educación en Colombia)

 

El programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo el pasado lunes 7 de abril el conversatorio "Nada al Río", una iniciativa que buscó sensibilizar a los estudiantes sobre el impacto negativo que las acciones humanas están generando en los recursos naturales de Colombia.

Vea las fotos de la jornada aquí:

Conversatorio Ingeniería Ambiental

El evento, realizado en el Auditorio Yariguies de la institución, contó con la participación del diseñador industrial Pablo Porras, quien compartió un detallado registro fotográfico de sus expediciones por diversos territorios, evidenciando de manera visual las afectaciones ambientales más preocupantes en ecosistemas colombianos.

(Lea también: Cuando la ciencia se transforma en arte: así se vivió la XII edición de Expobichos en la UDES)

Durante su presentación, Porras destacó que su trabajo más reciente se ha enfocado promover un tipo de turismo alternativo con fuerte componente de conciencia ambiental, al documentar cómo nuestras actividades, especialmente las turísticas, están dejando una huella visible y preocupante en fuentes hídricas y ecosistemas sensibles del país.

El conversatorio no solo permitió a los asistentes conocer estas realidades ambientales, sino que también promovió el uso adecuado de herramientas tecnológicas como el sistema global de posicionamiento para fomentar un turismo responsable y de bajo impacto.

La actividad generó importantes reflexiones entre estudiantes y profesores de la UDES, quienes reconocieron su papel como agentes de cambio en la adopción de prácticas turísticas más sostenibles y conscientes del entorno natural.

Este tipo de espacios son fundamentales para la formación integral de los futuros profesionales, pues les permite confrontar las diferentes realidades.

La Universidad de Santander reafirma así su compromiso con la educación ambiental y la formación de ciudadanos conscientes de los desafíos ecológicos actuales, capaces de proponer soluciones innovadoras para mitigar el impacto humano en los recursos naturales.

(Lea también: “Huellas de sufrimiento”: Desde París, profesor UDES explica cómo los cortes en la piel y los tatuajes expresan dolor)

 

Estudiantes y graduados de la Universidad de Santander (UDES) han dejado en alto el nombre de la institución tras conseguir destacados resultados en el reciente Torneo Nacional de Ultimate en las categorías Junior y Master, celebrados durante los últimos fines de semana.

Lizeth Ortiz, estudiante de Psicología de la UDES, tuvo un debut de ensueño con Resistencia Ultimate Club en el Nacional de Clubes Sub-24, donde su equipo logró conquistar la medalla de oro y el tan anhelado primer lugar de la competición. La joven deportista demostró gran talento y compromiso durante todo el torneo, consolidándose como una promesa en este deporte.

lizeth ortiz ultimate

(Lea también: El DigitalFest 3.0 reunió a más de 3.500 asistentes en la UDES)

Por su parte, en la categoría Master, los graduados Ramiro Cepeda, Tecnólogo en Diseño Gráfico, y Daniel Jiménez, Ingeniero Industrial, alcanzaron el campeonato nacional por segundo año consecutivo representando a Voltaje Ultimate Club. Este equipo contó con la dirección técnica del profesor UDES, Diego Solano, quien guio estratégicamente al conjunto hacia la defensa exitosa de su título.

Estos logros reafirman el compromiso de la Universidad de Santander con la formación integral de sus estudiantes, donde el deporte juega un papel fundamental en el desarrollo de habilidades como el trabajo en equipo, la disciplina y el espíritu competitivo.

La comunidad universitaria celebra estos triunfos que ponen de manifiesto el talento deportivo de estudiantes y graduados, quienes con dedicación y esfuerzo continúan cosechando éxitos en el ámbito nacional.

voltaje ultimate

(Lea también: Frank Durán, estudiante UDES, representará a Colombia en Juegos Mundiales Universitarios FISU Rhine-Ruhr 2025 en Alemania)

 

Contáctanos para más información

Global

Departamento de Salud Pública

Campus Lagos del Cacique Calle 70 No. 55-210

(+57) (607) 6516500 ext 1788

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea