Herramientas de Accesibilidad
El confinamiento en las ciudades de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar ha dejado números positivos para el medio ambiente, específicamente porque autoridades en movilidad, medio ambiente y la academia, han encontrado la oportunidad de estrechar lazos para implementar estrategias amigables con el medio ambiente en el marco 'Bienestar Ambiental en Casa', un espacio promovido por UDES Verde multicampus, a través del cual, se desarrolló un conversatorio con el propósito de discutir más allá de la coyuntura por causa del coronavirus, y aprovechar el aislamiento social para repensar la sociedad.
Durante el conversatorio, según las autoridades participantes es necesario hacer un alto en el camino y recapitular la forma como nos movilizaremos una vez finalice el tiempo de aislamiento. Según Patricia Plata, gestora ambiental de UDES Verde, “sabemos que entre las grandes fuentes de contaminación del aire están las fuentes móviles y la industria, razón por la que debemos trabajar en forma articulada para implementar prácticas de movilidad sostenible y buscar alternativas que sean amigables con el medio ambiente, aprovechando este tiempo para proyectar estrategias que tracen el futuro de la movilidad después de la cuarentena”.
Esto, teniendo en cuenta que el aumento de material particulado en el aire, puede representar un riesgo para la salud, especialmente para niños, adultos mayores y mujeres embarazadas. Por tanto, los efectos colaterales son graves para los habitantes de las ciudades en donde se respira aire contaminado, puesto que crece el número de muertes por enfermedades asociadas a la calidad del aire.
Razón por la cual, los expertos participantes indicaron la necesidad de pensar en alternativas sostenibles para mitigar la contaminación del aire, bajo esta perspectiva señalaron la importancia del uso de la bicicleta, los recorridos a pie, el carro compartido, y así mismo, hablaron sobre la posibilidad de mantener a tiempo parcial algunas actividades laborales de forma virtual, las cuales podrían llevarse a cabo en casa y así reducir el aglutinamiento de las horas pico.
Este espacio contó con la participación de Juan Pablo González, director de Tránsito de Bucaramanga; Diomar Velázquez Bastos, secretario de Tránsito de Norte de Santander; José David Gene, secretario de Transito de Cúcuta; Roberto Daza Guerrero, secretario de Tránsito de Valledupar; Ivan Vargas, subdirector de Planeación del Área Metropolitana de Bucaramanga; Santiago Ortiz Acevedo, secretario general de Metrolínea y Lina Marcela Roso León, coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad EAFIT.
La recomendación tanto de los entes gubernamentales y como de la academia se centró en cambiar los hábitos en la movilidad, estableciendo compromisos continuos con la ciudadanía y trazando nuevas propuestas que involucren la flexibilidad de la jornadas laborales y nuevos escenarios viales, y de parqueo para los biciusuarios, así como la inserción de los vehículos eléctricos, los cuales, cuentan con energía limpia y sostenible.
Por su compromiso, disciplina y profesionalismo, Laura Melissa Torrado García, graduada en 2018 de la maestría en investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander ha logrado una destacada trayectoria profesional en el área de Microbiología, que la llevó a liderar el laboratorio de Biología Molecular de la Policlínica Ismael Darío Rincón de Ecopetrol, en Barrancabermeja.
Desde finales del año pasado, Torrado García ha estado vinculada con el montaje, apertura y certificación de este laboratorio en la policlínica de Ecopetrol y gracias a su buena labor fue nombrada como lider del equipo que tiene la labor de realizar el análisis y procesamiento de las muestras de coronavirus provenientes de las diferentes entidades de salud del Magdalena Medio. Con este laboratorio, ya son tres los habilitados en Santander para realizar este tipo de pruebas para la detección de Covid-19.
Ante la contingencia y la situación que se presenta por cuenta de la pandemia, Laura Torrado y su equipo de expertos lideran en el puerto petrolero el proceso analítico y postanalítico de las pruebas de Covid-19, apoyando así a la Secretaría de Salud municipal, quienes son los encargados de recoger las muestras para determinar la población contagiada. Al recibir las muestras, el equipo de Laura realiza el desembalaje de las muestras y extracción del ARN del virus.
Posteriormente, realizan la prueba de la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real y la interpretación de los resultados. Sobre este proceso de análisis la graduada UDES explica: “por el tema del Covid-19, el laboratorio podría analizar entre 200 a 250 muestras semanales, cifras que podrían ir aumentando en esta primera fase, cuyo promedio de análisis es de 48 pruebas diarias en turnos iniciales de 8 horas durante la semana, estimando un aumento significativo en el análisis de las muestras en el corto plazo”.
Durante su desarrollo profesional en diferentes laboratorios de la región, Torrado afirma que “gracias a la preparación y formación completa que brindan en la UDES en su maestría en investigación de Enfermedades Infeccionsas, me siento capaz de liderar un proceso tan importante, como lo es la coordinación de un laboratorio que analiza muestras de Covid-19; y por eso invito a los estudiantes de la maestría a aprovechar al máximo todo el proceso académico e investigativo que permite este posgrado, pues facilita una mayor proyección en su desarrollo laboral y profesional”.
Para concluir, Torrado García destaca los esfuerzos que han venido realizando las universidades colombianas para afrontar la situación que enfrenta el país. “Destaco las invenciones de respiradores mecánicos a bajo costo como el ventilador diseñado por el equipo interprofesional de la Universidad de Santander, lo que demuestra su entrega y compromiso por cuidar la salud de los colombianos, exaltando así la importancia de unirnos como un solo país”.
Con el segundo Encuentro de Movilidad Artística y Musical, organizado por Bienestar Institucional, de nuevo la música, el arte y la cultura, se tomaron las tardes de la comunidad estudiantil, para alegrarlos al conectarse con este espacio desde sus diferentes campus.
En esta oportunidad, la Coral y la Tuna desarrollaron obras teatrales y musicales llenas de talento, ingenio y mucho humor, a través de la conexión remota de la plataforma Blackboard, en la que participaron profesores y estudiantes, de una manera divertida y creativa su pasión por el arte musical.
“Fue un trabajo muy gratificante, sirvió mucho hacerlo en estos momentos de crisis para poder salirnos un poco de la cotidianidad. Los integrantes de la Tuna de otros países como Australia y Perú, también nos apoyaron en esta pequeña obra que sirve como incentivo para que en estos tiempos de crisis las personas tengan una cuarentena un poco más amena. Queríamos compartirles esto con mucho amor, fue un trabajo de tres días, muy creativo y por supuesto agradecemos todo su apoyo, esperamos que lo disfruten” dijo José Manuel Cáceres, director de la Tuna UDES.
La intervención de la Coral que dirige la licenciada en Música, Lina Bautista, contó con la interpretación de la canción ‘Imagine’ de John Lennon, y un conversatorio acerca de los beneficios del canto. Así mismo, se realizó un reconocimiento especial, a los integrantes de esta agrupación, quienes en su mayoría pertenecen al programa de Medicina y actualmente, realizan su internado enfrentando y apoyando al equipo de salud frente al COVID-19.
Sobre su experiencia con la música, Angie Prada, estudiante de Medicina, comenta “estar en la Coral es el espacio donde me puedo dar un respiro después de tanto movimiento con las cosas académicas y las prácticas en la clínica. La música es para el alma una cura”.
Por su parte, Faber Diaz, también estudiante internista UDES, agregó “participar en el grupo es muy satisfactorio tanto para nuestra vida profesional como para nuestra salud, porque poco a poco esa tensión que tenemos se va disipando. Cantar nos vuelve a enfocar, a mantener positivos para sobrellevar el día a día”.
A través de su Consultorio técnico de obras civiles, la Tecnología en Supervisión de Obras Civiles de la UDES, viene adelantando desde hace más de 2 años, un programa de capacitación y actualización de procesos dirigido a los trabajadores del sector de la construcción, en alianza con la Fundación Swisscontact.
El programa que busca mejorar la vida laboral de los maestros y trabajadores, a través de la implementación de buenas prácticas, ha beneficiado a más de 105 personas, y capacita de manera lúdica por medio de unos juegos didácticos o kits que facilitan el aprendizaje.
Para Kristle Forero Pedroza, coordinadora de la tecnología en Supervisión de Obras Civiles considera que, “el contar con esta alianza y llevar a cabo este maravilloso proyecto, nos ayuda con los procesos de transferencia del programa, porque se está transmitiendo los conocimientos para empoderar y complementar el componente de extensión y de desarrollo social para trabajar con las comunidades; y la idea es replicar este aprendizaje con los trabajadores de construcción”.
Los kits contienen una serie de maquetas, que son similares a unas piezas de lego, que permiten hacer simulaciones de aquellas malas prácticas constructivas o tipos de procesos constructivos que no deben realizarse en campo y muestran la forma correcta de desarrollarlo.
“Con estos kits que nosotros suministramos, lo que pretendemos es que los docentes o estudiantes que realizan las capacitaciones, cuenten con nuevas alternativas para llegarles con otras ideas a los participantes, para que ellos cuenten con la facilidad de apropiar los principales conceptos y puedan implementar las buenas prácticas en sus territorios fortaleciendo sus competencias técnicas”, explicó Luis Guerrero Calderón, coordinador del proyecto ‘Construya seguro, saludable y sostenible’ de la Fundación Swisscontact.
Durante esta época de aislamiento por cuenta del Covid-19, tecnología en Supervisión de Obras Civiles continúa con este programa por medio de la enseñanza remota para no interrumpir este programa. “Continuamos usando diferentes herramientas, como las plataformas remotas y realizando una serie de videos que se puedan compartir fácilmente, en los que se ofrece la información técnica mostrando el uso de los kits, para que cada uno de los 28 participantes que están actualmente en el programa sigan su formación y capacitación”, comentó Forero Pedroza.
De igual forma, coordinadora de la tecnología en Supervisión de Obras Civiles, complementó “el hecho que logremos adquirir estos elementos de formación a través de la alianza con la Fundación Swisscontact es un componente innovador que entra a fortalecer nuestro plan de estudios, pues aporta a la formación de los estudiantes, permite apropiar el conocimiento de manera práctica dentro del desarrollo de la actividad académica; además de ayudar a los actores de la comunidad”.
Así lo confirmó un estudio realizado por el Observatorio Sismológico de la UDES y la CDMB, que evidencia una disminución de las vibraciones en la superficie terrestre, denominadas como ‘ruido sísmico’, que en parte es atribuido a la actividad humana. Este resultado se debe principalmente a la disminución del flujo vehicular y al cese de muchas actividades en el Área Metropolitana de Bucaramanga, originadas por cuenta del aislamiento social dispuesto por el Gobierno nacional.
“Durante la semana del 16 al 20 de marzo se presentaron altos niveles de amplitud del ruido sísmico y el 21 de marzo, justo un día después de comenzar el simulacro de aislamiento, estos niveles de ruido sísmico disminuyeron su amplitud de forma considerable y se han mantenido bajos durante el periodo actual de confinamiento”, comentó Carlos Fernando Lozano, profesor UDES y director del Observatorio Sismológico.
De acuerdo con estos análisis, la reducción en los niveles de ruido sísmico es aproximadamente del 40% al 60% de acuerdo con el registro de dos de las estaciones de monitoreo con las que cuenta el Observatorio y que se encuentran ubicadas en Bucaramanga.
“La reducción en los niveles de ruido sísmico resulta valiosa porque nos permite tener un amplio rango en la detección de eventos sísmicos de baja magnitud. Por ejemplo, en los últimos días hemos podido captar registros de sismos generados en fuentes sismogénicas superficiales y otros originados en el denominado ‘Nido sísmico de Bucaramanga’ con magnitud mayor a 3.0 grados. Este fenómeno es similar al que se presenta cuando intentamos hablar en ambientes en los que hay sonidos demasiado altos, que hace difícil mantener una conversación. En cambio, sí estamos en un lugar tranquilo podemos escuchar más sonidos de forma clara”, explicó Lozano.
El Observatorio Sismológico de la UDES y la CDMB opera con ocho estaciones de monitoreo, siete localizadas en el Área Metropolitana de Bucaramanga y una cercana a la Mesa de Los Santos. Las estaciones de monitoreo operan las 24 horas del día, los 7 días a la semana, permitiendo un registro continuo de eventos sísmicos y vibraciones causadas por la actividad humana. Lo que permite reportar la ocurrencia de eventos sísmicos de forma oportuna, así como la posibilidad de realizar diferentes análisis de las variaciones en los niveles del ruido sísmico durante el periodo de cuarentena.
“Nuestro planeta Tierra está siempre en constante movimiento, fenómenos como las mareas son registrados en equipos de monitoreo sísmico de alta precisión. A su vez, la actividad humana como el tránsito de vehículos y de personas generan pequeñas vibraciones en el suelo que son registrados por las estaciones del Observatorio Sismológico. Normalmente los niveles de estas vibraciones aumentan durante el día y disminuyen en horas de la noche de lunes a viernes, al igual que los fines de semana y festivos pero debido a las condiciones actuales de confinamiento y de acuerdo con el estudio realizado entre el 14 de marzo y el 4 de abril, evidenciamos una fuerte disminución en los niveles de ruido sísmico desde que se comenzaron a aplicar las medidas de aislamiento”, explicó el profesor Lozano.
Esta reducción de los niveles de ruido sísmico no implica que la actividad sísmica que se presenta en la región vaya a aumentar o disminuir, razón por la cual, Lozano recomienda estar preparados ante cualquier eventualidad, “debemos revisar las condiciones de sismo resistencia de nuestras viviendas, identificando sitios seguros dentro de ellas y tomando las acciones necesarias para salvaguardar nuestra vida y la de los demás”.
Este tipo de estudios que evalúan la reducción de los niveles de ruido sísmico durante los tiempos de confinamiento a causa del coronavirus se han venido realizando por diferentes observatorios sismológicos en países como Bélgica, Suiza, España, Italia, Reino Unido, China, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Ecuador, entre otros.
Finalmente, el Observatorio Sismológico de la UDES y la CDMB continuará realizando los trabajos de monitoreo sísmico local y la evaluación de los niveles de vibración causados por la actividad humana para determinar su comportamiento antes, durante y después del periodo de cuarentena, con el fin de contar con estudios y mediciones que permitan analizar de mejor forma las vibraciones que se presentan en la superficie terrestre.
En diferentes lugares del mundo se está afrontando una emergencia sanitaria que ha traído graves consecuencias en la salud de las personas y su economía. Simultáneamente hemos sido testigos de los diferentes cambios ambientales en nuestro entorno. Por estas razones, desde la estrategia de Bienestar Ambiental en casa, la oficina de UDES Verde organizó un conversatorio virtual multicampus que permitió compartir diferentes puntos de vista referentes a la situación climática y ambiental que estamos viviendo.
“Somos una universidad comprometida con el medio ambiente y con el desarrollo de estas iniciativas buscamos compartir toda información que aporte de manera positiva, no solamente a la comunidad UDES, sino también a la comunidad en general y con ello concientizar sobre estos temas de interés ambiental que nos competen a todos” comenta Patricia Plata, directora de UDES Verde a nivel nacional.
La actividad contó con la participación de cuatro invitados especiales, tres de ellos de las ciudades de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar y un representante de la Secretaría de Salud y Ambiente de la Alcadía de Bucaramanga, quienes realizaron valiosos aportes sobre la temática ambiental y analizaron otros factores relacionados con energía, alimentación, teletrabajo y movilidad.
“Antes de este confinamiento realizábamos ciertas actividades en nuestra cotidianidad, desde nuestro puesto de trabajo, en el movimiento de traslado de un lugar a otro, consumiendo alimentos en algunos restaurantes. Pero ahora que dejamos de hacerlo por el tema de la pandemia, todo el consumo lo hemos llevado a nuestros hogares. Si nosotros procuramos tener una buena cultura ecológica adoptando nuevas estrategias o acciones que generen un impacto ambiental positivo, pues quizás, al trasladarnos a la casa estos impactos ambientales no sean del todo desfavorables, todo depende de la sensibilidad individual que adquiramos y que llevemos a la acción” expresó Hedilka Jiménez, vicerrectora académica del campus Valledupar.
La invitación desde UDES Verde es a seguir en este proceso educativo y de concientización e invitar a que más personas se sumen dando una mano al medio ambiente y replantear nuestros comportamientos para adoptar ciertos cambios que contribuyan al cuidado y preservación del medio ambiente.
Con la entrega puerta a puerta de los diplomados de grado, la Universidad de Santander puso en marcha el plan de contingencia para el proceso de graduación de este primer semestre del año, con el fin de permitir de manera práctica, cómoda y segura, que sus nuevos profesionales concluyan su proceso de formación.
Desde esta semana, y debido a las limitaciones del aislamiento social, comenzaron las entregas de cada diploma en Bucaramanga y su Área metropolitana a través de correo certificado.
“Queremos felicitarlos por llegar a este nuevo peldaño en sus vidas profesionales. A raíz de la coyuntura actual que afronta el mundo, quizás este momento tan esperado no fue como lo habíamos soñado, pero lo que es claro, es que a partir de este momento son los nuevos profesionales del país, los cuales desde cada una de sus disciplinas, aportarán al desarrollo laboral y profesional de su región y de Colombia”, les manifestó Sergio Galvis Jaime, coordinador de la oficina de Graduados, mediante una comunicación en la que les informó el envío de los diplomas por parte de Secretaría General.
Se espera que las entregas se logren en su totalidad antes de finalizar la presente semana, para así determinar la fecha exacta en la que se realizará la primera ceremonia de grados vía conexión remota, acto en el que formalmente la Universidad exaltará la culminación exitosa de la formación tanto en tecnologías, como pregrado y posgrado.
Con la misma solemnidad que tienen las ceremonias presenciales, también en esta oportunidad presidirá la proclamación el rector general, Jaime Restrepo Cuartas en compañía del secretario general, José Asthul Rangel Chacón.
La ceremonia se realizará por una plataforma remota definida por la UDES y se transmitirá por Facebook Live e Instagram.
Los graduados de la UDES cuentan ahora con un nuevo espacio para compartir sus experiencias exitosas, se trata de ‘Cuna de triunfadores’ un programa radial que busca conectar a los egresados de los campus de Bucaramanga, Cúcuta, Valledupar y Bogotá en un mismo escenario.
La iniciativa que es liderada por la oficina de Graduados de la UDES a nivel nacional, en conjunto con la emisora virtual UDES Radio del campus Cúcuta, visibiliza las experiencias destacadas de emprendimiento y logros obtenidos por los graduados que se desempeñan en diferentes regiones del país y en el exterior.
El programa radial que se transmite los miércoles cada quince días a las 5:00 p.m., con una retransmisión los días jueves en el mismo horario, es moderado por Sergio Galvis Jaime, coordinador de Graduados y Omar Julián Velazco, coordinador de la emisora UDES Radio Cúcuta; por donde es emitido a través de su página web y por medio del Facebook Live, facilitando la sintonía desde cualquier lugar.
Este espacio nace a raíz de la coyuntura que atraviesa el país por causa del aislamiento social, así lo explicó Galvis Jaime: “vimos la oportunidad de llevar a otro nivel un espacio radial que está posicionado en el campus Cúcuta y de convertirlo en un programa nacional, que permite articular a los graduados de los diferentes campus de la universidad. Es por esto que junto con la UDES Radio Cúcuta, le dimos un giro al programa y definimos diferentes temáticas para cada emisión, abordando los sectores de salud, jurídico y legal, construcción, investigación, entre otros”.
De esta manera, el pasado 29 de abril, se realizó el lanzamiento del primer programa, que tuvo un alcance de más de siete mil personas y contó con más de dos mil reproducciones.
En su primera edición participaron siete graduados: Jorge Collazos, fisioterapeuta e Isabel Cristina Gómez, instrumentadora quirúrgica, ambos del campus Bucaramanga. Esneider Rincón y Jennifer Porras, enfermeros, y Diana Lorena Sepúlveda, terapeuta ocupacional, del campus Cúcuta. Al igual que María Isabel Mosquera, bacterióloga del campus Valledupar y María Fernanda Zamudio, instrumentadora quirúrgica del programa de extensión en Bogotá. Todos ellos vinculados al sector salud, y que gracias a esta iniciativa tuvieron la oportunidad de intercambiar y dar a conocer sus experiencias de éxito en cada una de sus profesiones, y el papel que están cumpliendo frente a la pandemia.
Galvis Jaime realizó una invitación a toda la comunidad UDES y a la ciudadanía en general, para que sintonicen y participen de ‘Cuna de triunfadores’: “nuestro interés es lograr reunir en un mismo espacio a graduados que sean investigadores y estén ubicados en el exterior, o empresarios que por su lugar de residencia y sus agendas de trabajo, en la presencialidad no nos pueden acompañar. Buscamos también llegar a esos más de 47.000 profesionales graduados del campus virtual CVUDES, quienes se encuentran ubicados en 975 municipios, en los 32 departamentos del país y a través de este espacio, poderlos reunir”.
El próximo programa se realizará el miércoles 13 de mayo y los invitados serán los graduados de los programas de Psicología y Derecho. Al igual que el miércoles 27 de mayo, los protagonistas serán los egresados que se desempeñen en labores de investigación y producción científica.
Sintónice el programa a través de la página web de la emisora o de la cuenta en Facebook de la oficina de Graduados.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados