Herramientas de Accesibilidad
Con la vinculación de la Universidad de Santander a la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, se habilita la posibilidad para que la comunidad UDES acceda a diversos beneficios, los cuales van desde:
También incluye:
Videoconferencia RENATA: permite la realización de reuniones, clases virtuales y la interacción entre varias salas con los estándares de calidad de la red de tecnología avanzada. Con esta herramienta también se pueden organizar conferencias, capacitaciones, clases, eventos, seminarios y webinars.
VC Espresso: es la herramienta que permite realizar y gestionar reuniones rápidas entre múltiples usuarios. Puedes interactuar a través de un chat, audio, video, grabar la conferencia, compartir documentos en diversos formatos y mucho más. Es muy fácil de usar, está disponible las 24 horas y tiene acceso desde cualquier dispositivo conectado a Internet.
RENATA en Vivo: es el servicio de transmisión de conferencias, seminarios, encuentros y cátedras, a través de streaming sobre la red de tecnología avanzada. Permite que investigadores, docentes, estudiantes y en general todo el que quiera, acceda a las transmisiones que realizan instituciones afiliadas a RENATA. Para acceder al servicio, deberá registrarse en el Colaboratorio, dirigirse al menú “Agendamientos” y diligenciar el formulario de solicitud.
'eNVIO': es la herramienta de envío de archivos de gran tamaño de hasta 10 Gbps, que superan la capacidad de transferencia de archivos de los sistemas habituales de correo o de otras herramientas afines. Para acceder al servicio, deberá registrarse en el Colaboratorio, dirigirse al menú “eNVIO”. Herramientas para el trabajo colaborativo.
Así mismo, existen otros servicios que ofrece a través de las acciones de colaboración que las Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE) de Latinoamérica miembros socias de RedCLARA. Consultar aquí.
Wolfram: Mathematica online, un moderno sistema de computación técnica que abarca la mayoría de las áreas de la computación técnica, como redes neuronales, aprendizaje automático, procesamiento de imágenes, geometría, ciencia de datos, visualizaciones y otros.
Por otro lado, el Sistema de Cómputo Avanzado para América Latina y el Caribe, SCALAC con el apoyo de RedCLARA, así como las redes asociadas ponen a disposición a la comunidad científica recursos de cómputo avanzado para apoyar investigaciones que requieran cómputo de alto rendimiento y capacidades de cómputo avanzado.
Para conectarse con Renata y todo su contenido pueden seguirla en Twitter @RENATAColombia, Facebook RENATAColombia, Instagram @renatacolombia y LinkedIn Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, YouTube Renata Red y en su página web www.renata.edu.co.
Como parte de la programación de actividades que viene adelantando Bienestar Institucional se realizó el primer taller de huertas caseras a través de la plataforma virtual Zoom. Este espacio liderado por UDES Verde se abre a toda la comunidad universitaria con el fin de brindar herramientas que permitan un aprovechamiento del tiempo libre durante este temporada de aislamiento preventivo, y dejándonos como enseñanza que es posible cultivar desde cualquier lugar.
Esta iniciativa se desarrolló con la participación de expertos en el sembrado, quienes compartieron parte de su trabajo y sus propios conocimientos buscando generar conciencia sobre la auto sostenibilidad. En el transcurso de la actividad se socializaron diversos temas como por ejemplo los aspectos a tener en cuenta si se quiere empezar una huerta en casa, el correcto proceso de separación y germinación de semillas, los diferentes espacios y materiales que se pueden utilizar para crear la siembra.
Durante la videoconferencia, Juan Manuel Bravo, agrobiotecnólogo compartió desde Valledupar su experiencia y dio a conocer la ‘Casa de Cristal’, un pequeño emprendimiento familiar de huertas en el hogar que surgió dos años atrás y se ha convertido en el centro de su propia investigación.
“Nos albergan muchas preguntas en estos momentos desde casa. ¿Qué vamos a comer? ¿Qué vamos a conseguir para comer si en dado caso escasean los alimentos? ¿Cómo puedo adquirir alimentos si solo tengo concreto y paredes? Algunos creen que se necesita tierra física plana para poder sembrar cuando en realidad podemos ingeniarnos diferentes maneras. La solución es innovar, reinventarnos”, aseguró Juan Manuel.
Más que ofrecer un taller, la política de UDES Verde pone en práctica esta estrategia multicampus con el fin de motivar la creación de invernaderos en casa sin tener pretexto alguno, incentivando a creación de huertas orgánicas, biológicas, con un uso racional del agua y auto sostenibles para los espacios de los hogares de la comunidad universitaria interesada.
“Es una necesidad. Muchos países se encuentran en emergencia sanitaria y dentro de esa emergencia estamos viviendo una alimentaria, donde la seguridad para los alimentos se hace obligatoria, los costos aumentan y la posibilidad de salir de casa se complica. Entonces estas huertas nos permiten a nosotros como individuos tener productos sembrados y cosechados desde nuestras casas y la idea con estos espacios es poder enseñar y compartir ese tipo de prácticas”, expresó el ingeniero César Rodríguez, otro de los expositores.
De esta manera con la charla de huertas en casa se invitó también a implementar buenas prácticas ambientales como el reciclaje, la elaboración de compostaje, aprovechando todos aquellos residuos que tenemos a la mano como las botellas plásticas, cartones de huevo y diversos elementos que se pueden reutilizar, y que hace una contribución para la conservación y preservación del medio ambiente.
La próxima conferencia será este próximo miércoles 22 de abril, que en el se conmemorará el Día mundial de la Tierra con una charla referente al cambio climático.
Con este tipo de iniciativas, UDES Verde busca fortalecer ese compromiso ambiental en toda la comunidad universitaria con el fin de que sean más las personas que apoyen al cuidado del planeta y la conservación del medio ambiente.
Objetivo
Contribuir al fortalecimiento y la consolidación de los grupos de investigación de la Universidad de Santander, mediante el apoyo a proyectos de investigación científica, de desarrollo tecnológico, innovación y creación.
Anexos
Actividad |
Fechas |
Apertura de la convocatoria |
15 de abril de 2020 |
Cierre de la convocatoria |
21 de julio de 2020 |
Publicación de propuestas hábiles |
27 de julio de 2020 |
Publicación de resultados de viabilidad técnica |
10 de noviembre 2020 |
Periodo de aclaraciones a resultados de viabilidad técnica | 10 de noviembre al 13 de noviembre de 2020 |
Entrega de ajustes de los proyectos cuyo puntaje de evaluación de calidad metodológica se encontraba entre el 80% y 84% | 20 de noviembre |
Publicación de propuestas elegibles y financiables | 04 de diciembre de 2020 |
Evaluación del Comité Institucional de Bioética | 10 de noviembre al 15 de diciembre de 2020 |
Para mayor información dirigirse a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad, bloque Arhuaco, piso 2, teléfono 6516500 Ext: 1022, campus Bucaramanga. Email de contacto: .
Regresar al plan de convocatorias
Objetivo
Financiar proyectos de investigación + creación en la Universidad de Santander a partir de obras, diseños y procesos de creación que impliquen aportes originales al arte, a la arquitectura, al diseño, a la cultura y al conocimiento en general, a través de lenguajes simbólicos que expresan, interpretan y enriquecen la vida intelectual, emocional, cultural y social de las comunidades.
La investigación + creación conduce a dos tipos de productos: la obra objeto o producto de creación propiamente dicha; y un texto en el cual se consigna la reflexión sobre la experiencia creativa y su relación con la pregunta o problema de investigación.
Anexos
Resultados
Actividad |
Fechas |
Apertura de la convocatoria |
15 de abril de 2020 |
Cierre de la convocatoria |
20 de agosto de 2020 |
Recepción de subsanaciones |
7 de septiembre de 2020 |
Publicación de propuestas hábiles |
9 de septiembre 2020 |
Publicación de resultados de viabilidad técnica | 31 de octubre al 06 de noviembre de 2020 |
Evaluación del Comité Institucional de Bioética | 30 de octubre al 30 de noviembre de 2020 |
Las asesorías para los proyectos de investigación + creación están a cargo de Mateo Barney Betancourth disponible en la Vicerrectoría de Investigaciones (bloque Arhuaco, piso 2, teléfono 6516500 Ext: 1020). Correo: .
Objetivo
Esta convocatoria busca contribuir al fortalecimiento y consolidación de la investigación en la Universidad de Santander (UDES), mediante el apoyo a procesos y actividades investigativas que contribuyan al desarrollo institucional y regional y que, por su alcance, no requieren recursos frescos para su ejecución. Se pueden clasificar dentro de los siguientes tipos: fortalecimiento en docencia; impacto de la investigación; fortalecimiento en extensión; bienestar universitario; UDES Verde.
Anexos
Actividad |
Fechas |
Apertura de la convocatoria |
15 de abril de 2020 |
Cierre de la convocatoria |
31 de julio de 2020 |
Publicación de propuestas hábiles |
14 de agosto de 2020 |
Publicación de propuestas viabilizadas técnicamente y elegibles |
17 de noviembre 2020 |
Periodo de aclaraciones a resultados de viabilidad técnica | 17 al 20 de noviembre de 2020 |
Evaluación del Comité Institucional de Bioética | 17 de noviembre 2020 al 15 de diciembre 2020 |
Para mayor información dirigirse a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad, bloque Arhuaco, piso 2, teléfono 6516500 Ext: 1022, campus Bucaramanga. Email de contacto: .
Objetivo
Esta convocatoria busca contribuir al fortalecimiento y visibilidad de los institutos de investigación de la Universidad de Santander, mediante la financiación de proyectos de investigación priorizados y articulados con los intereses y focos de investigación de los institutos y la institución.
Anexos
Resultados
Actividad |
Fechas |
Apertura de la convocatoria |
15 de abril de 2020 |
Cierre de la convocatoria |
30 de septiembre de 2020 |
Evaluación técnica y financiera |
01 al 31 de octubre de 2020 |
Evaluación Comité de Bioética |
01 al 30 de noviembre 2020 |
Para mayor información dirigirse a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad, bloque Arhuaco, piso 2, teléfono 6516500 Ext: 1022, campus Bucaramanga. Email de contacto: .
Con el motivo de conmemorar este día, el programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander ha organizado una jornada académica enfocada en el cuidado de la voz, la cual se realizará de manera virtual ofreciendo diferentes actividades como charlas conjuntas en convenio con la Universidad Iberoamericana (sede Bogotá) e intercambio de experiencias del uso de la voz. con la participación del Coro UDES de Bienestar Institucional.
A continuación te presentamos la programación que se desarrollará entre hoy y mañana.
Con el propósito de orientar al personal administrativo, docente y estudiantil, para la prevención, identificación, atención y manejo de casos sospechosos de infección causada por el COVID-19, la Universidad de Santander proyectó un protocolo con el objetivo de disminuir el riesgo de transmisión de este virus.
Razón por la cual, la Universidad realizó la conformación de un comité asesor constituido por expertos en Salud Pública y Enfermedades Infecciosas, al igual que adoptó todas las medidas legales y normativas a nivel nacional, referente a la atención del coronarivus.
“El propósito del protocolo institucional no es solamente brindar información a la comunidad universitaria respecto a las medidas preventivas para disminuir el riesgo de infección por el virus, sino también, establecer los lineamientos que al interior de la Universidad deben cumplirse en torno a la prevención y manejo de casos probables o estrechos en personal que ha tenido que dar continuidad a algunas de sus labores en las instalaciones del campus universitario”, manifestó Jhancy Aguilar Jiménez, directora del Departamento de Salud Pública de la UDES y miembro del comité asesor para la contigencia del coronavirus.
Es así que, este comité junto con el subproceso de Talento Humano y el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, evalúan de manera permanente la situación para hacer las recomendaciones específicas para la prevención, vigilancia, identificación y control del COVID-19, a nivel institucional. Motivo por el cual, el personal docente, administrativo o estudiantil con sintomatología asociada al COVID-19 deberá reportarlo, con el fin de hacer el seguimiento respectivo conforme a normatividad legal vigente y protocolos establecidos a nivel nacional, a través de los siguientes contactos:
Correo: o
Teléfono: 6516500 Ext. 1579,1580, 1700.
Violín, trompetas, chellos, flautas y demás instrumentos de la Orquesta Filarmónica Infantil y Juvenil de la Universidad de Santander, UDES, creada en el 2015, no descansan durante la época de aislamiento que vive el país a causa de la pandemia del coronavirus, pues a pesar de estas circustancias, sus 40 integrantes continúan con su preparación musical haciendo uso de las herramientas virtuales.
Arnulfo López Rodríguez, maestro y director de la Orquesta, agradece a la UDES por dar continuidad con este proceso de formación musical en el que participan niños y jóvenes de familias de estratos 1 y 2 de Bucaramanga y su Área Metropolitana, y manifiesta que “este proceso que ahora llevamos de manera virtual por la cuarentena, no solo ocupa el tiempo de sus integrantes con actividades ganadoras y productivas, sino que además es un espacio de desarrollo personal para la tranasformación social, comprometiéndolos con la construcción de la paz y de un mundo más equitativo para todos”.
Por su parte, Pablo López Jiménez, integrante de la Orquesta e interprete del violín, expresa que “el continuar con este proceso es de gran importancia para nosotros los integrantes de la Orquesta, pues la música es una disciplina donde hay que estar en constante contacto con nuestros instrumentos, fortaleciendo nuestro aprendizaje y compartiendo, ahora de manera virtual, con nuestros compañeros, que más que eso, somos una gran familia”.
Con este ejemplo de compromiso, lucha y perseverancia, los niños y jovenes de la Orquesta Filarmónica de la UDES dan muestra de su tenacidad para continuar con sus proyectos y transmitir por medio de sus intrumentos e interpretaciones musicales, paz, amor y hermandad en una época en la que tanto se requiere de esperanza a causa de la situción originada por la pandemia.
La obra escrita por Anastassia Espinel Souares y presentada en el más reciente Café con Arte Virtual en Cuarentena de la Universidad de Santander, UDES, narra la historia de un hombre que murió hace 50 mil años en Shanidar, una caverna en los montes Zagros al norte de Irak, quien fue sepultado sobre un lecho de ramas de pino, acompañado de flores silvestres.
Los restos de este hombre fueron encontrados por arqueólogos estadounidenses, que según ellos fueron enterrados desde hace decenas de miles de años. Según la revista ABC Ciencia, señala que en esa época algunas tumbas eran encontradas en los paisajes de la cueva de Shanidar, rodeados de polen antiguo, lo que “llevó a los investigadores a pensar que esta especie enterraba a sus muertos y además realizaba ritos funerarios con flores”.
“Mi inspiración nace a partir de un artículo de National Geographic que habla de esa tumba. Me imagino todos los objetos hallados y las variedades de plantas, cuyo polen fueron encontrados de esa época Neandertal y decido convertirlo en una corta novela, donde trabajo personajes de la ficción que rodean este misterioso hallazgo”, comentó Espinel.
Espinel señaló que su novela “trata de mostrar la realidad que siempre ha vivido el hombre, como problemas, frustraciones, sueños y que no ha cambiado desde hace 50 mil años. Siempre es una constante superación de sus miedos, la lucha por ser aceptado dentro del grupo, porque al fin y al cabo en la época prehistórica el hombre sigue siendo un animal social”.
Esta obra literaria fue escrita en cuatro meses y la autora dramatizó diferentes escenarios que llevan a la imaginación del lector.
“El libro habla de unos problemas eternos que tiene la gente joven, porque para la juventud, en todas las épocas es importante convertirse en adultos, superar sus problemas y sin duda alguna los sentimientos como el amor, el miedo, la rebeldía no han cambiado a través de los siglos, por eso yo creo que el libro puede ser atractivo para lectores jóvenes”, expresó la autora.
Esta amante de la literatura deja un mensaje muy claro a los futuros escritores “mi consejo es basado en algo que dijo Gabriel García Márquez en su momento, donde señala que solo el 10% corresponde al talento del escritor y el 90 % es la disciplina y esfuerzo de cada uno”.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados