Herramientas de Accesibilidad

ods test

La Universidad de Santander, UDES, sigue afianzando sus lazos con entidades altamente relevantes en la formación académica y profesional de sus estudiantes. En esta ocasión, la alianza con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) permitió desarrollar una jornada de capacitación sobre la “Declaración de Renta para Persona Natural Año Gravable 2024” el pasado 12 de agosto de 2025.

El evento, liderado por Gloria Almeida Parra, directora del programa de Contaduría Pública, contó con la participación de Johana Faima Jiménez Carreño, jefe de División de Servicios al Ciudadano de la DIAN, y estuvo dirigido a estudiantes del programa, empresarios, graduados y público en general, con el fin de fortalecer el conocimiento y acercar a los futuros profesionales a la realidad del ejercicio contable en el país.

54721501670_22c7dd57a4_k.jpg

Pedro Barrera, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Santander, destacó que esta actividad brindó información clave sobre las disposiciones vigentes del Ministerio de Hacienda y la DIAN, orientando a los asistentes sobre quiénes están obligados a declarar y cuáles son los requisitos establecidos por la normativa actual.

La jornada se enmarcó en el trabajo conjunto entre la UDES y la DIAN a través del Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), iniciativa que permite a estudiantes y docentes ofrecer orientación gratuita en temas tributarios.

Según Barrera, estos espacios “enriquecen la formación profesional porque acercan a los estudiantes a la realidad empresarial y les permiten interactuar directamente con el ente que regula el cumplimiento tributario en el país”.

Además, el decano señaló que la universidad proyecta fortalecer su compromiso con la formación integral de la comunidad académica y empresarial, mediante la programación de jornadas especializadas en temas tributarios, contables y financieros, promoviendo con ello la cultura tributaria desde la enseñanza en la escuela.

54721383139_787c2be3fb_k.jpg

Estas actividades tienen como propósito brindar actualización permanente frente a los cambios normativos, fomentar el desarrollo de competencias prácticas en el ámbito profesional y ofrecer un espacio de interacción que permita compartir experiencias, resolver inquietudes y generar nuevas oportunidades de aprendizaje y proyección en el sector.

Estas acciones se desarrollan con el trabajo del Consultorio Empresarial de la Facultad, el cual es liderado por la profesora del programa de Contaduría Pública, Carolina Martínez. Este espacio ofrece asesorías sin costo alguno, los lunes de 10:00 am a 12:00 am y viernes de 4:00 pm a 6:00 pm.

54721372048_3e64b376dc_k.jpg


 Redacción: Andrea Camila Chinchilla Torres


 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander recibió a los primeros estudiantes de la Maestría en Ciencias Veterinarias, el programa de posgrado que se consolida como referente académico en Colombia al enfocarse en áreas de alta demanda como la medicina interna, la cirugía y la anestesia en pequeños animales de compañía.

La Maestría en Ciencias Veterinarias de la UDES se distingue por su carácter práctico y la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación. Con un plan de estudios estructurado en cuatro semestres, prepara a los estudiantes para enfrentar los retos más complejos en el diagnóstico, tratamiento y atención de caninos y felinos, al tiempo que desarrolla competencias en investigación aplicada.

El programa está respaldado por la Acreditación Institucional de Alta Calidad que ostenta la UDES, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Este reconocimiento garantiza la excelencia del posgrado y refuerza la confianza en la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos actuales de la salud animal.

Para el director de la Maestría en Ciencias Veterinarias, Dr. John Jaime Quimbaya Ramírez, la llegada de esta primera cohorte representa “un verdadero honor y un momento de gran orgullo”, pues considera que el programa constituye un paso fundamental en la profesionalización de la medicina veterinaria en Colombia.

Según explicó, se ha estructurado para profundizar en tres pilares esenciales: la medicina interna, la cirugía y la anestesia en pequeños animales.

Quimbaya resaltó que el plan de estudios “está diseñado para la excelencia” y busca formar magísteres que no solo dominen las técnicas y conocimientos más avanzados, sino que también desarrollen una visión crítica y de investigación. Con ello, agregó, la Maestría apunta a que los profesionales “aborden los desafíos de la salud animal y contribuyan significativamente al bienestar de las mascotas y al avance científico en esta especialidad”.

Además de su enfoque formativo, la Maestría en Ciencias Veterinarias fortalece la investigación en la región. Sus estudiantes tendrán la posibilidad de liderar proyectos innovadores y publicar en revistas indexadas, ampliando su impacto académico y profesional tanto a nivel nacional como internacional.

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El Laboratorio de Inteligencia Creativa Tote Lab lanzó la iniciativa ‘Totes Creativos Semillas’, un programa diseñado para fortalecer las competencias innovadoras en la comunidad universitaria y consolidar la cultura de la creatividad en los semilleros de investigación de la Universidad de Santander (UDES).

‘Totes Creativos Semillas’ ofrece talleres presenciales y capacitaciones virtuales dirigidos a estudiantes y profesores, con el propósito de impulsar el trabajo colaborativo y el desarrollo de proyectos con impacto académico y social.

Asimismo, cada sesión fue diseñada por profesores del programa de Mercadeo y Publicidad, quienes aportaron su experiencia en creatividad e innovación para construir actividades dinámicas y prácticas.

Las sesiones presenciales arrancarán el miércoles 19 de agosto y se extenderán hasta el 28 de noviembre, con encuentros los miércoles y jueves en la tarde. Cada taller tendrá una duración aproximada de una hora, en los horarios de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. o 4:00 p.m. a 5:00 p.m.

WhatsApp_Image_2025-08-15_at_3.03.46_PM.jpeg

En agosto, la temática estará centrada en el pensamiento creativo. Se invita a los tutores de semillero a inscribir a sus grupos en al menos una sesión por mes, con el fin de aprovechar las distintas temáticas que se desarrollarán durante el segundo semestre:

  • Agosto: Pensamiento creativo
  • Septiembre: Pensamiento innovador
  • Octubre: Habilidades creativas
  • Noviembre: Habilidades innovadoras

WhatsApp_Image_2025-08-15_at_3.03.47_PM_1.jpeg

 

Capacitaciones virtuales

En la modalidad virtual, se desarrollarán dos niveles de formación enfocados en el uso de la inteligencia artificial para revisiones sistemáticas, una oferta que permitirá la participación de estudiantes y profesores de los campus Bucaramanga, Cúcuta, Valledupar y Bogotá, ampliando así el alcance de la iniciativa a toda la UDES.
Los tutores interesados en inscribir a sus semilleros deberán diligenciar el formulario disponible aquí y esperar confirmación.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander invita a todos los profesores investigadores de tiempo completo y a los grupos de investigación avalados por la institución a participar en la Convocatoria Interna de Proyectos de Desarrollo Tecnológico 2025-2026, cuya ejecución está prevista para el año 2026.. Esta convocatoria busca financiar proyectos de investigación que hayan alcanzado avances comprobables en productos de desarrollo tecnológico, según su nivel de madurez tecnológica (Technology Readiness Level – TRL). Está orientada a dar continuidad a iniciativas previamente ejecutadas en el marco de proyectos de investigación o extensión, respaldados con recursos internos o externos, y liderados por profesores vinculados a la Universidad de Santander.

Objetivo: Promover el fortalecimiento de iniciativas de desarrollo tecnológico orientadas a aportar a la solución de desafíos del sector externo, enmarcadas en los focos priorizados de Salud planetaria y Seguridad alimentaria y Nutricional), que propicien el avance en el nivel de madurez tecnológica (TRL).

Dirigido: Profesores investigadores o extensionistas vinculados a la UDES, tiempo completo que que hayan generado productos de desarrollo tecnológico como resultado de proyectos previamente ejecutados

Cronograma:
Nombre actividadFecha inicial
Apertura de la convocatoria 20 de agosto 2025
Periodo de recepción postulaciones en SIGIIP-UDES 20 de agosto 2025 al 03 de octubre 2025
Periodo de revisión de requisitos (Completitud) 10 de junio 2025 al 10 de octubre 2025
Periodo de subsanación de requisitos (Completitud - en caso de requerirse) 14 de octubre 2025 al 16 de octubre 2025
Evaluación de viabilidad técnica y presentación ante Comité Central de Investigaciones 20 de octubre 2025 al 14 de noviembre 2025
Publicación de resultados definitivos 21 de noviembre 2025
Aval presupuestal y Comité de Bioética para poder iniciar ejecución 24 de noviembre 2025 al 19 de diciembre 2025
Cierre de la convocatoria 19 de diciembre 2025

 Términos de Referencia   Formato presupuesto   SIGIIP

Anexos

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander, UDES, a través de su programa de Mercadeo y Publicidad, anunció el lanzamiento de la versión 24 de los Premios Élite, el certamen que reta a los estudiantes a demostrar su creatividad y estrategia en el desarrollo de campañas publicitarias.

La agenda inicia el 14 de agosto de 2025 con el acto de lanzamiento y la presentación del patrocinador oficial. Seguidamente llegará el Momento Creativo, tres jornadas de talleres con expertos programadas para el 19 y 27 de agosto, y el 11 de septiembre, en las que los participantes recibirán orientación para fortalecer sus ideas.

La primera entrega de propuestas será del 18 al 21 de septiembre, seguida de la publicación de la Short List el 29 de septiembre, con las campañas más destacadas que pasarán a la etapa final.

El 7 de octubre se recibirá la versión definitiva, que será sustentada ante el jurado los días 14 y 15 de octubre.

El certamen culminará el 17 de octubre de 2025 con la ceremonia de premiación, donde se reconocerán las ideas más creativas y estratégicas, celebrando el talento y compromiso de las agencias universitarias participantes.

Los interesados en participar deberán organizarse en agencias creativas conformadas por tres integrantes, que recibirán el brief del cliente oficial. Este documento permitirá conocer los lineamientos para el diseño de la propuesta según condiciones del concurso. Las entregas deberán realizarse según el cronograma establecido.

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander invita a todos los profesores investigadores de tiempo completo y a los grupos de investigación avalados por la institución a participar en la Convocatoria interna para el diseño y publicación de conjunto de datos con potencial de explotación en inteligencia artificial 2025 - 2026. Ejecución 2026. Tiene como propósito fomentar el desarrollo de proyectos que promuevan la organización, curaduría, anotación (data anotation) y documentación de conjuntos de datos (Datasets) de alta calidad. Es la primera convocatoria ofrecida para promover la publicación de datos de calidad con potencial de uso en proyectos en inteligencia artificial, considerándolos como un insumo destinado a facilitar el desarrollo futuro de modelos de Inteligencia Artificial (IA) o el desarrollo de soluciones basadas en IA que respondan a problemáticas específicas en sectores como la salud, la educación, el medio ambiente, la agricultura, entre otros.

Objetivo: Fortalecer procesos de organización, enriquecimiento semántico, estructuración, anotación, documentación y publicación de conjuntos de datos, garantizando su alineación con los principios FAIR y su preparación para aplicaciones en Inteligencia Artificial, en un periodo máximo de 12 meses, en proyectos provenientes de cualquier área del conocimiento.

Dirigido a: La convocatoria está dirigida a profesores investigadores tiempo completo o medio tiempo
vinculados a grupos de Investigación avalados por la Universidad de Santander.

Cronograma
Nombre actividad Fecha inicial
Apertura de la convocatoria 13 de agosto al 19 de diciembre 2025
Periodo de recepción postulaciones en SIGIIP-UDES 13 de agosto al 03 de octubre 2025
Periodo de revisión de requisitos (Completitud) 06 de octubre al 10 de octubre 2025
Periodo de subsanación de requisitos (Completitud - en caso de requerirse) 14 de octubre al 16 de octubre 2025
Evaluación de viabilidad técnica y presentación ante Comité Central de Investigaciones 20 de octubre al 14 de noviembre 2025
Publicación de resultados definitivos 21 de noviembre 2025
Aval presupuestal y Comité de Bioética para poder iniciar ejecución 24 de noviembre al 19 de diciembre 2025
Fecha de cierre 19 de diciembre 2025

Para más información dirigirse a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad, bloque Arhuaco, piso 2, teléfono 6516500 Ext: 1021 - 1022, campus Bucaramanga.

Email:

¡Convierte tus datos en conocimiento que transforma!

 Términos de Referencia   Formato de presupuesto   SIGIIP

Anexos

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En los años 80, cuando Bucaramanga crecía y cientos de familias soñaban con una casa propia, la Central Nacional de Provivienda entregaba terrenos a los beneficiarios y los asesoraba en la construcción de su vivienda. Sin embargo, las obras que hacían posible la convivencia y los servicios básicos no entraban en la ecuación.

Ante la falta de condiciones para vivir dignamente en varios sectores de la ciudad, la Alcaldía de Bucaramanga de 1989, en cabeza de Alberto Montoya Puyana, puso en marcha el Plan Trabajo por Bucaramanga. La iniciativa buscaba convertir terrenos entregados por la Central Nacional de Provivienda en barrios plenamente habitables.

“Cuando la Central entregaba los lotes, nosotros desde la Alcaldía hacíamos las obras para que la gente pudiera vivir dignamente”, recuerda Víctor Julio Azuero Díaz, entonces joven ingeniero civil al frente del programa.

Ese plan se convirtió en la fuerza que transformó espacios vacíos en comunidades organizadas. “Era acueducto, alcantarillado, pavimentación, alumbrado público, salones comunales, escuelas, canchas, parques… todo lo que necesitaban para que el barrio funcionara”, añade.

Los resultados fueron concretos y cambiaron la cara de los barrios que hoy son símbolos de las primeras urbanizaciones de la capital santandereana.

En Manuela Beltrán, 425 familias pasaron de acarrear agua en baldes a abrir la llave de su propia cocina. En Granja Julio Rincón, 110 hogares dejaron atrás los pozos improvisados gracias a nuevas redes de alcantarillado. Asimismo, en el Toledo Plata, la llegada de una escuela transformó la rutina de los niños, que ya no debían caminar kilómetros para estudiar.

En el popular barrio los Estoraques la transformación fue profunda: se entregaron lotes urbanizados con servicios básicos completos y vías pavimentadas donde trasladaron familias del Norte como consecuencia de la inestabilidad de sus viviendas a causa de fallas geológicas.

“Eso le cambiaba la vida a la gente”, afirma con una sonrisa, mientras recuerda cómo estos proyectos fueron los cimientos de la sociedad bumanguesa.

Víctor cuenta que llegar a los barrios y encontrarse con las familias era muy gratificante. “Ellos no solo recuerdan las obras, sino el acompañamiento, la cercanía, la forma en que trabajamos juntos”, dice.

Esa es la razón por la que el homenaje que acaba de recibir de la Central Nacional de Provivienda, lo emociona especialmente: la entidad lo destacó como un personaje clave en la lucha por la vivienda digna en Santander. “Tiene un valor muy especial porque viene de las comunidades”, confesó.

Víctor Azuero: una carrera marcada por la estrategia y la articulación

Su camino profesional comenzó como ingeniero civil formado en la Universidad Industrial de Santander (UIS). Desde sus primeros pasos en la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), se involucró en proyectos que demandaban no solo conocimientos técnicos, sino también una mirada estratégica sobre el desarrollo de la región.

Buscando ampliar su capacidad de gestión, se especializó en Finanzas en la Universidad EAFIT, lo que le abrió la puerta para asesorar en la estructuración de iniciativas para el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) y la Gobernación de Santander.

En 1988, recibió una misión especial: a solicitud del alcalde Alberto Montoya Puyana, asumió en calidad de comisión la dirección del Plan de Obras Sociales Trabajo por Bucaramanga (PTB).
El reto era ambicioso: ejecutar más de 100 obras en tan solo dos años. Para lograrlo, puso en marcha una estrategia que contempló:

  • Diagnóstico participativo: identificar las necesidades junto con líderes de juntas de acción comunal, orientándolos sobre el alcance y viabilidad de cada propuesta.
  • Equipos interdisciplinarios: integrar profesionales de diversas áreas para fortalecer la planeación y ejecución de los proyectos.
  • Articulación institucional: coordinar con entidades públicas, secretarías de despacho y contratistas para garantizar el desarrollo de las obras. 
  • Gestión de alto nivel: mantener informado al alcalde como líder del proyecto, asegurando su apoyo en la gestión ante entidades públicas y financieras.

Ha ocupado cargos como gerente del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, director del Área Metropolitana y presidente de la Sociedad Santandereana de Ingenieros. Desde esos roles, lideró proyectos icónicos como el Parque del Agua, el Parque de las Américas y el parque contemplativo de Piedecuesta, todos con un enfoque en espacios públicos que fomenten la interacción ciudadana.

También se convirtió en gerente de la vía Bogotá–Villavicencio. “Comprobé que ser ingeniero civil, es ser un ingeniero al servicio de las comunidades para mejorar su calidad de vida con la construcción de infraestructura.”, argumentó.

Su visión no para: así propone desde la UDES

Hoy, como director de Proyectos Especiales de la Universidad de Santander (UDES), trabaja de la mano con vicerrectorías, decanaturas y programas académicos en la formulación y gestión de iniciativas ante entidades nacionales, departamentales, municipales y organismos de carácter descentralizado o mixto.

Su labor incluye la articulación de alianzas estratégicas para atender convocatorias, el desarrollo de diagnósticos de plantas de tratamiento de aguas residuales, proyectos de sistemas alimentarios, así como la preparación de propuestas para el Área Metropolitana de Bucaramanga, entre otras gestiones.

“La universidad es un motor de cambio. Buscamos que los proyectos académicos tengan un impacto real en las comunidades, formando profesionales con sensibilidad social y técnica para mejorar la calidad de vida”, afirmó.

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales se complace en anunciar a la comunidad estudiantil de la Universidad de Santander que la convocatoria para la movilidad académica en el A2026 estará abierta desde el 11 de agosto hasta el 21 de septiembre de 2025. El principal objetivo de esta convocatoria es fomentar el desarrollo de la competencia intercultural mediante el intercambio de conocimientos y experiencias multiculturales. Esta iniciativa capacitará a los estudiantes para desenvolverse con éxito en entornos culturales y profesionales diversos e interdisciplinarios, a la vez que fortalecerá su conexión con su propia cultura.

Asimismo, se busca impulsar un mayor compromiso y responsabilidad ciudadana y profesional, contribuyendo a la internacionalización del currículo y mejorando el diseño de los programas mediante la integración de la movilidad con el plan de estudios existente.

La convocatoria está dirigida a estudiantes regulares de pregrado que hayan aprobado al menos el 40% de los créditos académicos del plan de estudios, así como a estudiantes de posgrado que hayan superado el primer semestre y deseen participar en una movilidad académica durante el periodo A2026.

A continuación, podrás acceder a los anexos y la información necesarios para completar tu solicitud en esta convocatoria.

Regístrate aquí    Términos de Referencia    Más información    Listado de convenios

Anexos:

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander UDES invita a todos los estudiantes que han culminado satisfactoriamente su plan de estudios y cursos complementarios a participar en el proceso de postulación para la próxima ceremonia de grados, que se llevará a cabo el 23 de octubre de 2025. A continuación, se detallan las fechas y requisitos importantes.

NOTA: SOLO APLICA PARA ESTUDIANTES QUE HAN FINALIZADO EN SU TOTALIDAD EL PENSUM ACADÉMICO Y CURSOS COMPLEMENTARIOS.

FECHAS DE POSTULACIÓN A GRADO

Desde miércoles, 10 de septiembre de 2025

Hasta lunes, 22 de septiembre de 2025

FECHAS PARA CARGAR DOCUMENTOS

Desde jueves, 11 de septiembre de 2025

Hasta viernes, 26 de septiembre de 2025

DOCUMENTOS OBLIGATORIOS PARA GRADO:

PREGRADO O TECNOLOGÍA

• Cedula de Ciudadanía legible.

• Certificación de asistencia o resultados saber PRO.

POSGRADO

• Cedula de Ciudadanía legible.

FECHA LÍMITE PARA EL PAGO DE DERECHO A GRADO:

Desde jueves, 11 de septiembre de 2025

Hasta jueves, 30 de septiembre de 2025

VALOR DE LOS DERECHOS DE GRADO:

Para programas profesionales y posgrado: $1.183.100

Para programas de tecnologías: $ 875.300

Los valores indicados no incluyen el costo de la toga y el birrete.

Si tiene alguna inquietud acerca del proceso de grado, puede comunicarse con la Oficina de Registro y Control Académico.

Teléfono: +57 (607) 651 6500 EXT. 1112
WhatsApp: 322-732 4892
Correo:

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Miércoles, 06 Agosto 2025 11:38

Convocatoria de CTI 'aCTIva2 en RED' UNIRED

La convocatoria aCTIva2 en red 2025 impulsa la conformación de alianzas entre miembros de la red y/o aliados estratégicos externos, con el propósito de formular propuestas de proyectos orientadas al desarrollo económico, social y ambiental del departamento de Santander. Esta iniciativa busca fomentar la colaboración interinstitucional mediante proyectos de investigación que consoliden equipos con alto impacto regional, capaces de atraer inversión nacional e internacional. A largo plazo, se espera fortalecer relaciones de confianza sostenibles entre los actores participantes, promoviendo una red sólida y articulada para la transformación del territorio.

Convocatoria abierta hasta: 19 de septiembre de 2025

Objetivo:

Fomentar el trabajo colaborativo interinstitucional y contribuir al fortalecimiento del desarrollo territorial desde una perspectiva sostenible, mediante el diseño y ejecución de proyectos de investigación e innovación orientados a transformar el modelo actual de desarrollo en la cuenca del río Fonce. La convocatoria busca impulsar un enfoque de gestión sostenible, participativa, inclusiva y responsable, que promueva la conservación de los ecosistemas ribereños, el uso eficiente de los recursos naturales y la generación de beneficios económicos y sociales para las comunidades locales.

Dirigido a:

Profesores y/o investigadores con vinculación vigente de tiempo completo o medio tiempo a las instituciones miembros que hacen parte de UNIRED y que cumplan con los requisitos de participación establecidos en esta convocatoria.

Descripción de los Retos

La convocatoria aCTIva2 en RED 2025, se enmarca en el programa: “Gestión sostenible y participativa en la cuenca del río Fonce para conservar el ambiente y fomentar el desarrollo local”. Los proyectos a postularse deben elegir uno de los retos a solucionar:

retos-activa2-red-somos-mas.jpg

Requisitos para participar:

En cuanto a la alianza: las propuestas deben ser presentadas a través de una alianza conformada por al menos dos (2) instituciones miembros de UNIRED.

En cuanto a los investigadores:
  • Tener actualizados sus perfiles académicos en CvLAC, ORCID, y Google Scholar.
  • El investigador principal debe contar con experiencia en la ejecución de proyectos de investigación.
  • Un profesor podrá presentarse a una única propuesta sea en el rol de investigador principal o como co-investigador.
  • No podrán postularse a la segunda versión de esta convocatoria quienes tengan proyectos activos de la primera versión de aCTIva2 en Red.
  • Cada institución podrá aportar un máximo de dos (2) investigadores por postulación.
  • Es deseable que cada propuesta vincule a jóvenes investigadores, estudiantes de pregrado, maestría o doctorado con la claridad de que su participación no será financiada a través de esta convocatoria.

Importante: para enviar tu postulación, es necesario que completes el registro. Haz clic aquí para diligenciarlo.

 Términos de Referencia      Más información

Aliados:

aliados-activa2-red-somos-mas.jpg

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea