Herramientas de Accesibilidad

SOMOS UDES INTERNACIONAL

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Estudiantes

El programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES) inició la segunda fase del proyecto “Comunidades Sostenibles”, con el objetivo de empoderar líderes comunitarios mediante actividades teórico-prácticas en procesos formativos de capacitación y aplicación de temáticas ambientales, para que puedan replicar estos conocimientos en sus entornos.

Esta iniciativa nació en 2024 liderada por el programa de Ingeniería Ambiental desde el Área de Extensión y Proyección Social y Productiva de la Vicerrectoría de Extensión UDES, logrando el desarrollo exitoso de iniciativas de compostaje con los participantes, evaluando sus avances en encuentros periódicos. En esta nueva etapa, se busca la apropiación social del conocimiento con un paso más allá, incentivando el uso del compostaje generado en huertas comunitarias.

angelica vega udes

(Lea también: “Soy Cuidador del Medio Ambiente”: estudiantes de colegios participan en semillero de experiencia UDES)

Gracias al éxito alcanzado durante su primera fase, el proyecto, bajo la orientación de la profesora Angélica María Vega Suárez, ha ampliado su cobertura y alcance para este 2025, contando nuevamente con el respaldo de la empresa aliada Veolia Aseo Santander y Cesar S.A. E.S.P.

El trabajo articulado con esta entidad ha permitido fortalecer el vínculo con comunidades de Girón. Además, este año se suman también otras entidades coejecutoras externas, líderes y presidentes de Juntas de Acción Comunal de Floridablanca.

Las intervenciones brindadas incluyeron talleres, capacitaciones y charlas sobre temas clave como conservación del recurso hídrico, reforestación, economía circular, desarrollo sostenible y normatividad ambiental. Este semestre se pretende abordar temáticas asociadas a emprendimientos sostenibles, prevención de la contaminación de fuentes hídricas y contaminación asociada al inadecuado manejo de residuos, tenencia responsable de mascotas y comparendos ambientales.

udes veolia bucaramanga

Talleres

La segunda fase inició el pasado 20 de marzo con un evento de apertura donde se socializaron los objetivos del semestre y se abordó la temática de emprendimientos sostenibles, en colaboración con la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB).

El segundo taller, se realizó este 3 de abril, enfocándose en normatividad ambiental y convivencia ciudadana, con el acompañamiento de la Policía Ambiental y Ecológica. Próximamente, se llevará a cabo un taller teórico-práctico en las instalaciones de la UDES sobre composteras y huertas comunitarias, con la participación activa de los estudiantes de Ingeniería Ambiental UDES y líderes comunitarios de Girón y Floridablanca.

comunidades sostenibles udes veolia

Además de la CDMB y la Policía Nacional, el proyecto contará con la participación del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (AMB), consolidándose como una estrategia de articulación entre academia, empresa, instituciones públicas y comunidad.

Como reconocimiento al compromiso de los participantes, al finalizar este proyecto se les otorgará una certificación como parte de la segunda fase de “Comunidades Sostenibles”, reafirmando su rol como líderes ambientales capacitados para extender los resultados del proyecto y multiplicar el impacto del conocimiento adquirido en sus comunidades.

(Lea también: Fortaleciendo lazos para la investigación conjunta: UDES visitó la Corporación para Investigaciones Biológicas en Medellín)


 Por: María Fernanda Páez

La Universidad de Santander (UDES) continúa apostándole a la formación temprana de futuros profesionales a través de su estrategia “Semilleros de Experiencia”, una iniciativa dirigida a estudiantes de undécimo grado, permitiendo la interacción directa con los programas académicos que oferta la Institución.

En el marco de esta estrategia, el programa de Ingeniería Ambiental desarrolla el semillero “Soy Cuidador del Medio Ambiente”, donde participan estudiantes del Colegio Cajasan Lagos y el Colegio Angulo sede Girón.

semillero experiencia ingenieria ambiental udes

(Lea también: Fortaleciendo lazos para la investigación conjunta: UDES visitó la Corporación para Investigaciones Biológicas en Medellín)

La profesora Angélica Vega, extensionista de proyección social y productiva a cargo del semillero “Soy Cuidador del Medio Ambiente”, destaca que los estudiantes han demostrado gran interés y entusiasmo en las actividades y dinámicas teórico-prácticas realizadas para enriquecer el proceso de aprendizaje.

Durante este semestre, los participantes de este semillero han realizado hasta el momento dos talleres que abordan temas como el agua potable, la contaminación y la gestión de residuos. Esta semana se llevará a cabo la tercera actividad de práctica de campo, una caminata ecológica centrada en la observación de biodiversidad y conservación con experiencia visual y sensorial.

“Este semestre buscamos que el enfoque sea más dinámico y vivencial. Queremos que los chicos no solo aprendan en el aula, sino que vivan la experiencia ambiental desde diferentes escenarios, como nuestros laboratorios y salidas pedagógicas”, comentó Angélica Vega.

ingenieria ambiental udes bucaramanga

Este semillero ambiental está integrado por siete encuentros. Los próximos talleres tratarán temas como erosión de suelos, calidad del aire, compostaje y una visita técnica organizada en conjunto con entidades aliadas externas.

Además de fomentar el amor por el medio ambiente, la iniciativa también permite que los estudiantes conozcan más a fondo el programa de Ingeniería Ambiental y sus múltiples campos de acción. “Varios estudiantes nos han manifestado que desconocían todo lo que abarca esta profesión y ahora están considerando seguir este camino”, añadió Angélica Vega.

La experiencia culminará con la entrega de certificados de participación, y como novedad, se ha informado a los estudiantes que el programa de Ingeniería Ambiental pasará de diez a ocho semestres, lo que representa una oportunidad para optimizar el tiempo de su formación académica al vincularse como estudiantes UDES.

El semillero “Soy Cuidador del Medio Ambiente” se consolida como un espacio de aprendizaje significativo que conecta a los jóvenes con los retos ambientales actuales y despierta su vocación científica desde edades tempranas.

semillero udes bucaramanga ingenieria ambiental

(Lea también: Revistas científicas UDES consolidan su presencia en Scopus: Cuidarte se mantiene en Q2, Aibi e Innovaciencia en Q4)


 Por: María Fernanda Páez

El programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander (UDES) anunció con orgullo la elección de su directora, Karen Vega Manrique, como nueva presidenta de la Asociación Colombiana de Facultades de Terapia Ocupacional (ACOLFACTO) para el periodo 2025–2027.

La designación se realizó en el marco de la asamblea general de la asociación, celebrada recientemente en el campus Bucaramanga de la UDES. Este encuentro reunió a representantes de diversas universidades del país, como la Universidad de Santander Campus Cúcuta, Universidad Nacional de Colombia, Escuela Nacional del Deporte, Universidad Del rosario, Universidad de Pamplona, Universidad del Valle, Escuela Colombiana de Rehabilitación, Universidad Mariana y la Universidad Metropolitana, instituciones comprometidas con el fortalecimiento de la formación en Terapia Ocupacional.

Vea las fotos del evento aquí: 

Asociación Colombiana de Facultades de Terapia Ocupacional

  • ACOLFACTO es una entidad nacional que impulsa el desarrollo académico de la disciplina mediante un trabajo colaborativo y sostenido, orientado a mejorar la calidad educativa del área en Colombia.

La elección de Vega Manrique representa un reconocimiento a su liderazgo, experiencia profesional y compromiso con la excelencia en la formación de terapeutas ocupacionales.

Este nombramiento constituye un hito para la UDES, al posicionar a su programa como un actor propositivo en el escenario académico nacional. “Esta designación no solo visibiliza el trabajo que venimos desarrollando en nuestra Universidad, sino que también fortalece la voz de nuestro programa en los procesos de articulación y mejora continua de la calidad educativa a nivel nacional”, expresó la nueva Presidenta.

Con este liderazgo, se espera promover iniciativas que beneficien tanto a las instituciones afiliadas como a estudiantes, profesores e investigadores del campo, en un momento clave para la evolución de la Terapia Ocupacional en Colombia.

0V3A5440

La UDES felicita a la directora Karen Vega Marique por este logro y reitera su compromiso con el crecimiento académico y la excelencia en la educación superior del país.

Directivos de la Universidad de Santander (UDES) recorrieron las instalaciones de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) de Medellín, entidad socia de la Institución.

Esta visita, realizada el pasado viernes 4 de abril, fue encabezada por el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, y la directora del Departamento de Epidemiologia y Métodos Científicos del Instituto de investigación MASIRA de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, Yessica María Giraldo.

udes masira cib

Durante esta jornada, cuyo objetivo principal fue fortalecer los lazos de colaboración entre ambas entidades, los representantes de la UDES sostuvieron un encuentro estratégico para el desarrollo de futuros propuestas de investigación interdisciplinarias, que impacten positivamente la formación de talento humano, la generación de conocimiento y la solución de problemas prioritarios en salud pública.

(Lea también: Revistas científicas UDES consolidan su presencia en Scopus: Cuidarte se mantiene en Q2, Aibi e Innovaciencia en Q4)

Durante su estancia, Patricio López y Yessica Giraldo estuvieron acompañados por Jaime Andrés Cano, director General de la Corporación; Tonny Naranjo, líder del grupo de investigación de Micología Médica y Experimental (CIB-UdeA-UPB-UDES), grupo co-avalado por ambas instituciones; y Juan David Puerta, profesor e investigador vinculado a la Universidad y la Corporación.

cib masira udes

En el transcurso del recorrido, se resaltó la importancia de la Corporación como plaza de rotación para nuestros estudiantes de pregrado. Actualmente, en la Corporación se encuentran desarrollando sus prácticas profesionales los estudiantes Vivian Rudas, del programa de Microbiología Industrial; y Danilo Villabona, del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico. Ambos han reconocido la calidad de los trabajos de investigación desarrollados en la CIB, agradeciendo la oportunidad de realizar su rotación en la Corporación y la experiencia que les ha significado en su formación personal y profesional

La estudiante Vivian Rudas esta desarrollando sus practicas profesionales en el grupo de investigación de Fitosanidad y Control Biológico, en el marco del proyecto de investigación titulado Definición de condiciones adecuadas para la producción de conidias de Beauveria sp. mediante fermentación sumergida a escala Erlenmeyer y determinación de parámetros de operación a escala banco.

visita udes cib

Por otra parte, el estudiante Danilo Villabona, se encuentra adherido al grupo de Micología Médica y Experimental, desarrollando su pasantía en el marco del proyecto de investigación titulado Estandarización de una PCR de tiempo real para el diagnóstico de la Histoplasmosis.

Este tipo de encuentros refuerzan la cooperación académico-científica, y el compromiso compartido entre ambas instituciones y marca un paso significativo hacia la consolidación de nuevas oportunidades para la comunidad académica de la Universidad.

cib visita udes

(Lea también: Investigadores de la UDES se destacaron en el XIV Simposio Internacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular)

 

Publicado en Investigación

Revistas científicas de la Universidad de Santander (UDES) refuerzan su prestigio internacional al mantener posiciones destacada en Scopus. De esta forma, confirma el compromiso institucional con la investigación de calidad y la excelencia académica.

Por un lado, la Revista Cuidarte continúa destacándose en el ámbito académico al mantenerse indexada en el cuartil Q2 de Scopus, lo que reafirma su posición como una publicación de alto impacto en el campo de la salud. (Conozca todos los resultados del 2024 Scientific Journal Rankings (SJR) de Scimago aquí).

Además, la revista ha dado un paso significativo hacia la expansión de su visibilidad global al ser incluida en la base de datos de PubMed, lo que permitirá que sus investigaciones sean consultadas por un público aún más amplio, particularmente en Europa y Norteamérica.

Este logro es el resultado del esfuerzo constante y la estrategia a largo plazo implementada por el equipo editorial de la revista, que ha trabajado arduamente para mejorar su calidad, visibilidad y citación en el ámbito científico internacional.

(Lea también: La Revista Cuidarte de la UDES, ahora visible en PubMed Central)

Aibi e Innovaciencia

Por otra parte, las revistas Aibi e Innovaciencia de la UDES permanecen en el cuartil Q4 de Scopus, posicionándose como una valiosa fuente de conocimiento en sus respectivas áreas.

Ambas publicaciones continúan jugando un papel fundamental en la diseminación de la investigación académica, y se encuentran en un proceso continuo de mejora para lograr una mayor visibilidad y posicionamiento en los próximos años.

Estos importantes logros de las publicaciones académicas de la UDES representan no solo un reconocimiento a la calidad investigativa institucional, sino también una oportunidad estratégica para ampliar el impacto del conocimiento generado desde Colombia hacia la comunidad científica internacional.

El sostenimiento en Scopus y la inclusión en PubMed de la Revista Cuidarte, junto con la presencia de Aibi e Innovaciencia en índices internacionales, confirman que la UDES avanza con paso firme en su misión de contribuir al desarrollo científico con estándares de excelencia global, consolidándose como un referente académico en Latinoamérica.

(Lea también: Investigadores de la UDES se destacaron en el XIV Simposio Internacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular)

 

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander (UDES) dentro del marco del programa de Educación Interprofesional EIP, realizó la práctica colaborativa: Conciliación y Adecuación Terapéutica.

Esta práctica fue liderada por el programa de Instrumentación Quirúrgica y reunió a 111 estudiantes, 10 profesores y ocho líderes extensionistas de la facultad de Ciencias Médicas y de la Salud como facilitadores, destacando la importancia de un trabajo colaborativo para optimizar la seguridad y eficacia en la atención integral del paciente.

udes educacion interprofesional bucaramanga

Trabajo en equipo: clave para una atención de salud eficaz

En un entorno cada vez más complejo, los equipos de salud efectivos deben trascender las barreras jerárquicas y trabajar de manera coordinada, donde cada miembro del equipo, sin importar su disciplina, aporta su conocimiento y experiencia para lograr los mejores resultados. Este enfoque integral promueve una atención centrada en el paciente, alineada con sus necesidades y contexto.

El trabajo interprofesional se basa en el reconocimiento y respeto de los roles de cada integrante del equipo. Cada profesional aporta su visión, habilidades y valores, lo que enriquece el proceso de toma de decisiones y favorece la seguridad y eficacia en el cuidado de la salud. Este tipo de colaboración no solo mejora la calidad del tratamiento, sino que también fomenta un aprendizaje mutuo continuo entre los miembros del equipo.

(Lea también: Endometriosis: UDES lideró jornada de educación y conciencia sobre esta enfermedad silenciosa)

instrumentacion quirurgica bucaramanga eip

Objetivo: reflexión sobre la medicación y la seguridad del paciente

De acuerdo con la profesora Erika Grandas, líder extensionista del programa de Instrumentación quirúrgica, la práctica colaborativa tuvo como objetivo principal reflexionar sobre los retos que presentan la medicación y su adecuado manejo en el entorno clínico. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de identificar, a través de un caso clínico, los problemas relacionados con la medicación, así como las estrategias para garantizar una atención segura y basada en la evidencia científica.

Uno de los temas más relevantes fue la conciliación medicamentosa y el enfoque en la adecuación terapéutica, que implica una evaluación rigurosa de la medicación prescrita para asegurar que sea la más adecuada para el paciente en cuestión, procesos esenciales para asegurar que los pacientes reciban el tratamiento adecuado durante las transiciones asistenciales, ya sea al ingresar a un servicio, al cambiar de profesional tratante o al momento del alta hospitalaria.

(Lea también: Profesora UDES fue elegida como Coordinadora Nacional de la Red Colombiana de Instituciones para la Discapacidad)

udes eip bucaramanga

Metodología activa: aprender juntos para trabajar juntos

La práctica adoptó un enfoque de estudio de caso, donde los equipos, conformados por estudiantes de distintas disciplinas, trabajaron juntos para resolver situaciones clínicas relacionadas con la medicación. Esta metodología, que fomenta el trabajo colaborativo, permitió a los estudiantes, experimentar de manera directa cómo las decisiones interprofesionales pueden mejorar la seguridad del paciente.

Cada equipo tuvo la oportunidad de presentar sus conclusiones y defender sus decisiones frente a sus compañeros, lo que no solo promovió el intercambio de conocimientos, sino que también fortaleció la capacidad crítica y argumentativa de los estudiantes desde su hacer disciplinar. La discusión y la reflexión fueron esenciales para consolidar los conceptos aprendidos, demostrando que la educación interprofesional no solo mejora el conocimiento técnico, sino también las habilidades comunicativas y de trabajo en equipo.

(Lea también: El Recolector UDES: con teatro y actividades lúdicas, niños de Bucaramanga aprenden a cuidar el planeta)

eip bucaramanga udes

Reflexiones finales: colaboración y calidad en la atención médica

Las prácticas colaborativas de Educación Interprofesional EIP en la UDES, subraya la importancia de la colaboración entre distintas disciplinas de la salud para garantizar una atención de calidad. La medicación adecuada no es solo responsabilidad del médico, sino de todo el equipo que interviene en el cuidado del paciente. La conciliación y adecuación terapéutica no solo optimizan los resultados de los tratamientos, sino que también protegen la seguridad del paciente y mejoran la eficiencia en la gestión de los recursos médicos, reforzando así su compromiso con la colaboración interdisciplinaria, que es la clave para ofrecer una atención de salud segura, efectiva y centrada en el paciente.

La adecuación terapéutica no solo busca la elección de la terapia más efectiva, sino también la seguridad del paciente, evitando la polimedicación y la utilización inapropiada de los fármacos.

(Lea también: La Revista Cuidarte de la UDES, ahora visible en PubMed Central)

Ya están disponibles las Fechas de Cancelación de Cursos y Semestres 2025.

Es importante que tengas en cuenta los plazos según tu programa académico:

Cancelación de Cursos
Programa de Medicina:
  • Desde el 28 de abril
  • Hasta el19 de mayo
Otros programas universitarios o tecnológicos:
  • Desde el 19 de abril
  • Hasta el 13 de mayo
Cancelación de Semestres
  • Programa de Medicina: Hasta el 19 de mayo
  • Otros programa s: Hasta el 13 de mayo

Para más información, acércate a Registro y Control Académico o consulta la página oficial.

cancelacion-cursos-semestres-2025.jpg

Publicado en Registro y Control
Etiquetado como

La Universidad de Santander (UDES) fue el escenario de un importante evento académico y social sobre la endometriosis, una enfermedad que afecta a millones de mujeres en el mundo.

La jornada organizada por el programa de Terapia Ocupacional, junto a la Asociación Colombiana de Endometriosis e Infertilidad, tuvo como objetivo sensibilizar a la comunidad académica y a la opinión pública sobre esta condición y su impacto en la vida diaria de quienes la padecen.

Eliany Pedrozo, profesora e investigadora del programa académico y lideresa de la Asociación Colombiana de Endometriosis e Infertilidad, destacó la importancia del evento para la divulgación de información sobre la enfermedad.

“Es importante que tanto estudiantes como profesores y comunidad en general conozcan la sintomatología de la endometriosis y cómo afecta diversas etapas de la vida de las pacientes. Asimismo, se busca generar conciencia sobre la ruta de atención establecida en la Ley de Endometriosis de 2023”, señaló.

(Lea también: La Revista Cuidarte de la UDES, ahora visible en PubMed Central)

La jornada contó con la participación de dos expertas en el tema: Silvia Plata, ginecóloga obstetra especialista en cirugía mínima invasiva y endometriosis, quien explicó a detalle los síntomas, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad; y Astrid Jhoana Vera, fisioterapeuta experta en piso pélvico, quien abordó la importancia de la terapia para mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Para comprender más de esta enfermedad, se contó con el testimonio de una mujer diagnosticada con endometriosis, quién compartió su experiencia personal y cómo ha enfrentado los retos físicos, emocionales y sociales que conlleva la enfermedad.

Además, el evento también contó con la participación de representantes de la Secretaría de Salud de Santander y de municipios del departamento, como Girón, Floridablanca, San Gil, Pinchote, Simacota, Guavatá y La Paz, quienes se unieron de manera remota para conocer las estrategias de atención y concienciación sobre la enfermedad.

Desde el programa de Terapia Ocupacional UDES, se destacó la importancia de que los futuros profesionales de la salud comprendan el impacto de la endometriosis en las actividades diarias de las pacientes. “Es fundamental que nuestros estudiantes conozcan cómo esta condición afecta la vida cotidiana, la interacción social y el desempeño laboral de las mujeres, para que puedan contribuir con estrategias de intervención y apoyo”, añadió Eliany Pedrozo.

Finalmente, la invitación se extendió a toda la comunidad a informarse sobre la endometriosis, su sintomatología y el impacto que tiene en la vida de las mujeres. A su vez, se realizó un llamado a los hombres para que también se eduquen sobre esta enfermedad, ya que su comprensión y apoyo son clave para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

Con este tipo de eventos, la Universidad de Santander reafirma su compromiso con la educación, la salud y la sensibilización social en torno a temas de gran relevancia para la comunidad.

(Lea también: Investigadores de la UDES se destacaron en el XIV Simposio Internacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular)


 Por: María Fernanda Páez

La profesora María Isabel Pinzón Ochoa, del programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander (UDES), asumió la Coordinación Nacional de la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad (Red CIESD).

El pasado 31 de enero, Pinzón Ochoa fue elegida unánimemente durante la reunión nacional de la Red CIESD, por un espacio de dos años. Su elección fue respaldada con el apoyo de 57 universidades de todo el país, lo que resalta la importancia de su propuesta, enfocada en el fortalecimiento de la investigación y la incidencia política dentro de la educación superior inclusiva. Esta decisión marca un paso importante en el compromiso de la Red CIESD para seguir impulsando políticas inclusivas y de accesibilidad en las instituciones, tanto públicas como privadas de educación superior del país.

Pinzón Ochoa ha liderado el Nodo Santanderes de esta Red durante ocho años.

(Lea también: Postales que inmortalizan: arte y memoria se unen en la UDES para honrar el legado de las mujeres que inspiran)

UDES, líderes en inclusión

La UDES ha jugado un papel esencial en el desarrollo de políticas de inclusión en la región. Desde el año 2017 ha delegado profesores para que participen activamente en estos espacios de la Red-CIESD, de manera ininterrumpida. Su presencia constante en estos escenarios refleja el compromiso de la Universidad con la formación de profesionales capaces de generar cambios en la sociedad, especialmente en lo que respecta a la discapacidad y la accesibilidad en el ámbito educativo.

La Red CIESD, cuenta con seis nodos regionales (Caribe, Eje Cafetero, Antioquia, Pacifico, Centro y Santanderes), agrupa en este momento a 90 instituciones de educación superior del país. Además, cuenta con el respaldo de entes asesores de gran relevancia, como el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Igualdad y Equidad, la Fundación Saldarriaga Concha, el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), el Instituto Nacional para Sordos (INSOR), y el Ministerio de las TIC.

Esta Coordinación Nacional abre la puerta a nuevas oportunidades para la innovación en políticas públicas relacionadas con la educación superior inclusiva, particularmente en el acceso, permanencia, participación y su egreso; garantizando la calidad de la educación y el bienestar de los estudiantes con discapacidad en las IES.

Durante la reunión, se destacó la trayectoria y el liderazgo de la profesora Pinzón Ochoa en temas de inclusión, lo que la posiciona como una referente clave para llevar adelante las futuras iniciativas de la red. Además, se aprobó su plan de acción que abarca la promoción de nuevas investigaciones y la consolidación de políticas inclusivas, incidencia política y gestión en el ámbito educativo, con un énfasis especial en la atención a estudiantes con discapacidad.

María Isabel Pinzón Ochoa expresó su gratitud por la confianza depositada por parte de las universidades y se comprometió a seguir trabajando de manera conjunta con todos los aliados para promocionar un acceso equitativo y de calidad en la educación superior para todos los estudiantes, independientemente de la categoría de su discapacidad.

(Lea también: Investigadores de la UDES se destacaron en el XIV Simposio Internacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular)

Publicado en Inclusión

La Universidad de Santander (UDES) y la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas (UPAZ) otorgaron Certificaciones Profesionales Internacionales a los graduados de la I Cohorte de Ciudadanía y Gobernanza y de la I Cohorte de Salud, Paz y Posconflicto.

Vea las fotos del evento aquí:

Entrega Certificaciones UPaz

Gladys Yolanda Lizarazo Salcedo, vicerrectora de Posgrados de la UDES, destacó la importancia de estas certificaciones en la formación de líderes comprometidos con la transformación social. Por su parte, Karen Judith Acosta Bracho, coordinadora del Departamento de Estudios Regionales de UPAZ, reafirmó la misión de ambas instituciones en la construcción de un mundo más justo y equitativo.

(Lea también: Postales que inmortalizan: arte y memoria se unen en la UDES para honrar el legado de las mujeres que inspiran)

Durante la jornada, se presentaron dos libros de gran valor académico: Innovación para la Paz: Reflexiones e Ideas, a cargo de María Teresa Garrido Villarreal; y Aportes a los Estudios de Conflicto y Construcción de Paz desde Colombia, presentado por Mario Fernando Guerrero. Ambos escritos ofrecen un análisis profundo y propuestas para abordar los conflictos contemporáneos.

Además, se llevó a cabo un conversatorio moderado por Sonia del Pilar Ayala Rincón, con la participación de María Teresa Garrido Villarreal, Mario Fernando Guerrero y Sandra Milena Serrano Mora. En este espacio, se discutieron los desafíos y oportunidades en la construcción de la paz desde una perspectiva académica y práctica.

Durante el evento se entregaron las respectivas certificaciones, reconociendo el esfuerzo y la dedicación de los graduados en su proceso formativo. La Universidad para la Paz otorgó certificaciones a 23 estudiantes de ambas cohortes, resaltando su compromiso con el aprendizaje y la transformación social.

La jornada concluyó con un espacio cultural a cargo de la Tuna UDES. Los asistentes disfrutaron de la presentación musical y compartieron un brindis en honor al esfuerzo y la dedicación de los graduados.

Con este evento, la Universidad de Santander y la Universidad para la Paz reafirman su compromiso con una educación de calidad y con la promoción de la ciudadanía, la gobernanza y la paz como pilares fundamentales del desarrollo humano integral.

(Lea también: La UDES le da la bienvenida a los nuevos estudiantes del Doctorado en Recursos Energéticos Renovables)

 


 Por: María Fernanda Páez

Publicado en Posgrados

¿Estás interesado en internacionalización?

Global

UDES Internacional

Campus Universitario Edificio Motilón Piso 3

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1170, 1171, 1172

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea