Herramientas de Accesibilidad
El pasado 9 de septiembre se realizó la reunión general de estudiantes del programa de Tecnología en Supervisión de Obras Civiles, un espacio académico y de integración que cada semestre permite socializar las actividades, proyectos y expectativas del periodo académico.
En la reunión participaron estudiantes de primero a sexto semestre junto a los profesores del programa. La coordinadora, Karen Andrea Torrado Vergel, explicó que este encuentro buscó brindar a los estudiantes un panorama claro sobre las metas del semestre, las salidas de campo, visitas técnicas, prácticas y demás actividades académicas previstas.
Asimismo, la reunión sirvió como escenario para la elección del representante estudiantil y para fomentar la cercanía entre profesores y estudiantes. “Es un espacio para abrir las puertas de la coordinación y para que los jóvenes puedan tener contacto con todos los profesores, independientemente de que les dicten clases o no durante el semestre”, señaló la coordinadora.
Uno de los momentos destacados fue el reconocimiento a los tres mejores promedios acumulados de la carrera y al profesor mejor evaluado durante el 2025, exaltaciones que buscan motivar la excelencia académica y el compromiso con la formación.
Con este encuentro, el programa de Tecnología en Supervisión de Obras Civiles definió la agenda académica del semestre, destacó el desempeño de sus estudiantes y profesores, y proyectó las actividades que consolidarán su desarrollo en el próximo año.
Las aulas de la Universidad de Santander (UDES) recibieron a María Andrea Suárez Rodríguez, destacada creativa colombomexicana y licenciada en Arte Digital del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, quien compartió su experiencia en una masterclass con los estudiantes de la Tecnología en Comunicación Gráfica.
En su intervención, en modalidad bilingüe (español-inglés), los participantes, además, de aprovechar la oportunidad de interactuar en ambas lenguas, descubrieron nuevas formas de aplicar la animación más allá del nicho del entretenimiento.
Foto: Tecnología en Comunicación Gráfica
Así lo confirmó Jaubey Gissell Trillos Becerra, coordinadora del programa, quien señaló que estas clases sirven para ampliar el panorama de los estudiantes de Tecnología en Comunicación Gráfica.
“La animación no solo es caricaturas o personajes; es una herramienta profesional que puede apoyar disciplinas como medicina, instrumentación quirúrgica o veterinaria, entre otras. Con un modelo animado se pueden explicar procedimientos complejos y mejorar la comunicación de proyectos de investigación”, explicó.
En ese sentido, María Andrea Suárez Rodríguez, la experta, presentó ejemplos de proyectos audiovisuales en los que la animación se convierte en un recurso para la divulgación científica y académica.
Además, destacó el papel de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, para enriquecer los procesos creativos y dar mayor impacto a los contenidos visuales.
La actividad convocó a cerca de 40 estudiantes de distintos semestres, junto a varios profesores del programa, quienes participaron activamente.
Foto: Tecnología en Comunicación Gráfica
Según la coordinadora del programa, esta masterclass dejó una enseñanza clave: “Nuestros estudiantes entendieron que su labor tiene un valor transversal. La comunicación gráfica no se limita a producir piezas de entretenimiento, sino que puede aportar significativamente a diferentes áreas del conocimiento”.
La visita de la experta colombomexicana se realizó en el marco de las acciones de internacionalización que impulsa la Universidad de Santander y dejó abierta la posibilidad de que María Andrea Suárez continúe vinculada en próximas actividades académicas del programa.
El Laboratorio Totelab de la Universidad de Santander (UDES) inaugurará el próximo viernes 12 de septiembre, a las 5:00 de la tarde, la exposición Entre Arte & Ciencia (III): Mediaciones Comunitarias con la curadoria del profesor Carlos Alberto Arismendi, un espacio que reúne obras resultado de proyectos de investigación-creación desarrollados, a partir de reflexiones con las comunidades de la región.
La apertura tendrá lugar en la Galería TÓTEM Cl. 50 #27a-42, barrio Nuevo Sotomayor, Bucaramanga) con un conversatorio que dará inicio al recorrido por las obras liderada por el coordinador operativo Oscar Mauricio Niño Gómez. La muestra forma parte del Circuito número cinco de Salas Abiertas, iniciativa que enlaza arte, cultura y patrimonio en diferentes espacios académicos y públicos de la capital santandereana en el marco de la feria bonita.
Foto: Tote Lab
Esta iniciativa hace parte de los proyectos adscritos a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Santander, UDES.
“El recorrido incluye instalaciones, mapas colectivos, estaciones de escucha, objetos y relatos que convierten la estética en una herramienta de mediación y diálogo con los territorios” coordinador tecnológico creativo del laboratorio Xenobia Quiroz,
Cada pieza se plantea como un prototipo público, diseñado para ser experimentado, deliberado y replicado en los contextos comunitarios donde surge.
En esta edición participa como invitada especial la Fundación INVISIBLES Arte y Todos, organización liderada por la Investigadora Lucia Serrano, dedicada a promover la participación, el acceso y el disfrute del arte por parte de personas sensorialmente diversas y comunidades diversas.
Esta entidad se centra en fomentar la inclusión social y cultural a través de la creación artística, la conservación del territorio, la fauna y la flora, así como la construcción de paz y justicia social mediante experiencias de memoria colectiva, educación artística y proyectos culturales incluyentes.
De esta manera, Entre Arte & Ciencia (III): Mediaciones Comunitarias no solo abre un espacio expositivo, sino que se convierte en un punto de encuentro para ensayar nuevas formas de inclusión, colaboración y transformación desde la sensibilidad artística y científica, en diálogo con la comunidad.
La Universidad de Santander, a través de la Vicerrectoría de Extensión y el Laboratorio Totelab, mantendrá expuestas sus más de diez obras hasta el 30 de septiembre.
Entre las propuestas participantes se encuentra “El canto de la sirena: Rosario Arciniegas, el canto de la sirena”, una investigación transmedia que explora la leyenda del río Guatapurí, en Valledupar.
Este proyecto busca preservar y revitalizar el patrimonio oral de la región, fortaleciendo la identidad cultural local a través de narrativas multiplataforma, tecnologías interactivas y la participación de la comunidad.
Por otro lado, la UDES presentará: “Arte, Memoria y Territorio en las prácticas del turismo comunitario, caso barrio Morrorico de Bucaramanga”, iniciativa desarrollada junto a habitantes de la Comuna 14, vinculados a procesos de turismo comunitario, senderismo y sensibilización ambiental.
La obra pone en valor la biodiversidad urbana y el potencial del turismo solidario como motor de desarrollo económico y social.
El Programa de Administración Financiera de la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo la reunión general de estudiantes el pasado martes 26 de agosto de 2025. Este encuentro se consolidó como un espacio de integración entre directivos, profesores y estudiantes, donde se socializaron los avances, convocatorias y proyectos que fortalecen el desarrollo académico y profesional de la comunidad estudiantil.
La jornada contó con las palabras del decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (FCEAC), Pedro Julián Barrera, y del director del programa, Jaime Andrés Ramírez Pascuas, quienes resaltaron el compromiso institucional con la excelencia académica y la formación de profesionales altamente competitivos.
Durante la reunión se presentó la Convocatoria de Movilidad Internacional 2026-A, la cual hace parte de la estrategia de internacionalización de la UDES, que actualmente cuenta con 245 convenios en 26 países y que busca brindar a los estudiantes oportunidades de enriquecimiento académico y cultural en escenarios globales.
También se presentó al Gestor de Desarrollo Estudiantil del programa, quien acompañará los procesos de bienestar, formación integral y éxito académico. De igual forma, se hizo énfasis en la preparación para las Pruebas Saber Pro, consideradas un factor clave para fortalecer la competitividad laboral de los futuros egresados. En este mismo espacio se realizó la presentación oficial del cuerpo profesoral y se eligió al representante estudiantil 2025-B / 2026-A, responsabilidad que asumirá el estudiante Ramiro Esteban Granadillo Curvelo.
Otro de los aspectos destacados fue el lanzamiento de la convocatoria del semillero de investigación “LA GESTA”, orientado a generar producción académica en temas como educación e inclusión financiera, inclusión crediticia y economía del comportamiento. Asimismo, se socializaron importantes proyectos estratégicos, entre ellos la transformación de la Escuela Empresarial UDEISTA a la nueva Escuela Empresarial y de Negocios UDEISTA (EENU), el proyecto CEFOCU como laboratorio financiero innovador en Cúcuta, Valledupar y Bucaramanga, y la organización del VII Congreso Internacional de la FCEAC y el V Coloquio de Investigación con enfoque en innovación y desarrollo sostenible.
La agenda incluyó, además, iniciativas que fortalecen la relación con el entorno, como el podcast “Lo que la plata dice de ti”, transmitido por UDES Radio BGA, y la visita técnica nacional a Bogotá programada para octubre, que contempla un recorrido por la Bolsa de Valores y empresas aliadas. Finalmente, se anunció la realización de la Noche de Gala, evento diseñado para exaltar el desempeño académico de los estudiantes del programa.
La Universidad de Santander, UDES, puso en marcha su Doctorado en Innovación Educativa, que ya cuenta con una primera cohorte conformada por más de 40 estudiantes de distintos perfiles. Aunque predominan docentes y directivos, también se sumaron profesionales de otras áreas, como la medicina, las ingenierías y la psicología, lo que enriquece los enfoques de investigación.
Este posgrado, preparado durante más de dos años, busca responder a los desafíos de la educación en la era digital y consolidar un liderazgo académico, científico y social desde tres líneas de investigación: inclusión, neuroeducación y tecnologías emergentes.
Al respecto, la vicerrectora de posgrados,Gladys Yolanda Lizarazo Salcedo, señaló que el programa responde a los objetivos de la universidad para aportar conocimiento al terreno de la enseñanza.
“Queremos proyectar un liderazgo científico, académico y social. En esos tres pilares se fundamenta nuestra propuesta”.
De acuerdo con la vicerrectora, el programa refleja la misión institucional de la UDES: “Este doctorado está alineado con nuestro compromiso de generar conocimiento pertinente y de alto impacto, que contribuya a la equidad, la sostenibilidad y la competitividad”.
Foto: Vicerrectoría de Posgrados
Asimismo, Gladys Lizarazo destacó la inclusividad para los estudiantes del doctorado. La vicerrectora explicó que la virtualidad ha sido de suma importancia para incluir profesionales de otros departamentos y regiones del país. “Al ofrecerse de manera virtual, el doctorado garantiza inclusión y permite que profesionales de regiones apartadas puedan acceder a una formación doctoral de excelencia”, afirmó.
La alta demanda que ha tenido el programa confirma la pertinencia de la propuesta. “Refleja la confianza que la sociedad deposita en nuestra institución y reafirma nuestro compromiso con la excelencia académica e investigativa”, subrayó la vicerrectora.
El Doctorado en Innovación Educativa también se creó como un espacio de reflexión frente a los cambios que trae la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza. Así lo confirmó la doctora Alicia García Bejarano, directora del posgrado, quién argumentó que con la llegada de la IA generativa al aula de clase es necesario diversificar los roles del profesor.
“Nuestro propósito no es reemplazar al profesor, sino transformar su rol: debe ser un gestor, orientador y evaluador que acompañe a los estudiantes en el aprovechamiento adecuado de la tecnología”, dijo.
García insistió en que la formación no puede limitarse al uso básico de herramientas digitales: “Queremos que los profesores comprendan el mundo en el que estamos entrando. Quienes no se apropien de la inteligencia artificial quedarán rezagados y limitados a trabajos manuales”.
Estas son las tres líneas de investigación para el futuro de la educación
El Doctorado en Innovación Educativa se estructura sobre tres líneas que, según la directora del posgrado Alicia García, se complementan:
La directora, Alicia Garcia, resaltó que los proyectos de investigación del doctorado se están construyendo de manera colaborativa.
“Nuestra idea es que los proyectos de los estudiantes se conviertan en piezas de un gran rompecabezas sobre innovación en educación. Queremos que trabajen en lo que les apasione, con flexibilidad, pero siempre con rigor académico”.
El programa ya cuenta con su primera cohorte, iniciada en agosto.En sus primeras semanas, los estudiantes han comenzado a diseñar proyectos que abordan temas recurrentes como la inclusión y la tecnología educativa.
El doctorado también busca incidir en políticas públicas y generar debates académicos de alcance internacional.“Nuestra meta es que de estas investigaciones surjan libros, propuestas para el país y desarrollos concretos que transformen la educación”, aseguró García.
En ese sentido, la Vicerrectora de Posgrados, Gladys Lizarazo, confirmó que el Doctorado en Innovación Educativa responde, además, a la visión global de la UDES.
“Estamos comprometidos con los más altos estándares académicos e investigativos, para mantener la visibilidad de la Universidad en los rankings internacionales y consolidar nuestro aporte a la sostenibilidad y al aprendizaje a lo largo de la vida”.
El programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de Santander, continúa consolidando su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el sector agrícola. En esta oportunidad, el estudiante Ronald Díaz Sarmiento de último semestre, presentó su trabajo de grado titulado “Evaluación preliminar del proceso de elaboración de vino a partir de mango (Mangifera indica) y sandía (Citrullus lanatus)”, una investigación que busca dar respuesta a una de las problemáticas más críticas del campo colombiano: las pérdidas postcosecha de frutas.
En el país, se estima que cerca del 20% de la producción de mango y el 25% de la sandía se desperdicia tras la cosecha. Ante este panorama, el trabajo liderado por Díaz Sarmiento propone una alternativa sostenible para valorizar los excedentes frutícolas, transformándolos en vinos artesanales con parámetros técnicos reproducibles.
La investigación implementó fermentaciones controladas con Saccharomyces cerevisiae, alcanzando vinos con concentraciones alcohólicas del 14.2% v/v para el mango y 13.1% v/v para la sandía, demostrando el potencial de estos productos para diversificar la oferta vinícola nacional. Si bien los resultados mostraron cumplimiento parcial con la normativa técnica vigente (NTC 708), el estudio sienta bases sólidas para futuros desarrollos en el área de la transformación agroindustrial sostenible.
Desde la dirección del programa de Ingeniería Agroindustrial, se destacó la importancia de este tipo de investigaciones como un aporte directo a los ejes estratégicos de formación, investigación, innovación y proyección social, que orientan la labor académica de la UDES. “Trabajos como este no solo fortalecen la formación de nuestros estudiantes, sino que también visibilizan el papel del ingeniero agroindustrial como generador de soluciones frente a los retos del sector productivo”, señalo Yenis del Carmen González, directora del programa.
“Este trabajo evidencia que aún existe un amplio campo por explorar dentro de la industria agrícola colombiana y que resulta necesario continuar impulsando estrategias que permitan la tecnificación del sector. Iniciativas de esta naturaleza fortalecen la formación académica y aportan soluciones concretas al agro”, afirmó el profesor Iván Ricardo Gómez, director de la investigación.
La Universidad de Santander, UDES, cerró con éxito la quinta versión de la feria Yo Emprendo 2025, que durante cuatro días reunió a más de un centenar de emprendedores y dejó ventas por aproximadamente 80 millones de pesos.
El evento se despidió con la competencia tipo Shark Tank, en la que resultó ganador Burusas Cookies, un emprendimiento liderado por Juan Diego Caicedo, estudiante de 17 años que convirtió su pasión por la pastelería en un proyecto innovador. Sus galletas artesanales se distinguen por rellenos poco convencionales, como maracuyá y lúpulo, elaborados de manera completamente artesanal.
Foto: María Camila Escobar
“Quisimos darle más visibilidad a la marca y aumentar ventas por medio de la fidelización”, expresó el joven emprendedor, quien inició su propuesta en el colegio y hoy la proyecta hacia su consolidación como empresa.
La imagen de su emprendimiento, así como su adaptación a redes sociales lo hicieron merecederor de un kit de herramientas gerenciales y capacitaciones otorgadas por el Fondo Emprender Sena de Floridablanca. "Fue una iniciativa que superó las expectativas de la rúbrica que como jurador calificador estimamos para tomar esta decisión", señaló el ingeniero Luis Reina Villamizar, coordinador de Emprendimiento de la UDES.
Asimismo, destacó que esta edición permitió fortalecer las capacidades de los participantes y generar conexiones clave para el crecimiento de sus iniciativas.
“El balance es muy positivo, porque logramos reunir talento, creatividad y alianzas estratégicas que proyectan a nuestros emprendedores hacia nuevos escenarios”, afirmó.
Además, enfatizó en eb el papel de los aliados estratégicos y el impacto de las agendas académicas desarrolladas en los Bootcamp y Master Class, que ofrecieron herramientas clave para fortalecer las capacidades de los participantes.
La feria concluyó superando un balance positivo y dejó altas la expectativa para un próximo un nuevo encuentro. Nos veremos en la sexta edición de Yo Emprendo.
La Universidad de Santander, a través del Consultorio Empresarial del programa de Contaduría Pública, se complace en anunciar la conformación del equipo de estudiantes líderes NAF (Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal) para el periodo académico 2025-B.
Este grupo de estudiantes asumirá el compromiso de liderar procesos de formación, orientación y acompañamiento en temas tributarios y contables, en alianza con la DIAN, fortaleciendo la cultura de la contribución y la responsabilidad social universitaria.
Los nuevos líderes NAF llevarán a cabo jornadas de asesoría gratuita dirigidas a la comunidad académica y ciudadanía en general, en aspectos relacionados con obligaciones fiscales, trámites tributarios, educación financiera y cultura tributaria, bajo la orientación de la coordinadora del Consultorio Empresarial, Carolina Martínez Herrera.
Foto: Nelson Tarazona
Además, sea esta la oportunidad para recordar a nuestra comunidad en general, que se adelantará un trabajo especial de promoción de la cultura de la contribución en la escuela, promoviendo la formación ciudadana desde edades tempranas.
En ese sentido, la Universidad de Santander ratifica su compromiso con la proyección social y la formación experiencial e integral de sus estudiantes, quienes, a través del programa NAF, se convierten en agentes de cambio que aportan conocimientos prácticos a la comunidad y refuerzan la confianza de la ciudadanía en las instituciones regulatorias
El Programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo una reunión general con estudiantes y profesores, donde se socializaron los avances, logros y proyecciones en los diferentes ejes estratégicos que consolidan su quehacer académico.
Durante el encuentro se destacaron los procesos de enseñanza, investigación, extensión e innovación, pilares fundamentales que permiten el fortalecimiento de la formación integral de los futuros ingenieros agroindustriales, en paralelo a las demandas del sector productivo y los retos globales en sostenibilidad y desarrollo tecnológico.
Yenis del Carmen González Correa, directora del programa, resaltó el trabajo que se viene realizando en torno a la autoevaluación y transformación curricular, procesos que garantizan la calidad académica y pertinencia de la formación, respondiendo a los lineamientos institucionales y a las necesidades del entorno.
Este ejercicio de reflexión y planeación académica subraya la importancia de la triada universidad–empresa–sociedad, como escenario en el que convergen los aportes de la academia, el sector productivo y la comunidad.
Por: María Fernanda Suárez
El Programa de Educación Interprofesional de la Universidad de Santander, UDES, desarrolló la capacitación “La Mala Noticia”, una actividad dirigida a estudiantes de programas de salud, enfocada en el fortalecimiento de habilidades para comunicar diagnósticos difíciles en contextos clínicos.
La jornada reunió a estudiantes de Fonoaudiología, Bacteriología, Instrumentación Quirúrgica, Medicina, Terapia Ocupacional y Fisioterapia, quienes trabajaron en escenarios prácticos para mejorar la interacción con pacientes y familiares.
Durante el ejercicio se enfatizó en aspectos como el trabajo colaborativo, el manejo de las emociones, la claridad en la información, las expectativas frente al diagnóstico y el acompañamiento integral.
Foto: El Programa de Educación Interprofesional de la Universidad de Santander
Ana Milena Ángel Moreno, docente de Fonoaudiología y coordinadora de la actividad, explicó que los participantes debieron asumir el rol de profesionales de la salud al comunicar un diagnóstico a padres, cuidadores o familiares, resolviendo dudas, explicando las opciones de tratamiento y mostrando una postura empática y colaborativa.
Los casos fueron abordados bajo el modelo SPIKES, un protocolo internacional que guía a los profesionales en seis pasos para comunicar noticias sensibles a pacientes.
La capacitación contó también con el apoyo de la psicóloga María Patricia Sánchez, de la Liga Santandereana contra el Cáncer, quien acompañó a los grupos en el manejo de emociones y lideró pausas activas para favorecer la contención emocional durante la práctica.
La actividad fue organizada por el equipo de Educación Interprofesional con el respaldo de docentes de diferentes programas de salud y de Comunicación Social de la UDES.
Global
UDES Internacional
Campus Universitario Edificio Motilón Piso 3
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1170, 1171, 1172
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados