Herramientas de Accesibilidad

Graduados

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Estudiantes

La Universidad de Santander (UDES), a través de su Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, realizará los días 29 y 30 de octubre de 2025 el VII Congreso Internacional y V Coloquio de Investigación, bajo el lema: “Ecosistemas Empresariales Emergentes: Tendencias, Innovación e Inclusión para el Desarrollo Sostenible”.

El encuentro se desarrollará en modalidad híbrida, con sesiones presenciales en el Campus Bucaramanga y transmisión virtual sincrónica para los campus de Cúcuta, Valledupar y Bogotá, así como para participantes nacionales e internacionales.

Este espacio busca reunir a empresarios, emprendedores, académicos, estudiantes y representantes del sector público con el fin de reflexionar y debatir sobre los desafíos que enfrentan las organizaciones en un mundo globalizado, digital y sostenible.

Asimismo, el congreso contará con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, y con el desarrollo del Coloquio de Investigación, que permitirá socializar avances científicos y propuestas aplicadas de docentes y estudiantes.

Inscripciones abiertas

La comunidad académica y empresarial ya puede realizar su inscripción para participar en el congreso:

  • Estudiantes UDES – Campus Bucaramanga: modalidad presencial
  • Estudiantes y profesores UDES – Campus Cúcuta, Valledupar y Bogotá: modalidad virtual sincrónica.

 

La fecha límite de inscripción y pago es hasta el próximo 24 de octubre de 2025.

? Enlace de inscripción: https://educacioncontinua.udes.edu.co/Participante/Inscripcion_Plataforma.aspx?date=yAMVLdDRXOeYnOByJQm4YA==

Publicado en Educación continua

Investigadores de Colombia y México participaron en el conversatorio Convergencia, espacio académico e interdisciplinar — convocado desde la Vicerrectoría de Investigación — que promovió el diálogo sobre la apropiación social del conocimiento y sus posibilidades de transformación territorial.

Este encuentro se desarrolló en la Galería Tótem, en el marco de la exposición Entre Arte y Ciencia, organizada por el laboratorio Tote_lab, coordinada por el profesor Quiroz, con el apoyo del Instituto de Investigación XERIRA coordinado por el profesor Pablo Peréz.

En la primera sesión, Carolina Santos Heredia, Maya Caycedo García y Edgar Rincón Barón plantearon reflexiones sobre la necesidad de derribar fronteras disciplinares y reconocer los saberes locales como parte integral de la ciencia. Los ponentes coincidieron en que arte y ciencia deben complementarse para generar procesos de conocimiento colectivos, inclusivos y transformadores.

_MG_0086.JPGFoto: Laboratorio Tote_lab

La segunda parte del conversatorio reunió a Miriam Reyes Tovar y Daniel Hinojosa Flores, junto a José Luna Correa, quienes destacaron la cartografía social, la investigación participativa y la gestión del conocimiento como herramientas para empoderar comunidades y fortalecer capacidades organizativas en los territorios.

Al conversatorio también asistieron estudiantes de la Universidad de Santander, junto a jóvenes investigadores y pasantes de investigación provenientes de México, quienes enriquecieron el diálogo con sus perspectivas académicas y experiencias en procesos de apropiación social del conocimiento. Su participación evidenció la importancia de involucrar a las nuevas generaciones en escenarios de encuentro entre arte, ciencia y comunidad.

El diálogo dejó como conclusión que la apropiación social del conocimiento no es un resultado final, sino un proceso vivo en el que ciencia, arte y comunidades se complementan para construir transformaciones reales.

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander (UDES), sede Bucaramanga, tuvo una participación destacada en el XIX Encuentro Nacional y VII Internacional de Prácticas Formativas – En la era de la IA, realizado del 24 al 26 de septiembre en la Fundación Universitaria del Área Andina (Areandina), en Bogotá.

Los coordinadores de prácticas de los programas del área de la salud de la UDES compartieron experiencias y perspectivas sobre los retos actuales de la formación profesional, aportando al debate sobre el papel de la inteligencia artificial en los procesos de aprendizaje y la inserción laboral de los estudiantes.

El evento, liderado por la Red Nacional de Prácticas de Colombia de la cual forma parte la oficina docencia servicio de la Universidad de Santander, reunió a docentes, directivos, empresarios, representantes de instituciones prestadoras de salud (IPS) y estudiantes de pregrado y posgrado de distintas disciplinas y universidades.

Durante tres días con el fin de organizar mesas temáticas que contribuyan a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje desde la practica buscando contribuir en el sector productivo para lograr profesionales que respondan a las necesidades del país

El encuentro reafirmó la importancia de las prácticas formativas como puente entre la academia y el sector productivo, y subrayó el papel de la inteligencia artificial en la transformación de los procesos de aprendizaje y la inserción profesional de los estudiantes.

Publicado en Ensenanza

La Universidad de Santander (UDES) tuvo una participación destacada en el III Congreso Colombiano de Paleontología, evento que reunió a expertos nacionales e internacionales para analizar la historia de la vida y los ecosistemas a lo largo del tiempo geológico.

La profesora Eliana Ximena Narváez Parra, adscrita a la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, presentó dos ponencias que enriquecen el conocimiento paleontológico del país y de la región de Santander.

Los trabajos expuestos fueron: Actinopterigiforme o Petriforme. Pez fósil o simple roca y Nuevo registro del ichnogénero Arenituba aff. verso del Cretácico medio de Colombia.
Ambos hallazgos, encontrados en el municipio de San Andrés (Santander), aportan elementos para comprender la dinámica ecológica, tafonómica y sedimentológica del territorio.

WhatsApp_Image_2025-10-02_at_5.03.48_PM.jpeg

 

El Congreso, realizado del 3 al 5 de septiembre en la Escuela de Geología de la Universidad Industrial de Santander, se ha consolidado como un referente en el ámbito científico.

En esta edición se presentaron 92 conferencias magistrales y 34 pósteres, que abordaron desde el estudio de fósiles y ambientes antiguos hasta nuevas metodologías de análisis.

Más allá de la divulgación de resultados, el encuentro fortaleció la cooperación académica y científica entre disciplinas como la paleobiología, la geología y la climatología, reafirmando el compromiso con la construcción de conocimiento sobre la historia natural del planeta

Publicado en Ensenanza

La Universidad de Santander entregó a la profesora Diana Marcela Galván una beca de inmersión internacional para la formación en inglés, en reconocimiento a su destacado desempeño en el Seminario Teórico-Práctico en Estrategias de Enseñanza Bilingüe, desarrollado durante un año. La distinción fue entregada en un diploma por José Asthul Rangel Chacón, secretario general y vicerrector de Enseñanza.

El Centro de Idiomas lideró esta estrategia en articulación con el operador Berlitz y Desarrollo Profesoral.

“El Seminario Teórico-Práctico en Estrategias de Enseñanza Bilingüe nació como una apuesta del Centro de Idiomas por fortalecer las competencias pedagógicas de nuestros profesores en un mundo que está cada vez más interconectado”, explicó Andrés Oviedo, director del Centro de Idiomas.

IMG_4619_1.jpg

Durante un año de formación, los profesores participaron en espacios de reflexión académica, actualización metodológica y aplicación práctica de estrategias que les permitieran enriquecer sus cursos con la inclusión del bilingüismo. Asimismo, el Director destacó el impacto en la práctica profesoral:

“Más allá de la teoría, este seminario representó un compromiso con la innovación educativa. Vimos cómo los participantes desarrollaron habilidades para llevar al aula estrategias activas, creativas y significativas. El resultado se refleja en estudiantes más motivados y en profesores más seguros y preparados para afrontar los retos de la educación bilingüe”.

La profesora Diana Marcela Galván, quien se desempeña en la Escuela de Medicina en posgrados de Pediatría y Medicina Crítica y Cuidado Intensivo Pediátrico, y además es la coordinadora de Extensión de la Maestría y el Doctorado en Enfermedades Infecciosas, compartió su experiencia:

“El aprendizaje es grande. Desde la parte pedagógica, las estrategias fueron clave porque nuestro idioma materno es el español, y siempre sentimos miedo al introducir un nuevo idioma, más aún si no lo manejamos muy bien. Pero creo que vamos aprendiendo conjuntamente con los estudiantes y eso es lo más importante: construir”.

Durante el proceso, los profesores transitaron por dos fases: la primera, teórica, con la orientación de expertos de Berlitz; y la segunda, práctica, donde cada participante diseñó, aplicó y evaluó una estrategia en sus propios cursos.

La beca obtenida por la profesora Diana es el resultado de un riguroso proceso de evaluación que incluyó parámetros de desempeño definidos desde el inicio del programa.

“Hubo unos parámetros de evaluación que llevaban a un puntaje, y la persona con el mayor puntaje sería la beneficiaria. Yo lo veo como una oportunidad porque muchas veces había intentado salir al exterior y no había podido, ya sea por mis hijos, la familia o el factor económico. Ahora podré aprovechar esta experiencia al máximo”, expresó emocionada.

IMG_4611_1.jpg

La beca cubre un programa intensivo de inmersión de cuatro semanas, con 30 horas semanales de formación focalizadas principalmente en speaking, además de alojamiento, alimentación y tiquetes aéreos. La formación podrá realizarse en Australia, Canadá o Estados Unidos, en un centro de enseñanza de Berlitz.

“El mensaje es aprovechar al máximo todas las oportunidades que brinda la Universidad. Muchas veces no las tomamos, y siempre son para nuestro beneficio, ya sea en la formación pedagógica o en el fortalecimiento de competencias como el inglés, que es indispensable, por ejemplo, para la investigación”.

Iniciativas como este seminario y la entrega de becas internacionales consolidan el esfuerzo institucional por brindar herramientas que impacten no solo la vida de los profesores, sino también la formación de los estudiantes, alineándose con la misión de formar profesionales altamente competitivos en un entorno global.


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Centro de idiomas

El programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES), en articulación con la organización aliada Veolia y con el apoyo de la Policía Nacional, adelantó el pasado 29 de septiembre de 2025 la “Jornada de Tenencia Responsable de Mascotas”, en el marco del proyecto de extensión Comunidades Sostenibles – Tercera Fase.

La actividad se desarrolló desde las 7:30 a.m. hasta las 12:00 del mediodía en el barrio La Trinidad y sus alrededores, en el municipio de Floridablanca, Santander. Contó con la participación de estudiantes de Ingeniería Ambiental y Medicina Veterinaria, bajo el liderazgo de la profesora Angélica María Vega Suárez y el apoyo de la profesora Nathalia Chaves, junto a líderes de la Junta de Acción Comunal y funcionarios del área de Gestión Social de Veolia Aseo Santander y Cesar: Adriana Sierra, Luz Amparo Hernández y Sandra León.

WhatsApp_Image_2025-10-01_at_12.17.54_PM_2.jpeg

Según la profesora Angélica María, el propósito principal fue sensibilizar y fortalecer la educación ambiental de la comunidad frente al código nacional de convivencia ciudadana y la normativa sobre tenencia responsable de mascotas en Colombia, buscando minimizar riesgos para la salud ambiental y pública.

La preparación de la jornada incluyó capacitaciones previas por parte del subintendente Edgar Eduardo Carrillo Valero, del grupo de la Policía Ambiental MEBUC, quien orientó a los estudiantes en estrategias de sensibilización comunitaria. Además, se diseñó material pedagógico (cartillas y flyers), verificado e impreso con apoyo de los programas académicos, para garantizar un proceso formativo pertinente.

WhatsApp_Image_2025-10-01_at_12.17.55_PM.jpeg

Durante la jornada se instaló un punto físico con carpa, sonido y material educativo, donde los asistentes recibieron información y participaron en actividades lúdicas con premiaciones. Al mismo tiempo, grupos de estudiantes realizaron un recorrido puerta a puerta entregando información, material pedagógico y bolsas para la recolección de excrementos, al tiempo que promovieron prácticas responsables en el cuidado de mascotas.

Los estudiantes de Medicina Veterinaria explicaron la importancia de brindar un entorno seguro a los animales de compañía, abordando temas como el manejo de razas especiales o potencialmente peligrosas y las obligaciones legales de los propietarios, con el fin de prevenir sanciones y garantizar un ambiente saludable.

WhatsApp_Image_2025-10-01_at_12.17.55_PM_1.jpeg

Las profesoras Angélica Vega y Nathalia Chaves acompañaron a los estudiantes durante toda la jornada, junto a los subintendentes John Fuentes y William Linero de la Policía Comunitaria, quienes también apoyaron la sensibilización con la comunidad.

“Estas jornadas les permiten exponerse a entornos reales donde evidencian y gestionan problemáticas socioambientales desde sus roles, lo que fortalece su aprendizaje experiencial, sus capacidades y su seguridad como futuros profesionales en Ingeniería Ambiental y Medicina Veterinaria”, señaló.

WhatsApp_Image_2025-10-01_at_12.17.54_PM_1.jpeg

Asimismo, destacó el papel de la alianza interinstitucional con Veolia, que actuó como puente entre la universidad y las comunidades:

“Ellos apoyan desde la logística hasta la ejecución de las actividades, fortaleciendo el empoderamiento comunitario en temáticas ambientales. Este trabajo conjunto incentiva alianzas estratégicas exitosas con impactos tangibles en los territorios”, puntualizó.

De esta manera, la Universidad de Santander reafirma su papel como agente dinamizador del cambio social y ambiental en la región, al promover desde la academia iniciativas que trascienden el aula y se convierten en acciones concretas de transformación comunitaria.


 Por: Andrea Camila Chinchilla

La Especialización en Geotecnia Ambiental de la Universidad de Santander abrió con éxito el Diplomado en Aplicaciones de la Geotecnia para Soluciones Sostenibles: Diseño de Pavimentos y Geomecánica de Sólidos en Minería, un espacio de formación que responde a las necesidades actuales del país en materia de infraestructura y minería responsable.

El MSc. Robinson Mancilla Estupiñán, coordinador de la especialización, explicó que la creación del diplomado surge de la urgencia por cerrar una brecha técnica y ética en el sector.

“Abrimos este diplomado porque vimos fallas reales: vías que colapsan en temporadas de lluvia, obras mineras con problemas de gestión de relaves y entendimos que la universidad debe formar técnicos capaces de diseñar con criterios de sostenibilidad, seguridad y economía de ciclo de vida”, señaló.

Con una duración de 100 horas y modalidad virtual sincrónica, el programa está orientado a profesionales que buscan fortalecer sus competencias en diseño de pavimentos, geomecánica, hidrogeología y gestión de relaves. Sus contenidos combinan teoría con estudios de caso, lo que facilita la aplicación inmediata de los aprendizajes en proyectos reales.

El impacto se verá reflejado en la capacidad de los participantes para proponer soluciones que reduzcan riesgos humanos, económicos y ambientales, al tiempo que aporten a la sostenibilidad de las obras.

“Mi expectativa es clara: que los participantes certificados no solo sepan calcular una sección de pavimento, sino que lideren proyectos que eviten fallas, reduzcan emisiones y entreguen beneficios concretos a comunidades y empresas”, afirmó el coordinador.

El diplomado está dirigido a ingenieros civiles, ambientales, geólogos, profesionales del sector minero, contratistas y consultores, así como a estudiantes de posgrado que deseen especializarse en este campo. De acuerdo con el coordinador, cada perfil encontrará en el programa herramientas útiles para su desempeño, desde municipios que buscan mantener la conectividad vial hasta empresas que necesitan implementar prácticas más seguras y sostenibles.

La Especialización en Geotecnia Ambiental proyecta continuar fortaleciendo su relación con el sector productivo mediante nuevos diplomados, proyectos piloto y convenios de transferencia tecnológica, consolidando un puente entre la academia y la empresa.


 Por: Andrea Camila Chinchilla

Publicado en Posgrados

El Centro de Idiomas de la Universidad de Santander (UDES) puso en marcha el Club de Francés, un espacio extracurricular diseñado para ampliar la oferta de lenguas extranjeras más allá del inglés y responder al interés creciente de la comunidad académica y administrativa en diversificar sus competencias comunicativas.

Andrés Oviedo, director del Centro de Idiomas, destacó la importancia de esta iniciativa:

“En 2023 se realizó un piloto en portugués que no logró continuidad. Sin embargo, el interés sostenido de estudiantes, docentes y administrativos en explorar nuevas lenguas nos motivó a consolidar este proyecto. Hoy damos inicio al Club de Francés con programación quincenal, lo que representa un paso firme hacia la construcción de un campus multilingüe”, señaló.

Las sesiones del club son impartidas por la profesora Ana Sofía Torres Villamil, licenciada en idiomas con dominio del francés, quien resaltó que el enfoque no es alcanzar un nivel formal como en los cursos, sino brindar herramientas prácticas.

“Más que alcanzar un nivel formal como en los cursos, buscamos ofrecer un kit de supervivencia en francés que permita a los participantes desenvolverse en saludos, presentaciones y situaciones cotidianas, además de acercarlos a la riqueza cultural de los países francófonos en Europa, África, América y el Caribe”.

El Club ya cuenta con más de 50 personas inscritas, entre estudiantes, profesores y personal administrativo.

“Como universidad con acreditación internacional, tenemos el compromiso de seguir formando ciudadanos globales. Iniciativas como el Club de Francés fortalecen nuestra visión internacional y sientan las bases para abrir futuros espacios en otras lenguas”, concluyó el director.

Publicado en Centro de idiomas

La Universidad de Santander (UDES) participó en el PENSER WORLD CONGRESS 2025: Horizontes de la Educación Superior, Innovación, Tecnología y Sostenibilidad, realizado de manera virtual los días 24, 25 y 26 de septiembre. Este encuentro internacional, organizado por la Corporación para el Pensamiento Educativo Sistémico y Estratégico (PENSER), reunió a académicos de distintos países para debatir sobre los retos y oportunidades que enfrenta la educación superior en el siglo XXI.

En este escenario de proyección global, la UDES estuvo representada por la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DEE), a través de la directora del Programa de Acompañamiento para el Ingreso y la Permanencia (PAIPE), Silvia Juliana Suescún Garcés, y las profesoras Genny Monsalve Patiño y María Julieth Acevedo Suárez, quienes presentaron dos investigaciones que destacan el compromiso Institucional con la innovación pedagógica y tecnológica; en la intervención de estudiantes.

Una de las experiencias abordó el impacto de la inteligencia artificial y la gamificación en el apoyo académico a los Estudiantes de Seguimiento Inmediato (ESI), población estudiantil con mayor riesgo de deserción.

A través de la implementación de chatbots educativos, flashcards, mapas mentales digitales y entornos lúdicos, la UDES logró que el 80 % de los jóvenes intervenidos mejorara su rendimiento académico y asegurara su permanencia en la universidad.

Asimismo, se presentaron los avances del proyecto de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia para el fortalecimiento de competencias genéricas del siglo XXI.

Los resultados mostraron que esta metodología incrementa la motivación, prepara a los estudiantes para pruebas estandarizadas como Saber Pro y, a la vez, los forma como ciudadanos críticos capaces de diseñar soluciones sociales alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La participación de la UDES en este congreso reafirma el liderazgo de la Dirección de Desarrollo Estudiantil en la generación de prácticas educativas innovadoras que impactan positivamente la formación académica y el bienestar integral de los estudiantes.

Publicado en Ensenanza

Global

Oficina Graduados

Tel. (+57) (607) 6516500

Ext. 1289 – 1295

Calle 70 # 55-210 Campus Lagos del Cacique

Segundo piso Bloque Motilón

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea