Herramientas de Accesibilidad
Como parte de su programación semestral, el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico reunió a estudiantes y profesores en un espacio destinado a socializar avances, presentar logros académicos e institucionales, proyectar acciones estratégicas que fortalecen la calidad del proceso formativo y entregar reconocimientos a miembros destacados de la comunidad universitaria.
La directora del programa, María Cristina Vásquez de Díaz, explicó que este espacio constituye “un momento formal en el que el programa reconoce logros, desafíos y oportunidades de mejora para orientar sus acciones en los campos de la investigación, extensión, internacionalización, autorregulación y enseñanza”.
Durante la reunión, se presentaron indicadores de calidad académica y se compartieron lineamientos sobre prácticas, investigación, extensión y requisitos académicos. La directora destacó que el encuentro permite “informar de manera transparente sobre el estado del programa, alinear expectativas y asegurar que los estudiantes estén al tanto de decisiones y procesos que afectan su formación”.
Asimismo, se resaltó la importancia de la participación activa de los estudiantes como actores en la construcción de su formación. “Este espacio favorece la transparencia institucional y fomenta un sentido de responsabilidad y compromiso en los estudiantes”, puntualizó.
La agenda de la reunión incluyó avances en el proceso para la renovación de la acreditación en alta calidad, resultados en indicadores académicos como la deserción y las pruebas Saber Pro, y el fortalecimiento de los laboratorios de profesores e investigación. También se socializaron proyectos de investigación en curso, la producción académica de los grupos de investigación y los convenios de prácticas formativas.
El orden del día se estructuró bajo criterios de pertinencia, priorizando aspectos esenciales para la calidad del programa. Se incluyeron temas técnicos, científicos, administrativos y de bienestar estudiantil para asegurar una visión integral del proceso formativo.
Además de la agenda académica y administrativa, la jornada incluyó un momento para reconocer y exaltar a estudiantes y profesores que, con su desempeño en distintos ámbitos, aportan al posicionamiento y fortalecimiento del programa.
La reunión general de estudiantes ratifica el compromiso del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico con la transparencia, la calidad y la participación activa de su comunidad académica. Este espacio no solo permite socializar logros y retos, sino que también fortalece el trabajo colaborativo entre estudiantes, profesores y directivos, asegurando que cada acción responda a las políticas institucionales de formación integral, investigación, extensión e internacionalización.
Por: María Fernanda Suárez
La Universidad de Santander (UDES) y la empresa Maderettos S.A.S, avanzan en la construcción de un convenio marco que permitirá ofrecer a los colaboradores y sus familias programas de educación continua, pregrado y posgrado, ampliando así sus oportunidades de formación académica y fortaleciendo el desarrollo profesional en la región.
La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (FCEAC) de la UDES realizó visita estratégica a esta empresa del sector maderero con presencia nacional y más de 140 empleados en Bucaramanga, clave por su aporte al empleo y la economía regional, con el fin de estrechar lazos con el sector productivo y potenciar el talento humano.
La jornada estuvo liderada por la Coordinadora de Extensión de la FCEAC, la profesora Catalina Santamaría Ortiz, quien compartió con directivos y empleados una conferencia sobre educación financiera, orientada a promover la importancia de diseñar planes de ahorro y financiamiento como herramientas para alcanzar metas personales, familiares y profesionales.
“Desde la UDES reconocemos la importancia de trabajar de la mano con el sector productivo. Nuestro compromiso es mantener un diálogo constante con Maderettos para construir un convenio que impacte en el crecimiento personal y profesional de sus empleados, al mismo tiempo que fortalezca el desarrollo regional”, destacó la profesora Santamaría.
La Universidad promueve escenarios de cooperación que fortalecen el talento humano. Con este tipo de alianzas, responden al modelo de quíntuple hélice, en el que universidad, empresa, gobierno, sociedad civil y medio ambiente convergen para impulsar procesos de innovación, competitividad y sostenibilidad en la región y el país.
La Universidad de Santander (UDES), a través de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, llevará a cabo los días 29 y 30 de octubre de 2025 el VII Congreso Internacional y V Coloquio de Investigación, bajo el lema: “Ecosistemas Empresariales emergentes: tendencias, innovación e inclusión para el desarrollo sostenible”.
El evento se desarrollará en modalidad híbrida, con sesiones presenciales en el campus Bucaramanga y transmisión virtual sincrónica para los campus de Cúcuta, Valledupar y Bogotá, además de la participación de invitados nacionales e internacionales.
Este espacio busca reunir a empresarios, emprendedores, académicos, estudiantes y representantes del sector público, con el propósito de reflexionar y debatir sobre los desafíos que enfrentan las organizaciones en un entorno globalizado, digital y sostenible.
El congreso contará con la participación de conferencistas nacionales e internacionales y con el desarrollo del Coloquio de Investigación, donde profesores y estudiantes socializarán avances científicos y propuestas aplicadas que aportan al fortalecimiento del conocimiento en el campo empresarial.
La comunidad académica y empresarial ya puede realizar su inscripción para participar en el evento:
Las inscripciones para el VII Congreso Internacional y V Coloquio de Investigación estarán abiertas hasta el 24 de octubre de 2025 a través de la plataforma de educación continua de la UDES.
El evento, que reunirá a empresarios, emprendedores, académicos, estudiantes y representantes del sector público, será un escenario de análisis sobre los cambios que atraviesan los ecosistemas empresariales y las transformaciones que marcan las tendencias globales. Durante dos días, los participantes tendrán la oportunidad de asistir a conferencias magistrales, paneles de discusión y presentaciones de investigación que abordarán desde distintos enfoques la innovación, la inclusión y la sostenibilidad como ejes centrales del desarrollo organizacional.
Edwin Solano
La Universidad de Santander (UDES) realizó el Encuentro de Graduados de la Facultad de Ciencias Sociales, un espacio para fortalecer los lazos con sus graduados y reconocer su impacto en la sociedad.
El evento, que tuvo lugar el 18 de septiembre, reunió a más de 50 profesionales de los programas de Derecho, Psicología, Comunicación Social y Periodismo, Antropología y Licenciatura en Educación Infantil.
Foto: Andrea Chinchilla
“Lo que buscamos es fortalecer el vínculo de relacionamiento del graduado con la universidad. En ese sentido, desarrollamos diferentes estrategias y uno de estos son los encuentros de graduados”, destacó Sebastián Calderón Navarro, coordinador nacional de graduados de la UDES.
Los asistentes disfrutaron de un espacio de reencuentro, recordaron anécdotas de su vida universitaria, compartieron una cena y participaron en la ceremonia de distinciones y reconocimientos, donde se exaltó a graduados que se destacan por su liderazgo, compromiso social y aporte al desarrollo regional.
En esta ocasión, la Distinción El Pensador fue otorgada a:
Foto: Andrea Chinchilla
Asimismo, se entregó el Reconocimiento por su aporte a la educación infantil a:
Foto: Andrea Chinchilla
Finalmente, se otorgaron Reconocimientos por trayectoria profesional a:
Foto: Andrea Chinchilla
Calderón Navarro resaltó que estos encuentros se realizan cada año y que la meta es seguir consolidando esta tradición, con miras a repetirla en 2026 para la Facultad de Ciencias Sociales.
La Universidad de Santander (UDES) realizó el pasado jueves 18 de septiembre, en la Galería Tótem, el Taller de diseño de imagen táctil para personas con y sin discapacidad visual, organizado a través de Tote_Lab, con el propósito de impulsar la inclusión y la creatividad mediante experiencias sensoriales.
La actividad se llevó a cabo en el marco de Salas Abiertas y de la exposición Entre Arte & Ciencia, que reúne máscaras, trajes y otras piezas que articulan estas dos disciplinas desde diferentes perspectivas.
Foto: Tote_Lab
El taller fue dirigido por la profesora Laura Lucía Serrano, directora creativa de la Fundación Invisibles, quien ofreció a los asistentes una charla introductoria sobre la importancia del diseño táctil en los procesos de comunicación, tanto para personas con discapacidad visual como para aquellas sin esta condición.
Luego, los participantes realizaron un ejercicio práctico de creación artística, elaborando máscaras con telas de diversas texturas, colores y estampados.
Estas piezas representaron animales emblemáticos de la biodiversidad colombiana, como el chulo y el oso de anteojos, invitando a los asistentes a descubrir el valor del tacto como medio de expresión y comunicación.
Foto: Tote_Lab
La jornada contó con la participación de estudiantes del programa de Mercadeo y Publicidad, quienes apoyaron activamente el proceso, fortaleciendo su formación académica mediante el uso de herramientas innovadoras y con enfoque social.
En el marco de los programas de extensión de la Universidad de Santander (UDES), los estudiantes de octavo semestre de Fonoaudiología lideran espacios de atención especializados en el cuidado de la voz, acompañados por profesores y profesionales expertos en el área. Estas iniciativas buscan acercar servicios de alta calidad a la comunidad y visibilizar la importancia del trabajo fonoaudiológico en la prevención y manejo de alteraciones vocales.
Melissa Rincón Cediel, profesora del programa y líder del proyecto de extensión ‘Manejo de la voz’, explicó que el objetivo principal es “identificar el riesgo vocal en personas que utilizan la voz como herramienta de trabajo o a nivel artístico”. Para ello se emplean evaluaciones especializadas como la laringoscopia y el análisis acústico con el software ANAGRAF, que permiten establecer la funcionalidad de las estructuras vocales y determinar la probabilidad de desarrollar enfermedades relacionadas con el uso inadecuado de la voz.
Además del diagnóstico, el programa ofrece recomendaciones personalizadas que incluyen hábitos de higiene vocal, hidratación, control de alergias, reducción de factores de riesgo como el reflujo y sesiones de entrenamiento vocal. “La idea es identificar oportunamente y dar orientación para que quienes presentan dolor, fatiga o disfonía puedan prevenir complicaciones y mejorar su rendimiento vocal”, añadió la profesora.
Estos espacios son abiertos al público y han beneficiado a profesores, artistas y grupos culturales de la región. Entre las experiencias más recientes se encuentra el acompañamiento a la Tuna Masculina UDES, cuyos integrantes manifestaban molestias después de sus presentaciones. Tras las valoraciones realizadas, se diseñó un proceso de entrenamiento vocal que busca optimizar su desempeño en escenarios abiertos y de gran exigencia.
El programa también ha extendido su impacto a otras instituciones como la Universidad de Pamplona, el Colegio Cooperativo Comfenalco y la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga. Con ello, se ratifica la vocación de servicio de la UDES en favor del bienestar vocal de diferentes comunidades que, por la complejidad y costo de estas pruebas, no siempre pueden acceder a este tipo de atención en el sistema de salud.
Finalmente, la líder del proyecto de extensión destacó que el ‘Laboratorio de voz’ presta sus servicios gratuitos en el campus UDES Lagos del Cacique, edificio Chicha, quinto piso, con atención de lunes a jueves de 7:00 a.m. a 11:00 a.m. Además, los interesados pueden agendar citas y acceder a información sobre el cuidado de la voz a través de las redes sociales oficiales, donde se encuentra como @labvozudes en Instagram, Facebook y TikTok.
“Desde el Programa de Fonoaudiología seguimos fortaleciendo la formación integral de nuestros estudiantes, al tiempo que aportamos a la comunidad con servicios especializados y gratuitos en el cuidado de la voz. La UDES reafirma así su compromiso con la salud y el bienestar de la sociedad”, concluyó la profesora Melissa Cediel.
Por: María Fernanda Suárez
Con el objetivo de acompañar a los estudiantes en su proceso formativo y garantizar que lleguen mejor preparados a las Pruebas Saber Pro y Saber TyT, la Universidad de Santander implementa mediciones estratégicas desde los primeros semestres. Estas pruebas permiten identificar tempranamente fortalezas y oportunidades de mejora en competencias genéricas fundamentales, lo que se traduce en planes de intervención que fortalecen la calidad académica y el futuro desempeño profesional de los estudiantes.
En esta ocasión, el pasado 20 de septiembre, la oficina de Desarrollo Estudiantil llevó a cabo la prueba de medición de competencias genéricas, dirigida a estudiantes que han cursado y aprobado alrededor del 25% de los créditos de sus planes de estudio, según el programa académico. La evaluación se aplicó en modalidad lápiz y papel y contó con la participación de 309 estudiantes de distintos programas.
Según explicó Julieth Acevedo Suárez, profesora de Desarrollo Estudiantil, esta prueba cumple dos propósitos clave: “Primero, que el estudiante se vaya familiarizando con el formato de las Pruebas Saber Pro y Saber TyT, entrenándose en tiempos y tipos de preguntas; y segundo, que los programas académicos cuenten con una alerta temprana para reconocer en qué competencias sus estudiantes necesitan mayor refuerzo”.
La prueba evaluó lectura crítica, competencias ciudadanas, razonamiento cuantitativo e inglés, esta última diseñada con el apoyo de Berlitz. “Lo que buscamos es que desde muy temprano en su proceso formativo los estudiantes se vayan entrenando, porque la idea es que cuando lleguen al noveno semestre y presenten Saber Pro, tengan mejores desempeños”, puntualizó.
Los resultados de esta medición se entregarán a finales del semestre y serán la base de un plan de intervención que iniciará en el primer semestre de 2026. Este incluirá talleres de fortalecimiento en las competencias en las que se identifiquen debilidades, con especial énfasis en la lectura crítica, considerada la columna vertebral del desarrollo de las demás habilidades genéricas.
Además, la profesora destacó el impacto de estas evaluaciones más allá del ámbito académico: “Hoy en día, no solo sirven para acceder a becas de posgrado, sino que muchos empleadores las solicitan como requisito de vinculación laboral”.
Finalmente, recordó que este ejercicio se realiza cada semestre y que la próxima medición estará dirigida a los estudiantes que hayan cursado y aprobado el 50% de sus créditos. Esta se aplicará entre el 27 y el 31 de octubre, en modalidad virtual, lo que permitirá a los participantes familiarizarse con ambos formatos de evaluación.
Con estas acciones, la UDES reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes. Esta estrategia institucional busca acompañarlos en su proceso formativo y asegurar que lleguen a las Pruebas Saber Pro y Saber TyT con un nivel de preparación que refleje la calidad y el sello académico de la Universidad de Santander.
Por: María Fernanda Suárez
La Universidad de Santander (UDES), a través de Rectoría General y Educación Continua, invita a la comunidad académica y científica a participar en el II Simposio de Investigación en Salud, que se celebrará el próximo viernes 26 de mayo, de 8:00 a. m. a 6:30 p. m., en el Auditorio Mayor de la UDES.
El evento, gratuito con inscripción previa, presentará una agenda de ponencias y conferencias sobre temas de gran relevancia para la salud pública, como restricción de crecimiento fetal, muerte fetal, complicaciones en cirugías de reemplazo de cadera, consumo de opioides en el posoperatorio, compatibilidad etaria en trasplantes renales, adherencia a guías de manejo en síndrome de Down y factores de riesgo cardiovascular.
En representación de la UDES participarán:
La agenda incluirá también conferencias magistrales de reconocidos expertos como el Dr. José Ramón González Juanatey, el Dr. Eduardo Barbosa y el Dr. Weimar Sebba Barroso. La jornada culminará con un conversatorio sobre el papel de la inteligencia artificial en la educación y la salud, moderado por el rector de la UDES, Dr. José Patricio López Jaramillo.
Descargue aquí la agenda completa
Como parte de esta jornada, la UDES formalizará alianzas estratégicas internacionales mediante la firma de convenios de cooperación en Medicina con la Universidad Feevale y la Universidade Federal de Goiás (Brasil), para impulsar la movilidad estudiantil, estancias de investigación y programas de intercambio académico.
Inscríbase aquí para hacer parte del II Simposio de Investigación en Salud
La Universidad de Santander (UDES) fue reconocida oficialmente con la aprobación del capítulo Mission Brain UDES Colombia, avalado por la Mission Brain Foundation, organización internacional dedicada a la educación, investigación y acceso social en neurocirugía.
El capítulo está liderado por el Semillero de Investigación en Neurocirugía, bajo la coordinación del doctor Gabriel Manuel Vargas Grau, y cuenta con la presidencia de Juan Felipe Hernández Galvis, estudiante de noveno semestre de Medicina. La junta directiva la integran, además, el Dr. Miguel Mateo Corredor Montejo como vicepresidente, Juliana Gelvez Mantilla, estudiante de internado, como tesorera y Diana Marcela Correa Galvis, estudiante de décimo semestre, como secretaria.
Esta alianza representa un hito académico y social para la institución, al integrar los pilares de la fundación internacional con las metas de investigación y proyección social de la UDES.
“Este reconocimiento es una gran oportunidad que nos permite trascender lo local y proyectarnos a nivel nacional e internacional, gracias a la posibilidad de establecer alianzas con otros capítulos en Estados Unidos, México, Canadá, Europa y África”, señaló Hernández Galvis, presidente del capítulo.
La conformación de esta iniciativa abre un amplio espectro de oportunidades para los estudiantes y jóvenes investigadores de la Universidad, quienes podrán fortalecer su formación en neurocirugía a través de proyectos de investigación, intercambios académicos y actividades de impacto social dirigidas a poblaciones de escasos recursos.
Entre las primeras acciones del capítulo colombiano se encuentra la realización del XV Simposio de Concientización de Tumores Cerebrales, programado para noviembre, y la organización de brigadas educativas en comunidades vulnerables, con el fin de acercar conocimientos y herramientas prácticas en torno a las patologías neuroquirúrgicas.
Con la creación del capítulo, la Universidad de Santander fortalece su proyección internacional y consolida un espacio de cooperación científica y académica que posiciona a la Institución como referente en la investigación y el avance de la neurocirugía en el país, además de tratar, educar y empoderar a las comunidades, en línea con la misión de Mission Brain Foundation.
Andrea Chinchilla
La Universidad de Santander (UDES), a través del Semillero de Investigación en Ingeniería Petroquímica (SEIP), articularon la visita a Campo Casabe – Ecopetrol en el marco del proyecto “Estudio de simulación de la captura, almacenamiento y uso del CO2 para la generación de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE) en un campo de la cuenca del Valle Medio del Magdalena”, financiado por Minciencias y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
Como parte de las actividades prácticas de esta iniciativa, los estudiantes recorrieron las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Agua de Producción (PTAP) una visita académica que se convirtió en un espacio de aprendizaje significativo, donde los estudiantes pudieron contrastar la teoría adquirida en las aulas con los procesos que se ejecutan en la industria petrolera.
Natalia Rivero Arenas, profesora investigadora del programa de Ingeniería Petroquímica, destacó el valor de esta experiencia en el proceso de formación profesional:
“Esta visita es muy importante porque los estudiantes conocen en un entorno real cómo funciona un campo, qué equipos y operaciones unitarias se aplican. Con esta imagen que se llevan de la visita, pueden generar modelos en software que repliquen lo que sucede en la vida real. Además, los acerca a su campo laboral, especialmente a quienes ya cursan semestres avanzados, mostrándoles que más allá de las clases o los laboratorios existen retos que se pueden identificar y resolver desde su formación profesional”.
La visita permitió a los estudiantes observar de primera mano la dinámica de la industria, recorrer instalaciones clave y conocer procesos como la recolección y tratamiento de crudo, la inyección y tratamiento de aguas en la PTAP, así como la operación del campo Cóndor, donde se almacena el crudo antes de su transporte hacia la refinería.
Para María Alejandra Jiménez, estudiante del programa de Ingeniería Petroquímica, la experiencia fue un punto de inflexión en su formación:
“Conocer Campo Casabe ha sido gratificante y enriquecedor. Nos permitió acercarnos a procesos reales de la industria y entender cómo se articulan las operaciones que estudiamos en los salones. Fue la oportunidad de conectar todo ese conocimiento teórico con la practicidad del día a día en el sector”.
El profesor investigador David Alfonso Patiño Ruiz, líder del proyecto y miembro del programa de Doctorado en Recursos Energéticos Renovables de la UDES, resaltó el impacto de estas actividades en el proceso investigativo y en la generación de conocimiento:
“Esta estrategia es una oportunidad valiosa para que los estudiantes se acerquen a la práctica antes de entrar al mundo laboral. Les permite comprender los procesos en campo, afianzar sus conocimientos y, sobre todo, transformar esa información real en simulaciones con herramientas como Aspen HYSYS. Desde allí podemos generar innovación, desarrollo tecnológico y ciencia aplicada desde la Universidad de Santander”.
Patiño también subrayó que este tipo de experiencias fomentan una visión crítica y propositiva en los estudiantes, quienes no solo observan, sino que se forman para proponer alternativas de sostenibilidad energética a través de la captura, almacenamiento y uso del CO2.
El Campo Casabe se convirtió en un laboratorio vivo para los estudiantes del SEIP, quienes ahora cuentan con información real y experiencias concretas que enriquecerán sus proyectos de simulación.
La visita también permitió a los estudiantes reflexionar sobre la importancia de una industria comprometida con la sostenibilidad y el papel de la academia en aportar soluciones reales. Como lo señaló el equipo de investigación, la formación integral de los futuros ingenieros petroquímicos no se limita al conocimiento técnico, sino que implica también comprender los retos sociales, ambientales y éticos de su profesión.
La salida al Campo Casabe es la primera de dos visitas contempladas dentro del proyecto. La próxima visita los estudiantes tendrán la oportunidad de recorrer la Refinería de Barrancabermeja, uno de los complejos industriales más importantes del país, donde se enfrentarán a nuevos escenarios de aprendizaje y podrán observar otros procesos clave de la cadena de valor de los hidrocarburos.
Con este tipo de iniciativas, la Universidad de Santander reafirma su compromiso con la formación de profesionales íntegros, investigadores y capaces de aportar a la transición energética, respondiendo a los desafíos del cambio climático y al desarrollo sostenible del país.
Edwin Solano
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados