Herramientas de Accesibilidad
Miles de personas desplazadas en el país enfrentan no sólo la pérdida de sus tierras y medios de vida, sino también la falta de garantías para sus derechos fundamentales. A 31 de diciembre de 2024, el Registro Único de Víctimas reportó 8.805.517 personas desplazadas forzosamente en Colombia.
Debemos tener en cuenta que el desplazamiento forzoso es una problemática que afecta la vida de la persona tanto económica, familiar, educativa y socialmente. Al igual, sufren de discriminación, cambios de conductas y emociones que generan deterioro físico y mental.
En este sentido, es crucial reconocer el impacto que este tipo de situaciones tiene en la salud mental de las víctimas. Para profundizar en este tema, conversamos con la Sonia del Pilar Ayala Rincón, directora de la Maestría en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad de Santander (UDES).
(Lea también: Estudiante que sobrevivió a accidente en Miami recibió su título de ingeniero civil en la UDES Bucaramanga)
De acuerdo con la experta, el desplazamiento puede desencadenar en un trastorno de estrés postraumático (TEPT), manifestándose a través de recuerdos intrusivos, sueños perturbadores y la evitación de lugares, sentimientos o personas que evocan lo sucedido. Además, las personas víctimas suelen enfrentar consecuencias traumáticas temporales o de larga duración. Estas son algunas de las afectaciones:
Ayala Rincón, nos explica cómo además de sufrir estas consecuencias las víctimas también sufren en su percepción por la seguridad y confianza en el futuro; pues, tienden a creer que los eventos pueden repetirse y que los volverá a afectar negativamente.
Para poder superar estas afectaciones, la experta nos cuenta cuáles son las acciones que pueden favorecer la salud mental de las víctimas de desplazamiento forzoso:
El camino hacia la recuperación no es fácil, pero con el apoyo adecuado y un entorno empático, las víctimas pueden reconstruir sus vidas con esperanza y fortaleza.
En un mundo donde las historias de lucha y superación son más relevantes que nunca, es fundamental que todos nos unamos en un acto de empatía y solidaridad hacia quienes han sido desplazados. Cada persona que ha enfrentado el desarraigo lleva consigo una historia de resistencia y esperanza.
(Lea también: ¿Existe realmente la depresión en mascotas?: Experto en Medicina Veterinaria de la UDES nos explica)
Por: María Fernanda Páez
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados