Herramientas de Accesibilidad

working places

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Estudiantes

En la Universidad de Santander (UDES) apreciamos la labor de las mujeres científicas, que desde nuestra institución contribuyen con su conocimiento a resolución de los problemas que afectan a nuestra sociedad.

Por esta razón, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, queremos agradecerles por brindarnos su dedicación, creatividad y talento para superar los diferentes desafíos.

Para la UDES es un orgullo contar con mujeres científicas que, desde diversos campos del conocimiento, aportan sus habilidades para generar soluciones innovadoras para el desarrollo del país.

En nuestra Universidad promovemos la importancia de la mujer en la ciencia y esperamos seguir brindando espacios equitativos donde se garantice su participación y pueden desarrollar sus proyectos de vida.

A continuación, presentamos el rostro de algunas de las mujeres que brillan en nuestra comunidad académica.

*Johanna Otero Wandurraga (Ciencias médicas y de la salud)

johanna otero

Considera que ha avanzado en un camino de aprendizaje permanente con responsabilidad, tenacidad y perseverancia. "Mi ejercicio en investigación se ha forjado a través de experiencias directas con la comunidad, de la interacción con académicos y científicos muy generosos y la fortuna de estar siempre rodeada de equipos de trabajo maravillosos. Me falta y quiero aprender más, eso me entusiasma!".

*Nydia Paola Rondón Villareal (Ciencias médicas y de la salud):

nydia rondon

Destaca la importancia del trabajo interdisciplinario en el campo de la biología computacional. En su día a día trabaja en la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas para el cáncer de colon y para bacterias resistentes a los antibióticos.  

*Nohora Juliana Rueda Forero (Ciencias Naturales y Biológicas):

 rueda juliana

Resalta que ha tenido la posibilidad de haber experimentado la ciencia en todas sus etapas. En este proceso agradece la oportunidad de conocer personas con visiones diversas del mundo y del conocimiento, capaces de diferir con respeto y debatir con argumentos. “He aprendido a ser más humana, receptiva y abierta a que la verdad no es categórica y que la búsqueda del conocimiento es eterna”. 

 *Beatriz Elena Guerra Sierra (Ciencias naturales y biológicas)

beatriz guerra

Esta bacterióloga, que suma estudios de posgrados en el campo de la microbiología industrial, incluyendo un doctorado en Ciencias Biológicas y Recursos Naturales, cuenta que su trayectoria ha sido impulsada por la curiosidad y pasión que siente por la investigación. "He estado conectada con microorganismos que pueden brindar bienes y servicios para resolver las necesidades de las comunidades". (Lea también: Descubren en Santander un nuevo hongo que absorbe el cadmio, metal tóxico presente en cultivos como el cacao)

*Carolina Santos Heredia (Ciencias naturales y biológicas)

carolina santos heredia

En su trayectoria profesional siempre ha destacado su profundo compromiso con la investigación e innovación en pro de la conservación y restauración de la biodiversidad de especies y ecosistemas.

*Isabel Cristina Rincón Rodríguez (Ciencias económicas):

 isabel rincon

Es investigadora senior de MinCiencias y se ha desempeñado en diferentes cargos directivos en entidades educativas como Universidad EAN (antes Escuela de Administración y Negocios - EAN), Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Universidad Santo Tomás, Universidad Industrial de Santander (UIS), Universidad del Sinú y la Universidad de Santander (UDES).

*Ana Elvira Farfán García (Ciencias médicas y de la salud):

ana elvira

Desde su carrera científica ha contribuido en la investigación de las enfermedades infecciosas humanas, en las tropicales de tipo tisular y en las infecciones gastrointestinales, mediante el desarrollo de nuevas técnicas para el mejoramiento del diagnóstico y para la identificación de nuevos agentes emergentes con mayor potencial patogénico; información relevante para entender la epidemiología, factores de riesgo, transmisibilidad y prevención de enfermedades de importancia en salud pública.

*Diana Carolina Tiga Loza (Ciencias médicas y de la salud):

diana tiga

Esta investigadora señala que lo que más le entusiasma es lograr que otras enfermeras se apasionen por la investigación.

* Liliana Torcoroma García (Ciencias médicas y de la Salud):

 liliana garcia

Ha trabajado principalmente en el desarrollo de fármacos para el tratamiento de la Enfermedad de Chagas, una infección causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Esta infección, es considerada la principal infección cardiaca a nivel global y una de las enfermedades infecciosas más costosas, incluso por encima de la malaria.

 

 

*Luz Mary Castellon Valdez (Ciencias Sociales):

 castellon luz

Una de sus pasiones de esta historiadora es realizar el trabajo de campo y el contacto con las comunidades para conocer de primera mano sus necesidades y tener la posibilidad de generar propuestas enfocadas a su solución. “Puedo contribuir a partir de mis conocimientos de ese pasado histórico, a pensar y actuar en la búsqueda de soluciones a las problemáticas que viven las sociedades presentes. El estudio de la historia nos proporciona una sensibilidad, un horizonte y una perspectiva mucho más amplia para reflexionar y comprender mejor los acontecimientos actuales”. (Lea también: La gastronomía impulsaría la economía en Santander, investigadoras UDES proponen ruta turística para el desarrollo rural)

 

*Franci Nathalie Gómez Jaimes (Ciencias Naturales y Biológicas):

 franci gomez

Esta investigadora junior es química, magíster en Ingeniería de materiales, tiene experiencia en docencia universitaria e investigación. “Me apasiona liderar iniciativas de investigación científica que propongan soluciones a problemáticas en áreas afines a la química y que puedan integrarse en las aulas de clase. Mis

campos de interés se relacionan con el análisis de productos naturales y ambientales, el análisis instrumental, la nanotecnología y la caracterización y transformación de residuos agroindustriales en materiales funcionales”.

 

*Nadia Fernanda Mantilla Suarez (Ingeniería, Tecnología y Computación):

 mantilla nadia udes

En su trayectoria investigativa sobresale como Líder del grupo GAIA desde el año 2009 hasta enero 2023, orientando al grupo desde su no reconocimiento hasta el posicionamiento hoy en día en la categoría A. Dentro de las líneas de investigación que he trabaja se reconoce el campo de la gestión ambiental con proyectos y dirección de tesis de maestría, consultorías al sector externo en impacto ambiental (a Fontagro), en residuos sólidos. Actualmente desarrolla estudios doctorales en recursos energéticos renovables.

 

*Aura Yolima Rodríguez Burbano Ciencias Sociales:

 aura rodriguez

Su trabajo como investigadora está enfocado al análisis de la relación entre el derecho y género, especialmente abordando y revisando el impacto de las relaciones de poder basadas en el género que permean el ordenamiento jurídico, para así abonar en la construcción de una sociedad más equitativa.

 

*Sandra Milena Serrano (Ciencias sociales):

 serrano sandra

Asegura que en su camino como investigadora ha percibido, reconocido y exaltado el saber de las personas, comunidades y organizaciones. “Mi apuesta es producir conocimiento que sea trasferible y que en alguna medida contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida, de bienestar de aquellos que nos ayudan a comprender las problemáticas sociales. Lo que denominamos en el ámbito social la acción sin daño”.

 

*Maya Sian Caycedo García (Ingeniería, Tecnología y Computación):

 maya sian

Es Doctora en Ingeniería Civil con 13 años de experiencia en la investigación, en campos relacionados con análisis de vulnerabilidad sísmica, estructuras civiles de disipación de energía, proyectos de construcción sostenible y aprovechamiento de recursos energéticos. Con su labor busca ampliar las dinámicas de generación, circulación y uso del conocimiento científico-tecnológico, y propiciar las sinergias entre sectores académicos, productivos, estatales, incluyendo activamente a las comunidades y grupos de interés.

.

*Claudia Jazmín Galeano (Ingeniería, Tecnología y Computación):

 claudia galeano

A lo largo de los últimos 6 años ha trabajado con el sector productivo y el sistema agrícola de Santander, donde la ciencia ha sido la solución a problemáticas locales, generado un impacto positivo en el desarrollo territorial agroindustrial. “Destaco la gran oportunidad de aprendizaje y enseñanza, y la creación de redes colaborativas entre la academia, comunidades campesinas, entes gubernamentales, entidades privadas y asociaciones productivas que han posibilitado el desarrollo de la ciencia a nivel país y han permitido la difusión de resultados a nivel mundial”.

 

*Gina Bustos (Ciencias médicas y de la salud)

 bustos gina

Subraya que la investigación le ha permitido transformar su pensamiento, así como la forma de enseñar y orientar, llevando a los jóvenes a descubrir nuevas maneras de observar, analizar, entender y experimentar su quehacer profesional, pero sobre todo a que descubran sus capacidades, habilidades y se interesen por romper paradigmas, estructuras y barreras en ellos.

 

*Bertilda Pedraza (Ciencias médicas y de la salud)

 bertilda pedraza

Considera que el proceso investigativo le ha permitido el aprovechamiento de recursos físicos y talento humano como insumo para exhortar y motivar el estudiante en el área de la investigación.

*Karen Piedad Martínez Marciales

karen martinez

"Me encanta la investigación en el desarrollo de Proyectos encaminados a seguridad alimentaria, con énfasis en calidad del agua y desarrollo de alimentos funcionales"

 

*Olga María Paris Pineda

 olga paris

"Destaco que hemos logrado en alianza de la UDES con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el impacto que ha tenido la investigación en la Primera Infancia del departamento y de Cúcuta, a través de los programas del ICBF y lograr que nuestros estudiantes desarrollen prácticas formativas en Primera Infancia"

*Claudia Ivonne Arambula García

 claudia arambula

"Lo que más destaco es haber Iniciado desde muy joven en los procesos de investigación e impulsar a jóvenes a iniciar sus procesos de investigador, compartiendo todo mi conocimiento con ellos".

*Sandra Milena Leal Pinto

leal sandra

"En mi trayectoria como investigador destaco la satisfacción de contribuir significativamente en la formación de talento humano con calidad en diversas áreas del conocimiento, articulando interdisciplinariamente los diferentes actores del ecosistema investigativo que han permitido el crecimiento y fortalecimiento de los procesos para el desarrollo de producción científica pertinente, relevante y con alto nivel. Adicionalmente he tenido la fortuna de contar con un gran equipo de trabajo, profesionales íntegros, con experiencia, conocimientos y capacidades maravillosas".

*Lesley Fabiola Bohorquez Chacón

fabiola bohorquez

En mi trayectoria como investigador destaco la satisfacción de contribuir significativamente en la formación de talento humano con calidad en diversas áreas del conocimiento, articulando interdisciplinariamente los diferentes actores del ecosistema investigativo que han permitido el crecimiento y fortalecimiento de los procesos para el desarrollo de producción científica pertinente, relevante y con alto nivel. Adicionalmente he tenido la fortuna de contar con un gran equipo de trabajo, profesionales íntegros, con experiencia, conocimientos y capacidades maravillosas.

* Denny Miley Cárdenas Sierra

denny cardenas

"La oportunidad de formar potenciales investigadores desde el pregrado, es gratificante y ha generado resultados interesantes en los bacteriólogos en formación".

Paula Andrea Mendoza Rojas

paula mendoza

"Destaco el esfuerzo que se debe hacer en la investigación para encontrar cosas que ya existen pero modificadas a la necesidad que se está presentando, en mi caso, la gran problemática es la crisis ambiental que existe hoy en día debido a los plásticos de un solo uso reemplazándolos por bioplásticos".

*May Stefanny González Verjel

25

"El amor a la ciencia me ha permitido crecer como investigadora . Es por esto que el camino del éxito no es ni rápido ni fácil".

Publicado en Investigación

En su reciente visita a Bucaramanga, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna Tapia, entregó un reconocimiento especial a Patricio López Jaramillo, rector General de la Universidad de Santander (UDES), por ser uno de los investigadores eméritos de la región, destacado por excelente trayectoria académica y profesional. (Vea las fotos del homenaje aquí)

De esta forma, el Gobierno Nacional exaltó una vez más los aportes que ha hecho el científico durante más de 40 años de experiencia en el campo de la salud, logrando sobresalir como uno de los principales investigadores en el tratamiento de la hipertensión en el ámbito internacional.

Tras el acto protocolario, López Jaramillo afirmó que con esta exaltación también se reconoce a la UDES, no solo por el impacto de sus investigaciones, sino por la apropiación social del conocimiento para la solución de problemas.

“En Universidades como la nuestra estamos abriendo espacio para las clases menos favorecidas, que no tienen posibilidades de acceso a la universidad pública ni a las instituciones privadas de alto costo. Esos jóvenes tienen la oportunidad de completar su educación, nuestra responsabilidad es brindarle la mejor formación científico-técnica y humanística”, comentó.

En este sentido, el Rector recalcó que es fundamental inculcar en lo jóvenes la importancia de generar nuevos conocimientos. “Santander está, por suerte, entre los departamentos que tiene universidades como la UDES que están asumiendo el reto de la formación del recurso humano para ser ciudadanos útiles para Colombia”.

Además, López Jaramillo envió un mensaje motivador a los jóvenes investigadores para que sigan el ejemplo de los investigadores eméritos. “Queremos un país equitativo, solidario y feliz”.

0V3A8700

En diferentes escenarios se ha reconocido el trabajo adelantado por el Rector General de la UDES. Por ejemplo, el año pasado recibió premio ‘Alberto Zanchetti’ de la Sociedad Europea de Hipertensión’ y fue elegido como el mejor investigador en el campo de ‘Ciencias de la Vida y de la Salud’ en Colombia.

“Un ejemplo a seguir”

En esta oportunidad, el Gobierno Nacional realizó este homenaje a ocho investigadores eméritos durante una ceremonia realizada el pasado 8 de febrero en las instalaciones de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Con estos actos el Estado busca visibilizar a quienes han contribuido al fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Al respecto, el ministro Arturo Luna señaló que se trata de un reconocimiento al trabajo que estos científicos han realizado a lo largo de muchos años en Santander y el país, en especial, aplaudió el gran esfuerzo que han hecho alrededor de la formación de jóvenes profesionales en diferentes áreas.

“Hoy les agradecimos públicamente por su importante contribución desde la academia y la investigación a la ciencia, tecnología e innovación del país. Un ejemplo a seguir”, afirmó Luna.

0V3A8676

En cuanto a la labor de Patricio López Jaramillo, el Ministro de Ciencia subrayó la trascendencia que ha tenido el médico endocrinólogo desde su rol como investigador desde Bucaramanga.

Durante su viaje, el funcionario se reunió con la comunidad académica de Santander para presentar algunas de sus propuestas y las alternativas que tienen los investigadores para acceder a los recursos que el Estado ofrece para la Ciencia, Tecnología e innovación.


 Por: John Arias

Publicado en Comunicaciones

Durante la Noche de Los Mejores 2021, realizada en diciembre del año pasado, el Gobierno Nacional otorgó un reconocimiento especial a los estudiantes que obtuvieron los mejores resultados en las pruebas del Icfes Saber Pro y Saber TyT, entre los cuales, se destacaron 32 estudiantes de pregrado y 10 de programas tecnológicos de la Universidad de Santander (UDES).

De acuerdo con Silvia Suescún Garcés, directora del departamento de Desarrollo Estudiantil de la Universidad, estos jóvenes pertenecen a los programas de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Ingeniería Civil, Terapia Ocupacional, Mercadeo y Publicidad, Medicina, Instrumentación Quirúrgica, Fisioterapia, Ingeniería Industrial, Derecho, Administración de Negocios Internacionales, Medicina Veterinaria, Psicología, Microbiología Industrial, Administración Financiera, tecnología en Diseño Gráfico Publicitario, tecnología de Supervisión en Obras Civiles, tecnología en Gestión Administrativa, y tecnología en Gestión de Mercadotecnia.

Al respecto, Julián Angulo, uno de los estudiantes homenajeados y graduado de la tecnología en Supervisión de Obras Civiles, señaló, “esta exaltación es algo que me hace sentir orgulloso y me motiva a seguir estudiando. Siento que la UDES aportó de forma significativa con el enfoque que se da para la presentación de las pruebas”.

Por su parte, Silvia Suescún explicó que este resultado es un esfuerzo de muchas dependencias, directores, profesores y administrativos que trabajan en la Universidad. “Todo ha sido gracias al trabajo en equipo, el fortalecimiento de las competencias es transversal. Para la UDES es un orgullo tener estudiantes reconocidos, saber que las estrategias que se les brindan les permiten mejorar sus competencias”.

Acompañamiento

La institución brinda acompañamiento a los estudiantes que han cursado el 50% y el 75% de los créditos académicos, a través de diferentes talleres que buscan fortalecer las competencias evaluadas por el Estado en lectura crítica, razonamiento cuantitativo, comunicación escrita y competencias ciudadanas.

Así las cosas, la directora de Desarrollo Estudiantil invitó a los jóvenes a aprovechar esta oportunidad y recordó que, al obtener buenos resultados en las pruebas del Icfes, se abren grandes puertas para seguir creciendo. “Todas estas menciones y reconocimientos que hacen las pruebas de Estado les permiten mejorar su hoja de vida y el perfil profesional. Además, pueden obtener becas para adelantar estudios de posgrados...”.

Publicado en Ensenanza

Una vez más, el programa de Medicina de la Universidad de Santander (UDES) recibe el máximo reconocimiento que otorga el Gobierno Nacional por intermedio del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Tras superar el proceso, el Ministerio de Educación aprobó la renovación de la Acreditación de Alta Calidad, por ocho años más.

william reyes decano medicina udes

De esta forma, ya es la tercera vez que este programa académico se acredita, logrando distinguirse por su excelencia entre los mejores del país desde el año 2010.

Al respecto, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, William Reyes Serpa, aseguró que, como Universidad, la UDES se ha preocupado por la calidad de la educación que imparte a sus estudiantes, lo cual se evidencia en la certificación que el organismo CNA le otorga al programa. “Es un orgullo tener un programa de Medicina acreditado nacionalmente por tercera vez”, expresó.

(Lea tambien: En la ‘Noche de los mejores’, la UDES recibió galardón por su Acreditación en Alta Calidad)

 

Entre las ventajas que tiene el programa de Medicina, se destaca el instituto MASIRA de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud, que cuenta con los más altos estándares de calidad y hace un aporte significativo para el crecimiento del programa, por su nivel de producción científica.

En el proceso de reacreditación que es el resultado de una mirada interna del programa. Una de las etapas clave fue la autoevaluación en la que participó toda la comunidad académica. De esta forma, se tuvieron en cuenta cada una de las opiniones de quienes son parte de la formación integral de los futuros médicos. Es decir, se involucró a los administrativos, profesores, los directivos, graduados, empleadores y los mismos estudiantes.

Seguidamente, los pares académicos que visitaron la universidad constataron la eficiencia del programa en diferentes campos como la investigación, enseñanza y extensión. “Destacaron la calidad del curriculum, los sitios de práctica y los profesores”, añadió Reyes Serpa.

Según el Decano, cada proceso de acreditación trae consigo una exigencia más alta en calidad que la anterior. No obstante, resalta que es una oportunidad para que los graduados del programa ejerzan su profesión con las mejores condiciones posibles.

(Lea también: Revista Cuidarte de la UDES ingresó a la base de datos Web Of Science)

acreditacion calidad medicina udes

Además de la acreditación en el ámbito nacional, el programa de Medicina UDES también cuenta con una acreditación internacional, la cual está aprobada por el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias (ARCU – SUR).

Hasta el año 2030 el programa de Medicina contará con su acreditación de alta calidad, un periodo en el cual cumplirá 20 años existencia, siendo un programa acreditado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Acreditación.

Así las cosas, mantener la alta calidad es uno de los propósitos que se tiene dentro del programa. La idea es asegurar un mejoramiento continuo teniendo en cuenta diferentes aspectos como los profesores, laboratorios, investigación, relaciones interinstitucionales y reconocimiento internacional.

(Lea también: IEP Colombia, innovadora terapia en salud mental cambia la expresión de los genes en adolescentes con trauma psicológico)

estudiantes medicina udes bucaramanga


 Por: Ángel David de León Navarro

Publicado en Pregrados

Cada jueves 9 de febrero se conmemora el ‘Día Nacional del Periodista’ y desde el Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander (UDES), se extiende la invitación a la comunidad a participar de las actividades programados para homenajear la labor del periodista.

La primera es el conversatorio ‘Tendencia de la Comunicación Estratégica en la Era Digital’, dirigido por los periodistas Juan Carlos Gutiérrez, cronista del diario Vanguardia; Nixón Uribe, Director de la emisora pública La Cultural 100.7 FM; Mónica Leal Abril, Jefe de Prensa de la Alcaldía de Floridablanca; Diego León Salazar, Gerente de Comunicaciones de EPM en Medellín.

Este evento se llevará a cabo en el auditorio Yariguíes de la UDES, este jueves 9 de febrero, a partir de las 8:00 a.m.

dia periodista udes

La segunda actividad se trata del webinar ‘El Periodismo Humano en los Medios de Comunicación’, con la participación de Jefferson Beltrán, subdirector del programa LA NOCHE-NTN24 del Canal RCN.

Para esta charla se establecerá conexión a través de la plataforma Zoom el próximo 11 de febrero a las 9:00 a.m. Para poder hacer parte de este espacio debe inscribirse aquí.

udes dia periodista


Por: Sara Daniela Navarro Ortiz

Publicado en Pregrados
Viernes, 03 Febrero 2023 17:01

Bienvenida a estudiantes extranjeros en la UDES

¡Abrimos las puertas para construir experiencias de formación!

Recibimos estudiantes de diferentes universidades nacionales e internacionales, quienes participarán de las actividades académicas de la UDES. ¡Bienvenidos!

Desayuno de bienvenida a estudiantes de intercambio 2023

Publicado en Internacionalización

La vinculación a la Web Of Science (WOS) amplía la oportunidad de tener una mayor visibilidad internacional de las publicaciones científicas en la Revista Cuidarte. Esto implica que investigadores de países de Europa, Asia y Centro América que acceden a esta plataforma puedan citar los artículos que recopila esta revista de la Universidad de Santander (UDES), enfocada en el área de la salud.

La Revista Cuidarte recopila investigaciones desarrolladas en Colombia y en otras partes del mundo.

Desde el año 2010, esta revista se ha convertido en un medio para la difusión de conocimiento científico en el área de las Ciencias Médicas y de la Salud. Editada desde sus inicios por el programa de Enfermería, en 2018 empezó a difundir conocimiento científico de otras áreas de la salud adicionales a enfermería como medicina, fisioterapia, odontología.

La directora y jefe de la revista, profesora Claudia Consuelo Torres, mencionó que Cuidarte se posiciona como una entre las dos Revistas de Enfermería colombianas que se encuentran indexadas en la base de Web Of Sciencie. “Ha sido un proceso de muchos años para poder estar en estas bases de datos bibliográficos, la revista en el año 2021 ingresó a SCOPUS, una base de datos de referencia bibliográfica internacional”, recordó Torres.

(Lea también: Profesor UDES Valledupar participó en Congreso Mundial de Embriología Animal)

Metas a alcanzar

Los nuevos retos para este año en la Revista, según su directora, es mantenerse y seguir creciendo como publicación científica con datos confiables y aportes significativos en cuanto al conocimiento científico. Sin embargo, la profesora Torres resaltó que uno de los objetivos es empezar con la publicación 100% de artículos en un segundo idioma.

Además, la revista se encuentra en proceso para ingresar a Pubmed Central que es un motor de búsqueda de libre acceso a la base de datos Medline, creada y mantenida por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.

Equipo de trabajo

El grupo de trabajo de la revista se encuentra conformado por diferentes profesionales de la salud: la profesora Claudia Torres Contreras (Editora en Jefe de la revista), Raquel Rivera Carvajal (Editora asistente), profesora Érika Durán (Gestora Editorial) y Dayana Salamanca (Diagramadora Gráfica). Asimismo, es claro mencionar que la revista cuenta con un amplio grupo de pares externos y con un comité científico y editorial conformado por investigadores de talla nacional e internacional, quienes asesoran y dan soporte técnico científico en cada uno de los campos de experticia de los investigadores.

Finalmente el equipo editorial reconoce que el apoyo de la Universidad de Santander UDES ha sido fundamental para el crecimiento y logros de la Revista, siempre a disposición de atender las necesidades y solicitudes de la Revista Cuidarte para su crecimiento.

estadisticas revista cuidarte


 Por: Ángel David de León Navarro

Publicado en Investigación

Un estudio realizado en Bucaramanga evidencia las ventajas que ofrece el programa IEP- Colombia como tratamiento para aliviar, a través del arte, meditación y EMDR, los traumas psicológicos que sufren adolescentes, tras ser expuestos a experiencias adversas.

Elkin Llanez Anaya, médico psiquiatra y profesor de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander (UDES), hizo parte de este proyecto de investigación que puede ser clave para la recuperación de personas que han sufrido experiencias adversas en la infancia, tales como maltrato físico, psicológico, abandono, violencia sexual, entre otros.

De acuerdo con el investigador, el trauma complejo en la infancia pueden afectar la fisiología del cuerpo, crear inflamación crónica y con ello problemas de salud física y mental.

Resultados

El profesor Llanez Anaya es coautor de esta investigación titulada ‘Impacto epigenético de un programa psicoterapéutico en adolescentes con experiencias adversas severas’, cuyos resultados se han publicado en dos prestigiosas revistas científicas y son considerados un aporte importante para ayudar a superar el estrés postraumático. “No se ha hecho un estudio similar a este en el país”, aseguró.

De acuerdo con el investigador, por primera vez se pudo proporcionar una clara evidencia científica sobre los beneficios de una terapia grupal que integra mindfulness, expresiones artísticas y terapia EMDR (Terapia de desensibilización y reprocesamiento con movimientos oculares), que incluso logra generar cambios en la expresión de algunos genes de las adolescentes que participaron en el tratamiento.

Se trata del protocolo IEP-Colombia creado hace más de 10 años por la doctora Susana López, directora de la Fundación Inocencia en Peligro Colombia y coautora de la investigación.

En el estudio se involucraron 44 niñas, entre los 13 y 16 años de edad, quienes sufrieron cuatro o más experiencias adversas. Todas ellas permanecían bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en Bucaramanga, Colombia.

El grupo de niñas que asistió durante una semana al tratamiento y realizó actividades lúdico-terapéuticas, incluyendo música, yoga, mindfulness, artes plásticas, danza, teatro y terapia EMDR, redujeron significativamente los síntomas de estrés postraumático e incrementaron sus capacidades para lograr estar más tranquilas. 

Esta parte de la investigación fue publicada en la revista “The International Journal of Child Abuse & Neglect”, el cual es un órgano oficial de la Sociedad Internacional para la Prevención del Abuso y el Descuido Infantil, con sede en Denver, Estados Unidos.

Una segunda parte de este trabajo ha sido publicado en la revista científica Scientific Reports, del grupo editorial Nature. En esta publicación se muestra que el programa IEP-Colombia desencadenó cambios epigenéticos en genes involucrados en la fisiopatología del trauma infantil, como la vulnerabilidad al estrés, la neurotransmisión, las respuestas inflamatorias y el comportamiento.

Los investigadores encontraron cientos de cambios en la metilación del ADN que se correlacionaron con las mejoras de salud mental en respuesta al tratamiento.

La doctora Perla Kaliman, PhD, miembro honorario del Center for Healthy Minds en la Universidad de Wisconsin-Madison, profesora de la Universitat Oberta de Catalunya y autora principal del estudio considera que "los hallazgos ofrecen esperanza de estrategias para ayudar a superar algunos de los efectos duraderos del trauma infantil y genera evidencia científica para ayudar a promover políticas de salud con el potencial de reducir una gran cantidad de sufrimiento y factores de riesgo para la salud en niños y adolescentes".

Este estudio cobra relevancia ante las cifras de violencia y negligencia que sufren niños y adolescentes en el mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que, en el año 2022, tres de cada cuatro niños entre los 2 y 4 años de edad sufrieron algún tipo de violencia física y psicológica. Además, una de cada 5 mujeres y uno de cada 13 hombres fueron víctimas de abuso sexual en sus etapas de la infancia.

Trabajo articulado

El Dr. Llanez participó de esta investigación como parte de una alianza internacional que ejecutó recursos por más de 700 millones de pesos. De la mano de otros investigadores de talla mundial, en donde sobresale la participación de la doctora Perla Kaliman, experta en biología molecular, la doctora Susana Roque López, experta en trauma psicológico, directora científica de la fundación Inocencia en Peligro Colombia y el doctor Richard Davidson, fundador y director del Center For Healthy Minds de la Universidad de Wisconsin–Madison (Estados Unidos).

Sobre el trabajo realizado, el Dr. Llanez resaltó que “desde la academia estamos seguros que podemos aportar un granito de arena en la construcción de un país más amable, más compasivo, pero también, más dispuesto a priorizar la salud mental y a sanar las secuelas de las experiencias adversas en la infancia”.


 Por: Ángel David de León Navarro

Publicado en Investigación

El pasado 25 de enero se llevó a cabo el primer encuentro de beneficiados y aliados de este proyecto apoyado por el Sistema General de Regalías.

Se inicia una nueva etapa dentro del desarrollo del proyecto MuEBTe Santander, una iniciativa liderada por la Universidad de Santander – UDES en alianza con seis instituciones de la región que le apuestan a la creación y/o maduración de Empresas de Base Tecnológica (EBT) que favorezcan la productividad local en sectores de biodiversidad y biotecnología, energía, salud, agroindustria, manufactura y turismo.

En esta oportunidad, y como parte del proceso de ejecución de las primeras 10 iniciativas que salieron favorecidas en el 2022, se anunció el acompañamiento estratégico, por parte de un equipo mentor, para que los recursos del Sistema General de Regalías, que fueron asignados a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación – CteI- inicien su desembolso.

Como se recordará, la convocatoria MuEBTe Santander cuenta con un presupuesto por el orden de los 630 millones de pesos que serán distribuidos entre 18 proyectos ganadores, lo que garantizará un aporte económico de 35.000.000 de pesos por propuesta aprobada, y que serán ejecutados, conforme al plan presupuestal presentado por cada emprendedor, en los próximos seis meses.

“El plan de inversión será estructurado de común acuerdo con el acompañamiento de los mentores, consultores y gestores, quienes serán los encargados de apoyar a cada uno de los proyectos seleccionados en la primera fase de la convocatoria”, explicó Julián Fernando Ordoñez Durán, director del proyecto MuEBTe Santander.

muebete santander 2

 

Es de anotar, que en la actualidad se encuentra abierta una segunda convocatoria para que aquellos empresarios y emprendedores de la región que no alcanzaron a postularse en el primer momento presenten sus iniciativas ingresando a la página Web www.muebte.com. El plazo de inscripción vence el 28 de febrero próximo.

“En la primera convocatoria se postularon 50 proyectos, de los cuales se beneficiaron diez (10). La segunda ya está abierta y beneficiará a ocho (8) propuestas que serán elegidas por un equipo interdisciplinar que mide, entre otros aspectos, la viabilidad, pertinencia e impacto que la iniciativa pueda causar en el mercado de interés”, explicó Ordoñez Durán.

¿Quiénes pueden participar?

El Proyecto MuEBTe Santander está diseñado para que empresarios, investigadores, estudiantes, empresas, instituciones de educación superior, centros de desarrollo tecnológico, centros de investigación, centros de innovación y productividad, grupos de investigación, incubadoras, fundaciones u organizaciones involucradas en el proceso de creación, fortalecimiento y expansión presenten iniciativas que contribuyan a la creación o maduración de empresas con base tecnológica, como una forma de hacer de Santander un departamento competitivo.

Los interesados en participar podrán encontrar en la página oficial del proyecto www.muebte.com, en la sección de convocatorias, cuatro anexos que deberán ser descargados y diligenciados en su totalidad, sin tachones ni enmendaduras, para posteriormente ser enviados al correo con el asunto “Inscripción MuEBTe Santander”.

Muebete santander 3

“En el correo se debe relacionar el nombre completo del responsable, celular, correo electrónico y nombre de la empresa o emprendimiento. Importante adjuntar los cuatro anexos más los documentos legales según el tipo de persona, sea natural o jurídica”, anotó Catalina Triana, delegada del equipo de comunicaciones del proyecto.

El periodo de revisión de requisitos y evaluación de propuestas, según cronograma, se realizará entre el 1 y 8 de marzo, dos días después se publicará el banco preliminar de proyectos elegibles, dándose entre el 14 y 17 de marzo un espacio para solicitudes de aclaración y respuestas. La lista definitiva de proyectos elegibles se conocerá el 22 del mismo mes.

Sobre MuEBTe Santander

MuEBTe Santander es un programa sostenible que le apunta a la creación y maduración de EBTs de Santander. Cuenta con la aprobación del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación – CteI- del Sistema General de Regalías, y es liderado por la Universidad de Santander (UDES) en Alianza con la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Fundación Universitaria de San Gil (UNISANGIL), la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), la Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano (UNIRED), el Centro de Innovación y Tecnología ECOPETROL S.A – ICP y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – TECNOPARQUE.

MuEBTe Santander tiene como propósito financiar y acompañar proyectos orientados a la creación y maduración de Empresas de Base Tecnológica – EBTs, apoyados por entidades con capacidades de I+D+i, y la experiencia en la identificación y acompañamiento de procesos de este tipo de emprendimientos y/o empresas.

En MuEBTe Santander avanzamos juntos por el camino del desarrollo y la competitividad.

 

El Centro de Estudios para el Desarrollo Regional, de la Universidad de Santander (UDES) presentó diez iniciativas para transformar al área metropolitana en una ‘Ciudad Región’. Vale decir que este Centro fue creado en 2020 y está integrado por personal académico, otros expertos y personas externas a nuestro centro de educación superior.

TOMADO DE VANGUARDIA
EUCLIDES KILÔ ARDILA

Además de consolidar a la ‘Bucaramanga Metropolitana’, para que se transforme en ‘Ciudad Región’, junto con la Mesa de los Santos , Lebrija , Sabana de Torres y Rionegro e imprimirles el acelerador a las obras que hoy están veremos o estancadas, el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional de la UDES elaboró una radiografía de los proyectos que son prioritarios para el Departamento.

La idea va más allá de conformar el Distrito Metropolitano de Bucaramanga y, en palabras del citado Centro de Estudios, podría ser la clave para asumir la conducción y la ejecución del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano y Seccional, con un único plan anual de inversión, articulador de los ejes estratégicos del desarrollo industrial, ambiental, infraestructura, movilidad, comercial, social, cultural y turístico de Bucaramanga, junto con los demás municipios conurbados del territorio metropolitano.

A juicio de los expertos que integran este Centro de Estudios, “esta es una necesidad colectiva como vía para superar el caos, los rezagos de pobreza y la construcción de lineamientos de futuro y bienestar para todos”.

Por considerarlo de interés para nuestros lectores, hoy presentamos el listado de las diez iniciativas que deben ser priorizadas o lideradas en este 2023. Veamos:

1. Eco-Parque Industrial de Santander: En una zona estratégicamente ubicada y cercana a Barrancabermeja y a la autopista que une al centro del país con la costa norte se deberán asignar 3.000 hectáreas de tierras.

La idea es promover allí una zona franca que estimule la inversión pública y privada, tanto nacional como internacional, de modo que se convierta en potencia industrial en la fabricación de abonos, urea, y no menos de 70 subproductos más del crudo de petróleo, carbón mineral para la obtención de grafeno, gas, así como del aceite de palma africana; los aceites naturales de frutas, así como los aceites de plantas aromáticas y medicinales entre ellas la sacha inchi, la moringa, aloe vera, cannabis, valeriana, ginseng, romero y manzanilla.

2. La industrialización del cacao en San Vicente, El Carmen, El Playón, Rionegro y municipios circunvecinos: La idea es generar la integración de la cadena de valor, desde el productor agrícola, los comercializadores de fruto del cacao, centros de acopios, industrias del procesamiento y comercializadoras nacionales e internacionales, con la generación de toda clase de productos y subproductos del fruto del cacao. Esto podríoa lograrse mediante la concurrencia de inversionistas privados nacionales e internacionales, dentro del marco de una sólida estrategia de apoyos públicos mediante políticas del fomento agroindustrial santandereano, con esfuerzos asociativos de pequeños, medianos y grandes empresarios (APP) y el fortalecimiento de las Asociaciones de Cacaoteros, comprando el producto a precios de sustentación y desarrollando marcas comerciales de los productos con alcance internacional.

3. La industrialización de la papa en la provincia de García Rovira, el municipio de Tona y sus paramos en Berlín: Según la Unidad de Planificación Agropecuaria, UPRA, existen 196.607 hectáreas disponibles para la siembra del cultivo de papa durante el año; de las cuales, más de 122.000 hectáreas son de Santander y cerca de 73.000 son en Norte de Santander. Las políticas públicas parten de la asistencia técnica a los agricultores, mejora de semillas, búsqueda y estímulo a inversionistas privados nacionales e internacionales para crear industrias del procesamiento de la papa, sabiendo que existe un buen número de productos extraídos de este producto.

4. Cable-teleférico: Tomando como ancla el de Panachi, expandir la red de servicios del teleférico desde la estación de la Mesa de los Santos hasta Barichara, pasando por Jordán y un lugar cercano a San Gil. Y para hacer competitivo turísticamente a la zona es prioritario construir tres plantas para tratamiento de aguas residuales en poblaciones sobre la rivera del río Fonce, para que los bañistas disfruten de los deportes acuáticos con agua limpia y pura. Igualmente hay que llevar el teleférico hasta Cepitá. Este proyecto se haría mediante una alianza público privada, APP.

5. La educación: Llevar la educación superior a las provincias para poder ofrecer programas de educación superior de nivel técnico y tecnológico y profesional gratuito a jóvenes y adultos, población urbana o rural, de los estratos sociales 1, 2 y 3, en modalidad gratuita. Para ello será necesario hacer alianzas presupuestarias de cofinanciación entre la Gobernación del Departamento y los respectivos municipios beneficiarios de ese programa social educativo; y a este proyecto se integrarían las Unidades Tecnológicas de Santander, UTS.

6. Ampliar mercados: Lograr la transformación en ‘Departamento Región’, económicamente globalizado y de alcance a los mercados nacionales, a partir de su talento humano formado y educado , de su capacidad instalada empresarial y de sus ofertas exportables al país y al mundo, con productos industriales, calzado, confecciones, joyería, productos agrícolas, pecuarios, avícolas , piscícolas y de servicios informáticos de tecnologías electrónicas y del software de última generación.

7. Unión: Lograr la integración económica y social de la provincia de García Rovira con el Área Metropolitana de Bucaramanga, por vías carreteables y por vía aérea, abiertas, disponibles, bien mantenidas y seguras, además de buen desempeño de forma permanente.

Continuar con la adecuación de la vía actual y construir una vía de buenas especificaciones, por el valle del río Chicamocha, debidamente pavimentada, que se conecte a Capitanejo con la vía nacional por Cepitá. Además se deberá construir otra vía que conecte a Berlín con la provincia de García Rovira, debidamente pavimentada; por otra parte se deberán hacer las obras necesarias para habilitar el aeropuerto de Málaga para que aterricen y despeguen aviones medianos.

8. Ampliación de la Autopista Bucaramanga-Piedecuesta: Se hace indispensable ejecutar las obras de ampliación en un carril adicional a la actual autopista en cada lado, con lo cual se superarán los embotellamientos de tráfico actuales, haciéndose necesario reemplazar y/o desmontar 12 puentes entre vehiculares y peatonales, lo cual hace un tanto difícil su ejecución del 100% de dos nuevos carriles a lado y lado del autopista. Por la anterior razón, es clave la construcción de una nueva autopista Bucaramanga-Piedecuesta, paralela a la actual por el costado oriental del Piedemonte; esa obra se haría mediante una APP. Además, se hace indispensable rehabilitar y mejorar el anillo vial oriental, entre Neomundo Bucaramanga y Floridablanca Bucarica, además de construir las obras de su prolongación con seis carriles y separador, hasta interconectarla con la nueva autopista Bucaramanga-Piedecuesta.

También será clave construir el anillo vial externo desde Piedecuesta hasta Girón, ya con presupuesto asignado por el actual gobierno departamental , pasando por inmediaciones de la cárcel de alta seguridad de Palo Gordo, por la vereda de Chocoa y conectando con la autopista Floridablanca - Girón y el anillo vial por Chimitá y el Parque Industrial.

9. Autopista a Sabana por el Café Madrid: Construir una vía rápida de grandes especificaciones , que conecte a Bucaramanga Metropolitana y partiendo por el Café Madrid hasta el municipio de Sabana de Torres con la autopista de la Paz o Troncal del Magdalena Medio, que es la autopista vigente y que cada vez más conecta el Caribe con el Centro, el occidente y el Sur de Colombia. Esto permitirá la integración económica de Sabana de Torres, Barrancabermeja, Lebrija, Rionegro y las poblaciones de la ribera del río Magdalena, con la ‘Bucaramanga Metropolitana’, que deberá transformarse en la ‘Ciudad Región’.

10. Acceso Norte del Viaducto Alejandro Galvis Ramírez: Bucaramanga está en mora de construir el acceso norte de este paso elevado, en la Calle 45, de tal forma que puede desembotellarse el tráfico vehicular que comunica a La Ciudadela con el Centro de la ciudad.

Publicado en Comunicaciones
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea