Herramientas de Accesibilidad

Premios Élite

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Estudiantes

El programa de Ingeniería de Software de la Universidad de Santander (UDES), en articulación con CUSOL, Comunidad Universitaria de Software Libre, adscrita al programa y conformada por sus estudiantes, realiza la ‘Instalaton 2025 CUSOL’, una jornada práctica que promueve la instalación de sistemas operativos libres en equipos portátiles de la comunidad académica, con el propósito de extender la vida útil de los computadores en desuso. La actividad tiene lugar en la Plazoleta Caracolí, hasta las 6:00 p. m.

4D7A8418_1.jpg

María Camila Escobar

 El profesor Juan Diego Castellanos Donado, coordinador del programa, explica que la jornada busca fortalecer el compromiso institucional con la sostenibilidad tecnológica. “La Instalaton 2025 - CUSOL busca promover el uso de tecnologías abiertas alineadas con los objetivos institucionales de producción y consumo responsable”, señala.

Castellanos añade que la iniciativa busca reducir el desperdicio tecnológico y contrarrestar la obsolescencia programada, al ofrecer una segunda vida a los equipos que ya no se utilizan.

En CUSOL participan estudiantes desde primer hasta noveno semestre de Ingeniería de Software, Ingeniería en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, e incluso de Ingeniería Industrial. “Nuestro propósito es difundir la cultura del software libre y la colaboración; queremos que sea una comunidad de aprendizaje, desarrollar proyectos en conjunto y que sirva como un espacio integrador para las demás carreras”, explica el Coordinador.

4D7A8422_1.jpg

María Camila Escobar

Por su parte, Jairo David Moreno Vargas, estudiante de cuarto semestre y líder de CUSOL, enfatiza en los beneficios prácticos del software libre y destaca la ventaja de recuperar equipos antiguos: “Cuando tenemos computadores que ya no tienen los mejores recursos, podemos repotencializarlos instalando distribuciones de Linux. Esto nos permite aprovecharlos al máximo sin necesidad de comprar uno nuevo”, asegura.

Asimismo, enfatiza que el software libre es gratuito y totalmente personalizable, lo que facilita la adaptación de los entornos de trabajo a las necesidades de cada usuario.

Finalmente, invita a la comunidad universitaria a participar: “Todos tenemos computadores que no usamos. Con estas herramientas podemos darles una segunda vida y contribuir a un uso más responsable de la tecnología”, señala.

4D7A8433_1.jpgMaría Camila Escobar

Durante la jornada, el equipo de CUSOL y del programa de Ingeniería de Software acompaña a los participantes en todo el proceso de instalación y configuración de los sistemas, al tiempo que promueve actividades de integración para acercar a más personas a la cultura del software libre.

Como Universidad, seguimos promoviendo prácticas tecnológicas responsables y abiertas. Estas acciones concretas permiten mejorar el rendimiento de los computadores, reducir residuos tecnológicos y ampliar las oportunidades de aprendizaje para toda la comunidad UDES.


Por: María Fernanda Suárez

 

Publicado en Ensenanza

La Biblioteca de la Universidad de Santander (UDES), con el apoyo de Wolters Kluwer y Ediciones Modernas, organizó el conversatorio «¿Hay algo nuevo en anatomía?», en el marco del XXI Congreso Panamericano de Anatomía, XXVII Congreso de Anatomía del Cono Sur y XVII Congreso Colombiano de Morfología.

54856886056_bc9b43e3a1_c.jpgFoto: María Camila Escobar

El espacio estuvo orientado por Anna Agur y Arthur Dalley, reconocidos doctores en anatomía y coautores de las emblemáticas obras Moore. Anatomía, 9.ª edición, y Grant. Atlas de anatomía, 15.ª edición, textos de referencia para la formación en ciencias de la salud a nivel mundial.

 

54857189385_a326b08982_c.jpgFoto: María Camila Escobar

 Durante la actividad, los expertos compartieron con la comunidad académica los más recientes avances en la enseñanza anatómica y la manera en que el conocimiento del laboratorio se integra a la práctica clínica.

El conversatorio contó con la participación de directores, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, quienes interactuaron activamente con los ponentes, planteando inquietudes y reflexiones sobre nuevas metodologías pedagógicas y el uso de tecnologías emergentes en la formación médica.

 

54856886931_a4c8315597_c.jpgFoto: María Camila Escobar

Según Mónica Vargas Rodríguez, directora del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la UDES, este encuentro representó una oportunidad invaluable para el aprendizaje y la actualización académica. Los expertos presentaron las novedades de las ediciones más recientes de sus obras, que integran herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión anatómica desde una perspectiva más visual, interactiva y clínica. Además, destacaron la ampliación de los contenidos sobre anatomía femenina —históricamente subrepresentada— y el uso de recursos basados en radiofrecuencia que permiten correlacionar estructura y función con mayor precisión.

 

54856886886_98ae2e3074_c.jpgFoto: María Camila Escobar

“Fue profundamente grato compartir este espacio con dos referentes de la anatomía mundial como la doctora Anne Agur y el doctor Arthur Dalley, cuya trayectoria y compromiso con la ciencia y la educación son ejemplo para nuestros estudiantes. Este encuentro fue muy enriquecedor para nuestra comunidad académica”, resaltó Vargas Rodríguez.

El conversatorio reafirmó el compromiso de la UDES con la actualización permanente de sus programas académicos y con la promoción de espacios de intercambio científico que fortalezcan la formación integral de sus futuros profesionales en salud.

 

Publicado en Biblioteca

El equipo de la Tecnología en Supervisión de Obras Civiles de la Universidad de Santander (UDES) sostuvo un encuentro académico con profesores y estudiantes de la Maestría en Infraestructura Médica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL, México), con el propósito de intercambiar experiencias y conocimientos sobre sostenibilidad, energías renovables y normativas estructurales aplicadas al sector hospitalario.

Durante la reunión se abordaron temas como el Green Metric–Universidad Sostenible, el Sistema Solar Fotovoltaico y el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10), que establece los requisitos técnicos para el diseño y construcción de edificaciones seguras ante movimientos sísmicos. Estos temas fueron seleccionados a solicitud de la delegación mexicana, interesada en conocer las estrategias de sostenibilidad y gestión de infraestructura implementadas por la UDES.

54854587039_e9e43b55c1_c.jpgFotografía: María Camila Escobar

“La visita tuvo como fin instruir a los estudiantes de la maestría en los procesos de energías fotovoltaicas que tiene la Universidad, a cargo del ingeniero Orlando Palomino, y en cómo se manejan las estructuras hospitalarias en Colombia según la NSR-10”, explicó Karen Andrea Torrado Verjel, coordinadora del programa de Supervisión de Obras Civiles.

La colaboración entre ambas instituciones surgió gracias al trabajo conjunto del decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Pedro Julián Barrera Bolívar; la directora del Centro de Formación en Tecnologías, Krystle Forero; y el equipo profesor de la Tecnología en Supervisión de Obras Civiles. Este acercamiento busca fortalecer la calidad del programa a través de alianzas estratégicas e intercambio académico.

Por parte de la UDES participaron:

  • Krystle Forero, directora del Centro de Formación en Tecnologías.
  •  Orlando Palomino Prieto, director de la Maestría en Recursos Energéticos.
  • Karen Andrea Torrado Verjel, coordinadora de la Tecnología en Supervisión de Obras Civiles.
  • Sandra Milena Gómez Plata, profesor del programa de Supervisión de Obras Civiles.
  • Jennifer María Cala Aparicio, profesor del programa de Supervisión de Obras Civiles.
  • Edinson Javier Velandia Plata, profesor del programa de Supervisión de Obras Civiles.
  • Silvia Juliana Jerez Gómez, profesor del programa de Supervisión de Obras Civiles.

 

54854598853_fc66160a55_c.jpgFotografía: María Camila Escobar

En representación de la UANL asistieron:

  • José Luis Suárez, profesor de la Maestría en Infraestructura Médica.
  • Valeria Salazar Díaz, profesora de la Maestría en Infraestructura Médica.
  • Los estudiantes Sofía Reyna Ortiz, Mariana Villarreal, Brayan Márquez y Antonio Juárez, del mismo posgrado.

Torrado Verjel destacó que este tipo de espacios “permiten aumentar la colaboración entre programas y fomentar la investigación aplicada”, además de proyectar futuras alianzas internacionales.

“Fortalecer los vínculos con instituciones extranjeras representa una oportunidad estratégica para elevar la calidad académica, ampliar las perspectivas profesionales de nuestros estudiantes y promover la transferencia de conocimiento en el ámbito global de la construcción”, agregó.

Publicado en Internacionalización

La Universidad de Santander (UDES) participó en el Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI), el foro continental más relevante en materia de internacionalización de la educación superior.

Este encuentro reúne a los principales actores y tomadores de decisiones vinculados con la internacionalización de la educación superior en las Américas para fortalecer redes de cooperación, compartir experiencias y proyectar el futuro de la educación internacional en la región.

internacionalización-3.jpg

El CAEI 2025, realizado en Costa Rica del 15 al 17 de octubre, congregó a 790 participantes de todo el mundo bajo el lema “Transformando conocimiento en desarrollo”. La agenda académica se estructuró en torno a cuatro ejes temáticos.

La UDES participó activamente con la ponencia titulada: “Del territorio a la academia: Estrategias de internacionalización para el aprendizaje bidireccional universidad-comunidad”, presentada en el marco del eje “Traspasando las fronteras del conocimiento: las IES en los procesos de internacionalización para el desarrollo”.

internacionalización.jpg

Esta ponencia forma parte del proyecto “MANTAS como umbrales que conectan el hogar”, iniciativa del programa Internacionalización para la Sociedad, financiada por el ICETEX. El proyecto promueve el diálogo de saberes y la creación artística como herramientas para el cierre de brechas y la construcción de paz, a través del encuentro entre estudiantes, profesores y comunidades vulnerables.

Durante el desarrollo del proyecto MANTAS, que culminará en 2025, se han tejido más de 180 historias en seis ciudades de Colombia y en Suecia, simbolizando la conexión entre territorios, memorias y aprendizajes compartidos.

La presencia de la UDES en este escenario de alto nivel representa una valiosa oportunidad para posicionar la labor de las universidades colombianas en la conversación global sobre cómo la internacionalización puede contribuir al desarrollo sostenible desde lo local hacia lo global. Asimismo, visibiliza el papel de la academia como agente de transformación social, capaz de escuchar, dialogar y responder a las necesidades reales de las comunidades mediante la cooperación internacional.

internacionalización-2.jpg

El CAEI también fue un espacio clave para fortalecer el relacionamiento estratégico de la UDES, permitiendo consolidar alianzas con instituciones con las que ya existen convenios de colaboración y explorar nuevas oportunidades de cooperación en el marco de programas como Erasmus+, PILA y las estrategias de internacionalización del currículo.

Las reuniones B2B y las actividades de networking contribuyeron a proyectar internacionalmente la imagen institucional de la Universidad y a trazar nuevos caminos de trabajo conjunto en favor de la movilidad, la investigación y la formación intercultural.

Finalmente, la participación de la UDES fue posible gracias al apoyo del ICETEX, que a través de sus programas de cofinanciación para la internacionalización facilitó los costos de desplazamiento y participación. Este respaldo reafirma el papel del ICETEX como actor clave en el ecosistema nacional de internacionalización de la educación superior, al impulsar proyectos que generan impacto, sostenibilidad y articulación entre universidad, Estado, sociedad civil y cooperación internacional.


 Por: Vanessa Ibáñez Delgado

Publicado en Internacionalización

En la Institución Educativa La Libertad, los pasillos, aulas y patios se llenaron de color, creatividad y conciencia ambiental gracias al proyecto El Recolector, liderado por el programa de Instrumentación Quirúrgica en alianza con el programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Santander (UDES).

Esta iniciativa tuvo como propósito formar a los estudiantes de primaria como Guardianes del Planeta, enseñándoles la forma correcta de clasificación y aprovechamiento de residuos tanto en la escuela como en sus hogares.

54821655930_75926a8560_k.jpgFoto: Nelson Tarazona

La estrategia se desarrolló a través de cinco jornadas pedagógicas, que involucraron a la totalidad de los estudiantes de básica primaria. Cada sesión incluyó actividades adaptadas a las edades y preferencias de los niños, promoviendo un aprendizaje activo y significativo.

La cartilla “Guardianes del planeta” fue la herramienta central. Con actividades interactivas como: cuentos, sopas de letras, laberintos y juegos en línea, los estudiantes aprendieron la regla de las 3R: “Reducir, Reutilizar y Reciclar”.

54790020700_671d8f1b59_c.jpgFoto: Nelson Tarazona

 A todo esto, se sumaron obras de teatro y puestas en escena, actividades prácticas con dinámicas de clasificación y una clausura con títeres que representó la lucha contra el “monstruo de la contaminación” que afecta el bienestar ambiental.

Al final de esta estrategia, las niñas y niños fueron galardonados con medallas ambientales, símbolo de su compromiso con la Tierra.

 

54821656590_b4368ffa4b_h.jpgFoto: Nelson Tarazona

El impacto fue contundente: todas y todos los estudiantes lograron identificar los recipientes de colores para la correcta clasificación de residuos, hablaron con entusiasmo del reciclaje y replicaron lo aprendido en sus hogares.

Para los profesores, este proyecto no solo fortaleció la cultura ambiental de la Institución educativa aportando al Proyecto Ambiental Escolar-PRAE de la Institución, sino que convirtió a los niños en multiplicadores de conciencia ecológica.

54821569869_555d3bf021_h.jpgFoto: Nelson Tarazona

La participación de los estudiantes de cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Infantil fue decisiva para dinamizar y adaptar cada jornada. Este esfuerzo interdisciplinar demuestra que la educación ambiental, cuando se combina con criterios pedagógicos, creatividad y compromiso, genera transformaciones reales en la escuela y la comunidad.

El reto ahora es expandir el proyecto “El Recolector” a más instituciones educativas de la región, con la convicción de que los niños serán los mejores voceros de los mensajes ambientales y actores y actrices clave para lograr una gestión de residuos más responsable en los hogares

La Universidad de Santander (UDES) fue sede oficial del acto de instalación de la Semana Mundial del Inversionista 2025, una campaña internacional promovida por la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) y la Superintendencia Financiera de Colombia.

El evento reunió a representantes del sistema financiero nacional y a la comunidad académica para reflexionar sobre la educación financiera, la ética y la innovación tecnológica en el mundo de las inversiones.

La jornada se realizó en el Auditorio Mayor de la institución y fue presidida por autoridades académicas de la UDES, encabezadas por el rector José Patricio Jaramillo y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Pedro Julián Barrera Rueda, quien destacó la pertinencia de promover espacios que conecten la formación universitaria con los desafíos del sistema financiero.

54870557623_48d41328e8_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

“Vivimos un momento decisivo en el que la confianza y la innovación son nuestras mayores inversiones. En Santander seguimos demostrando que el conocimiento se convierte en desarrollo y los sueños en empresas sostenibles”, señaló el decano Barrera Rueda.

Educación financiera e inclusión regional

Durante la instalación, el delegado para el consumidor financiero de la Superintendencia, Nicolás Pavel Cortés, destacó la importancia de que la Superintendencia se acerque a las regiones para fortalecer el conocimiento sobre el sistema financiero y los derechos de los consumidores.

“Queremos que los colombianos sepan que la Superintendencia no es una entidad lejana, sino una institución que los protege y vela por la transparencia de los mercados. A través de la Semana del Inversionista buscamos despertar la curiosidad por el mundo de las inversiones y promover la educación financiera como herramienta de inclusión”, afirmó.

54870567999_61f5f56f98_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

 Cortés subrayó además que la entidad busca ser más visible en todo el país, por lo que desarrollará actividades académicas en Bucaramanga, Armenia, Bogotá y Barranquilla, con charlas sobre finanzas digitales y protección al consumidor.

Inteligencia artificial y ética financiera

En ese sentido, la Semana del Inversionista inició con un conversatorio sobre la “Aplicación de la inteligencia artificial a las inversiones”, moderado por Pedro Julián Barrera Rueda, con la participación José Antonio Delgado Giraldo Sierra, gerente de Regulación del Autorregulador del Mercado de Valores (AMV); Juan Sebastián Burgos Velasco, director Técnico y de Estudios Económicos de la Asociación de Comisionistas de Bolsa (Asobolsa); y Nicolás Pavel Cortés, superintendente delegado para el Consumidor Financiero de la Superintendencia Financiera de Colombia.

En su intervención, Pavel Cortés abordó los retos éticos y regulatorios que plantea el uso de la inteligencia artificial (IA) en la asesoría y recomendación de inversiones.
Explicó que estas herramientas pueden facilitar el diseño y comercialización de productos financieros más ajustados al perfil del inversionista, pero también presentan riesgos si se usan de forma inapropiada.

54869466972_62ddb0fa54_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

 “La inteligencia artificial puede ser una gran aliada si ayuda a los inversionistas a tomar decisiones informadas, pero también puede potenciar sesgos que los perjudiquen. El reto está en asegurar que su implementación esté guiada por principios éticos, transparencia y responsabilidad”, indicó.

El encuentro permitió abrir un diálogo sobre la necesidad de equilibrar la innovación tecnológica con la protección del consumidor y la estabilidad del sistema financiero.

La organización del evento estuvo a cargo del Programa de Administración Financiera de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, bajo la dirección de Jaime Andrés Ramírez Pascuas y la coordinación de la docente Diana Catalina Santamaría.

 

Publicado en Ensenanza

Desde un aula del sur de Nariño, el profesor Jorge Armando Tobar Ceballos, graduado de la Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación de la Universidad de Santander (UDES), demostró que la innovación puede surgir donde hay compromiso y propósito educativo. Con su equipo de estudiantes de grado noveno, creó Damián, un robot educativo que combina visión artificial e inteligencia artificial para enseñar lenguaje y matemáticas a niños de primaria, reconociendo sus emociones antes de iniciar cada lección.

El proyecto nació en el grupo BrainyBots, como parte de una experiencia basada en la metodología STEAM+S (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte, Matemáticas y Sociedad)

f9b207d0-52c5-4335-a7c2-ce3424d79b71.jpg

“Damián fue desarrollado con el propósito de apoyar a niños de grados segundo y tercero en el aprendizaje de lenguaje y matemáticas mediante un enfoque STEAM+S”, explica Tobar Ceballos, quien considera este trabajo una de las experiencias más valiosas de su carrera.

El robot funciona completamente sin conexión a internet. Su sistema analiza el rostro del niño para identificar emociones: si detecta alegría, refuerza los contenidos; si percibe tristeza, propone actividades lúdicas para despertar la motivación.

“El objetivo es humanizar la tecnología: que enseñe con empatía y sensibilidad”, asegura.

WhatsApp_Image_2025-10-03_at_10.04.47_AM.jpeg

El proyecto combina ingeniería, pedagogía y trabajo colaborativo. Los estudiantes participaron desde la identificación del problema educativo hasta la programación del sistema y el diseño del cuerpo del robot.

“Más que construir un robot, vivieron una experiencia de aprendizaje significativo, donde comprendieron que la tecnología puede tener un propósito educativo y humano”, afirma el profesor.

El impacto de Damián ha sido tan inspirador que el equipo BrainyBots obtuvo el segundo lugar en la World Robot Olympiad en Bogotá, clasificando al Mundial de Robótica WRO 2025 en Singapur.

“Cuando lleguemos a Singapur no estaremos compitiendo solos; estaremos representando las aulas rurales y la innovación hecha desde nuestros recursos locales”, dice con orgullo Tobar Ceballos.

Su paso por la UDES dejó huella en su trabajo

Para el profesor, su paso por la Universidad de Santander (UDES) fue decisivo en su trayectoria.

“La UDES me permitió integrar los conocimientos técnicos de la ingeniería con un enfoque pedagógico y humano hacia la educación”, recuerda.

Durante su Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación, consolidó una visión que une ciencia, innovación y sensibilidad social. Su tesis sobre pensamiento computacional y aprendizaje significativo se convirtió en la base para la creación de proyectos como Damián.

Reconocimientos que inspiran

Su trabajo ha trascendido fronteras. En 2023 fue reconocido como mejor profesor latinoamericano en investigación científica por CAPEDE (Perú), y actualmente es semifinalista del XII Premio Latinoamericano de Excelencia Educativa en Ecuador.

WhatsApp_Image_2025-10-02_at_10.05.10_AM.jpg

“Saber que un trabajo nacido en Nariño fue valorado a nivel latinoamericano me llenó de orgullo”, afirma.

Más allá del reconocimiento, considera que estos logros confirman que la investigación educativa con sentido social puede transformar comunidades.

Tecnología con propósito

Tobar Ceballos insiste en que la robótica educativa debe ir más allá del componente técnico.

“Deseo consolidar una línea de investigación latinoamericana en robótica educativa con enfoque social, donde la tecnología no solo resuelva problemas técnicos, sino también realidades humanas”, expresa.

Su sueño es que Damián se convierta en un modelo replicable en escuelas rurales, promoviendo aprendizajes significativos e inclusivos en contextos con baja conectividad.

“La robótica no es solo máquinas que se mueven: son ideas que despiertan futuro”, concluye.

Con proyectos como este, la educación deja de ser una promesa para convertirse en una oportunidad real de transformación, impulsada por un graduado UDES que enseña con ciencia, emoción y esperanza.

Publicado en Graduados

La Universidad de Santander (UDES) recibió la visita de una delegación de la Universidad de Guanajuato (México), integrada por directivos, docentes y estudiantes, en el marco de un encuentro académico e institucional orientado a fortalecer la cooperación internacional entre ambas instituciones.

Durante la jornada, los visitantes compartieron con profesores y estudiantes del programa de Mercadeo y Publicidad de la UDES, en un espacio de diálogo e intercambio de experiencias que fomentó la reflexión sobre los retos de la formación profesional en el contexto global.

WhatsApp_Image_2025-10-15_at_11.23.16_AM_2.jpegFoto:Andrea Chinchilla

Uno de los momentos más significativos fue la reunión con el rector de la Universidad de Santander, quien sostuvo una conversación cercana con los representantes de la universidad mexicana sobre los desafíos y oportunidades de la educación superior en Latinoamérica.

En el encuentro también se exploraron nuevas posibilidades de colaboración académica y movilidad estudiantil.

Esta visita reafirma el compromiso de la UDES con la internacionalización, la innovación educativa y el fortalecimiento del intercambio cultural, pilares fundamentales en la formación de profesionales con visión global.

Publicado en Internacionalización

Jorge Iván Marín Uribe, médico cirujano y microbiólogo clínico especializado en enfermedades infecciosas, fue reconocido por la Asamblea Departamental de Caldas con la Nota de Estilo, su máxima distinción institucional. Actualmente, Marín cursa el Doctorado en Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Santander (UDES), consolidando una trayectoria que ha marcado profundamente el desarrollo del sistema de salud en su región.

Durante la pandemia de COVID-19, su liderazgo fue determinante en la estrategia sanitaria de Manizales, donde coordinó acciones clave para el manejo clínico y la atención hospitalaria en momentos críticos.

Su compromiso y aporte fueron reconocidos por la Secretaría de Salud municipal, que destacó su papel en la protección de la vida y la salud pública.

Con más de veinte años de experiencia, Marín Uribe ha sido protagonista en la creación y fortalecimiento de unidades de cuidado crítico en instituciones como la Clínica Aman, San Marcel y la Clínica de la Presentación, contribuyendo a mejorar la capacidad de respuesta del sistema hospitalario en Caldas.

Su vocación docente también ha sido una constante. En las universidades de Caldas y Manizales ha formado a generaciones de médicos en áreas como medicina crítica, infectología hospitalaria y urgencias, dejando una huella duradera en la educación médica del país.

Entre los múltiples reconocimientos obtenidos a lo largo de su carrera se destacan el Escudo de Oro de la Universidad de Manizales y el Honor al Mérito del American College of Clinical Wound Specialists, distinciones que reflejan su excelencia científica y humanitaria.

El diputado de la Asamblea de Caldas, Jorge Ariel Carmona Guzmán, autor de la proposición, afirmó que “Jorge Iván Marín Uribe encarna los más altos valores del servicio médico, la excelencia académica y la entrega humanitaria. Su trabajo ha fortalecido el sistema de salud de Caldas y proyectado el nombre del departamento en escenarios científicos internacionales”.

En ese senitdo, La Asamblea de Caldas rinde homenaje a un profesional que, desde la academia y el servicio asistencial, ha contribuido al bienestar de su comunidad y al prestigio de la Universidad de Santander (UDES) como formadora de líderes en salud pública.

Publicado en Posgrados

La Universidad de Santander (UDES) se consolidó como una de las instituciones más destacadas del deporte universitario nacional al obtener 20 medallas —10 de oro, 3 de plata y 7 de bronce— en los Juegos Universitarios ASCUN 2025. Estos resultados reafirman el liderazgo de la UDES en distintas disciplinas y reflejan su compromiso con la formación integral de sus estudiantes.

Desde los campus Bucaramanga y Cúcuta, los representantes de la institución alcanzaron podios en patinaje, levantamiento de pesas, natación, atletismo y karate do, demostrando el talento, la disciplina y la pasión que caracterizan al deporte UDES.

Levantamiento de pesas

Andrea Carolina Ortiz Mizar, estudiante de la Maestría en Gestión de Servicios de Salud (Bucaramanga), se consolidó como una de las grandes figuras del certamen al obtener tres medallas de oro en la categoría 71 kg femenina, reflejando su excelente nivel competitivo y la preparación física que distingue a los deportistas UDES.

WhatsApp_Image_2025-10-24_at_2.24.41_PM.jpegFotografía: Juan David Pinzón

Patinaje

El patinaje fue una de las disciplinas más exitosas para la institución:

R7__1816-6.jpgFotografía: Juan David Pinzón

Karen Julieth Moreno Bareño (Fisioterapia – Bucaramanga) obtuvo tres medallas de oro en las pruebas de 10.000 metros eliminación individual, 1.000 metros sprint y relevos 3.000 metros, además de una medalla de bronce en 5.000 puntos individual.

Andrea Juliana Herrera Herrera (Fisioterapia – Bucaramanga) consiguió una medalla de oro en relevos 3.000 metros, una de plata en 200 metros meta contra meta, y una de bronce en 10.000 metros eliminación individual femenina.

Diana Yurley Buitriago (Instrumentación Quirúrgica – Bucaramanga) integró el equipo campeón de relevos 3.000 metros, logrando una medalla de oro.

R7__3270-67.jpgFotografía: Juan David Pinzón

Desde el campus Cúcuta, Sarah Nelyreth Patiño Arévalo (Medicina) alcanzó una medalla de plata en la prueba de 500 metros más distancia.

 

Natación

En las piscinas, Sergio David Valbuena Cortez (Mercadeo y Publicidad – Bucaramanga) brilló con una medalla de oro en 400 metros combinado y una de plata en 100 metros mariposa, ratificando su compromiso con la excelencia deportiva.

WhatsApp_Image_2025-10-24_at_2.32.27_PM.jpegFotografía: Juan David Pinzón

 

Atletismo

Pedro Luis Ayala Carreño, estudiante de Ingeniería de Software (Bucaramanga), obtuvo una medalla de bronce en lanzamiento de martillo masculino, aportando al medallero institucional en las pruebas de campo.

R7__9916-22.jpgFotografía: Juan David Pinzón

Karate do

En esta disciplina, Jhon Sebastián Díaz Betancourt (Medicina – Bucaramanga) logró medalla de bronce en la categoría -84 kg, destacándose por su técnica y constancia.

R7__2757-3.jpgFotografía: Juan David Pinzón

Taekwondo

Jesús David Pedraza Pedraza, estudiante de Ingeniería de Software (noveno semestre), alcanzó una medalla de bronce en taekwondo, sumando un nuevo logro para la delegación UDES y demostrando el crecimiento de esta disciplina dentro de la institución.

R7__5947-27.jpgFotografía: Juan David Pinzón

Los resultados obtenidos reflejan la fortaleza del programa deportivo institucional y el esfuerzo de cada estudiante que combina su formación académica con la pasión por el deporte.

La Universidad de Santander felicita a sus deportistas por dejar en alto el nombre de la institución y demostrar que la disciplina, el compromiso y el trabajo en equipo son la clave del éxito.

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea