Herramientas de Accesibilidad

Instituto Masira

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Profesores

De manera similar a las estrellas que los militares adquieren al subir de rango, y con la misma pulcritud de su vestimenta, 30 estudiantes de quinto semestre de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander, UDES, recibieron con honor el uniforme de mayo, símbolo de la responsabilidad en el lugar donde salvarán vidas: el quirófano.
Impecables y respetando el principio de asepsia, los nuevos practicantes desfilaron hacia el atril del Auditorio Mayor.

Cada uno pronunció una frase y asumió un compromiso para iniciar la práctica. También sus representantes recibieron los símbolos que los acompañarán, con respeto y honor, en cada jornada: el escudo institucional, la bandera del programa de Instrumentación Quirúrgica y el himno de la profesión.

54721245498_e47bccb90c_k.jpg

A esta ceremonia solemne se sumaron las palabras de Mónica Vargas, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica, quien destacó que este momento representa un compromiso con la responsabilidad, la disciplina y la ética profesional:

“El uniforme no es solo una prenda, es un emblema de identidad y confianza. Honren este momento con esfuerzo y amor por lo que hacen”, expresó, resaltando además el papel fundamental de las familias y docentes en el acompañamiento de los estudiantes durante esta etapa.

 54721376545_656dc46065_k.jpg

Este mensaje encontró eco en las palabras de Katia Valentina Soto, estudiante de octavo semestre, quien desde su experiencia animó a los nuevos practicantes a vivir el quirófano como un espacio de crecimiento integral:

“El quirófano no solo es un lugar donde se opera un cuerpo, también es donde se forman personas. Aquí se cultivan carácter, paciencia, disciplina y respeto por la vida”, afirmó.

Ambas coincidieron en que las exigencias de la profesión traen consigo retos y momentos de cansancio, pero también experiencias que reafirman la vocación y fortalecen la calidad humana de quienes eligen servir desde la instrumentación quirúrgica.

“Que nuestras manos sean amables”: el discurso de Johan Avendaño, representante de los estudiantes de quinto semestre

En representación de sus compañeros, Johan Avendaño Romero expresó que la imposición de símbolos es más que un acto protocolario; es el reflejo de un camino recorrido con esfuerzo y una promesa de servicio para el futuro:

“Ser instrumentador quirúrgico no es solo pertenecer a un programa, es una vocación que nace del anhelo de servir, del deseo de ser parte del equipo donde la vida más se defiende”, afirmó.

 54721243434_bacd8e206a_k.jpg

Agradeció a la Universidad de Santander (UDES), a sus docentes y a las familias por el acompañamiento constante, reconociendo que cada paso hasta aquí ha estado marcado por sacrificios compartidos. También invitó a sus compañeros a asumir el quirófano con humanidad, disciplina y humildad:

“Que nuestras manos sean amables y compasivas, que cada gesto, por mínimo que parezca, sea un instrumento de esperanza para el paciente”, concluyó.

El compromiso de la práctica en quirófano

La coordinadora de prácticas del programa de Instrumentación Quirúrgica, Erika Grandas, destacó la importancia de asumir esta nueva etapa con disciplina y compromiso. Señaló que cada estudiante contará con la guía de los docentes y el acompañamiento de todo el equipo universitario:

“No están solos. Vamos a estar junto a ustedes en cada paso del quirófano, asegurándonos de que la teoría se transforme en experiencia real, siempre bajo protocolos y con responsabilidad”.

54721389500_7154be0dcb_k.jpg

Erika, la coordinadora de prácticas, recordó que la práctica clínica implica retos, pero también oportunidades para crecer profesional y personalmente:

“Aprenderán a enfrentar situaciones complejas, a trabajar en equipo y a cuidar la vida de cada paciente con respeto y ética. Cada acción que realicen, por pequeña que parezca, tiene un impacto directo en la salud y bienestar de alguien”.

Enfatizó que portar el uniforme no es solo cumplir con un requisito, sino asumir un compromiso con la excelencia:

“El uniforme simboliza responsabilidad, confianza y pertenencia. Llévenlo con orgullo y recuerden que representan a la Universidad de Santander, a su programa y a la vocación que han elegido”.

Los familiares acompañaron a los nuevos practicantes de los quirófanos de las clínicas de Bucaramanga y su área metropolitana. Con lágrimas en los ojos y orgullo por sus seres queridos, los homenajearon y acompañaron en este importante camino.

 

Consulta el álbum completo del evento aquí:

Ceremonia de entrega de símbolos Instrumentación Quirúrgica 2025 B

Publicado en Ensenanza

El programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander realizó el pasado 6 de agosto la ceremonia de imposición de símbolos, un acto académico que marca el inicio de las prácticas formativas y representa el paso de la formación teórica a la experiencia directa en escenarios reales de aprendizaje.

En esta ocasión, la ceremonia tuvo un significado especial al rendirse un sentido homenaje a Brayan Steven Suárez Mendoza, estudiante del programa que falleció recientemente y que hacía parte del grupo que hoy asume este reto. La comunidad académica recibió a sus padres y familiares más cercanos, quienes participaron en un espacio de reconocimiento, afecto y solidaridad por parte de directivos, profesores y compañeros.

Imposición de Símbolos estudiantes práctica fisioterapia 2025-B

Los estudiantes, portando sus símbolos distintivos, reafirmaron su compromiso con la ética y la excelencia profesional. La jornada cerró con un momento cultural, marcado por el lanzamiento de la banda musical del programa, integrada por un profesor y estudiantes de Fisioterapia, ofreciendo un espacio de integración y alegría para todos los presentes.

Este encuentro reafirma el próposito del programa académico con la formación integral de sus estudiantes, invitándolos a asumir con responsabilidad y dedicación esta nueva etapa, honrando los valores y principios que guían su futura profesión.

Publicado en Ensenanza

La Universidad de Santander, UDES, a través de su programa de Mercadeo y Publicidad, anunció el lanzamiento de la versión 24 de los Premios Élite, el certamen que reta a los estudiantes a demostrar su creatividad y estrategia en el desarrollo de campañas publicitarias.

La agenda inicia el 14 de agosto de 2025 con el acto de lanzamiento y la presentación del patrocinador oficial. Seguidamente llegará el Momento Creativo, tres jornadas de talleres con expertos programadas para el 19 y 27 de agosto, y el 11 de septiembre, en las que los participantes recibirán orientación para fortalecer sus ideas.

La primera entrega de propuestas será del 18 al 21 de septiembre, seguida de la publicación de la Short List el 29 de septiembre, con las campañas más destacadas que pasarán a la etapa final.

El 7 de octubre se recibirá la versión definitiva, que será sustentada ante el jurado los días 14 y 15 de octubre.

El certamen culminará el 17 de octubre de 2025 con la ceremonia de premiación, donde se reconocerán las ideas más creativas y estratégicas, celebrando el talento y compromiso de las agencias universitarias participantes.

Los interesados en participar deberán organizarse en agencias creativas conformadas por tres integrantes, que recibirán el brief del cliente oficial. Este documento permitirá conocer los lineamientos para el diseño de la propuesta según condiciones del concurso. Las entregas deberán realizarse según el cronograma establecido.

 

Publicado en Premios Élites UDES

Más de 192 estudiantes y profesores de distintas universidades de Bucaramanga asistieron a “Planeta Esri”, un evento anual organizado por Esri Colombia que recorre diferentes ciudades del país y que este año tuvo como anfitriona a la Universidad de Santander, UDES. Este espació impulsó el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el conocimiento geoespacial.

Para inaugurar Planeta Esri, el rector general de la Universidad de Santander (UDES), Patricio López Jaramillo, resaltó que esta iniciativa hace parte del compromiso de la academia de aportar soluciones reales a los problemas que afectan a la sociedad.

“Me alegra que hoy tengan la oportunidad de aprender sobre sistemas de información geográfica, presentar tesis y compartir con estudiantes de otras universidades. Espero que estas interacciones despierten inquietudes, fortalezcan redes y los motiven a usar la tecnología para resolver los problemas propios de nuestra región”, expresó.

 También llamó la atención sobre los compromisos con el país y las ciudades de origen: “En un mundo globalizado, pueden hacer un doctorado aquí o en cualquier parte del planeta, pero no olviden que los problemas locales también requieren soluciones locales”, agregó.

Proyectos destacados en Planeta Esri

En el Auditorio Mayor de la UDES, estudiantes, profesores e investigadores de varias instituciones presentaron sus proyectos desarrollados con tecnología de Esri y bases de datos de Sistemas de Información Geográfica.

54716699786_3cf2396c8b_c.jpg

 Uno de ellos fue “Catatumbo mapeado: el subsuelo como solución climática a través de SIG”, presentado por Laura Estefanía Samacá Sanabria y Lía Margarita Molina Gómez, estudiantes de la UDES. En su trabajo identificaron el potencial de ciertas zonas boscosas del Catatumbo para absorber y almacenar el dióxido de carbono generado por la industria petrolera y las actividades agrícolas. Para ello, explicaron cómo usaron los SIG para detectar oportunidades que ofrece el terreno.

Los SIG como aliados en los Planes de Ordenamiento Territorial

 Desde las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), Javier Augusto Vera Solano, ingeniero ambiental y profesor, explicó cómo ArcGIS, el aplicativo de Esri, es una herramienta clave para analizar la distribución del territorio, considerando elementos como el mobiliario público, las vías, las áreas de reserva natural y las zonas residenciales.

54716924349_2273a0ce04_c.jpg

“Con esta información, los gobiernos pueden tomar mejores decisiones cada vez que se actualicen los Planes de Ordenamiento Territorial”, afirmó.

De Bucaramanga a Marte con los SIG

Una de las experiencias más llamativas fue la de Emmanuel Maldonado Arciniegas e Iván Camilo Caballero Jaimes, estudiantes de la Universidad Industrial de Santander (UIS), quienes mostraron cómo, a partir de información SIG de acceso público, obtuvieron imágenes satelitales detalladas del planeta Marte.

Entre sus hallazgos destacan el cañón más grande del sistema solar y varios cráteres del planeta.

54716908298_2e9ed36860_c.jpg

 “Con esta información pudimos adentrarnos también en los cuerpos hídricos que existieron en Marte y, por ende, en las posibles formas de vida que allí pudieron desarrollarse”, señaló Caballero Jaimes.

Planeta Esri, sin duda, fue una oportunidad para que estudiantes y profesores exploraran el potencial de los SIG en la comprensión del territorio y la apertura de nuevas fronteras del conocimiento.

Aunque el tiempo ha dibujado surcos profundos en la piel, ojos y manos en los abuelos del barrio los Colorados- en la comuna 1 de Bucaramanga- aún en ellos brilla el deseo de seguir siendo útiles, escuchados y dejando huella. Este es el caso de Telavives, un grupo de adultos mayores que comenzó a tejer esperanza.
El proyecto Telavives, entre el juego de palabras “tela” y “vivir”, es sin duda, un grito de vida en medio de una realidad que muchas veces margina, silencia a los abuelos aún estando al lado de la vida.

Este es el rostro humano del proyecto MIUDES (Modelo Interprofesional de la Universidad de Santander),que, lejos de quedarse en teorías académicas, decidió salir y encontrar la riqueza en los rostros de los adultos mayores al norte de Bucaramanga. Gracias al diagnóstico comunitario interprofesional y la estrategia de las visitas casa a casa, se identificaron crudas realidades que rodean la vida adulta mayor, como el abandono, la soledad, enfermedades y discapacidades no atendidas, dificultades en el acceso a servicios de salud y debilidad en las redes de apoyo.

“Nos dimos cuenta que muchas personas mayores no solo tenían problemas de movilidad o salud, sino que cargaban con un sentimiento profundo de minusvalía. Sentían que ya no servían, que su tiempo había pasado”, recuerda Sandra Patricia Ortiz , coordinadora del Programa MIUDES.

“Y eso, sumado a la pobreza, las viviendas inadecuadas y el difícil acceso,asi como la falta de apoyo familiar, los convertía en uno de los grupos más vulnerables del territorio”. Esto hizo focalizar inmediatamente la atención en esta población.

Hoy los Telavives —como cariñosamente se autodenominan— son 25 adultos entre los 57 y 90 años, en su mayoría con educación básica incompleta, afiliados medianamente al sistema de salud y que sobreviven con ayudas estatales mínimas.

Ima_adultomayor_4.jpg

Pero el programa MIUDES de la UDES logró desarrollar esta iniciativa para aportar a transformar su situación.Desde el enfoque interprofesional los programas de —Terapia Ocupacional, Administración de Negocios internacionales, Contaduría Pública, Mercadeo y Publicidad, Fisioterapia y Departamento de Salud Pública—,diseñaron un acompañamiento integral, que atiende la estimulación cognitiva, el fortalecimiento del autocuidado, rutinas saludables y, sobre todo, la resignificación de sus vidas.

“Trabajamos en la plasticidad cerebral,fortalecimiento de rutinas,roles que permita el envejecimiento activo y el reconocimiento de su valor en la sociedad actual”, explica Andrea Hernandez, profesora del programa de Terapia Ocupacional.

Gracias a la respuesta de los adultos mayores y su ímpetu se logró establecer mecanismos que le permitiera a los adultos mayores sentirse útiles y emprender mediante la elaboración de bisutería, bolsos y accesorios personalizados y tambien, la producción y venta de alimentos. Con estos emprendimientos se ha estimulado habilidades y destrezas requeridas para el desempeño en actividades productivas, además de la adquisición de conocimientos en diferentes emprendimientos.

Gracias a una alianza estratégica con el SENA, los adultos recibieron formación certificada en cocina y manipulación de alimentos. La Universidad de Santander  aportó logística, espacios y apoyo en el costeo inicial; el SENA, por su parte ofreció el conocimiento técnico; y los adultos, la materia prima, pero lo mas valioso: el corazón.

El impacto ha sido tangible y eso ha dibujado sonrisas en los rostros de los emprendedores, pues han participado en eventos y Ferias como Yo Emprendo de la Universidad de Santander, donde sus productos tuvieron una acogida inesperada. Pero el verdadero triunfo está en lo cotidiano, ya que muchos ahora venden en sus barrios, generando ingresos propios y ayudan a cubrir gastos básicos.

“Antes me sentía como un mueble viejo, algo que se guarda y no se usa”, confiesa Victoria Salamanca, una de las líderes del grupo. “Hoy le doy gracias a MIUDES porque antes el adulto mayor lo tenían allá en el rincón de la cocina, y ahora hay un grupo de abuelos. Fue algo que nunca pensé, que unos jóvenes de la universidad vinieran, me tomaran de la mano y me rescataran como persona”.

Un ecosistema de transformación

El proyecto no es caridad. Es un ecosistema de cuidado, aprendizaje y economía solidaria. Aunque el emprendimiento es colectivo, cerca del 20% ya lo ha llevado a nivel individual. Y, aunque no se espera que se convierta en empleo formal por la edad de los participantes, sí está inspirando a los jóvenes del barrio.

“Muchos muchachos han empezado a acercarse a aprender. Ven que, si los abuelos pueden, ellos también”, dice un estudiante de Negocios Internacionales que acompaña el proyecto. “Es un círculo virtuoso: dignidad, oficio, comunidad”.

 

Ima_adultomayor_6.jpg

El impacto social visible: se consolidó un grupo sostenible, con reuniones semanales, lazos afectivos fortalecidos y una identidad colectiva. Telavives ya es una marca comunitaria, reconocida incluso por instituciones locales.

Pero no ha sido fácil. Los desafíos han sido grandes, la limitaciones en el presupuesto, ausencia de un espacio físico adecuado, y diferencias en capacidades cognitivas y motoras que dificultan un ritmo uniforme “todo el avance ha sido con paciencia, visitas domiciliarias, conversasiones, difusion por grupos de whatsApp, referidos… poco a poco se ha mostrado el valor de los abuelos emprendedores del barrio los colados”, refiere Oscar Ricardo Picón, profesor del programa de Administración de Negocios Internacionales.

Más que un proyecto: una apuesta de futuro

Para la Universidad de Santander, Telavives no es un caso aislado. Es una experiencia piloto con vocación de expansión. Se proyecta replicar este modelo en otros campus,mediante la expansión de MIUDES donde se integre academia, comunidad y transformación humana.

“Telavives representa una apuesta real construida desde una necesidad sentida”, dice uno de los gestores del proyecto. “Compartir con ellos ha sido una experiencia profunda. Me ha enseñado que sí es posible mejorar vidas, que hay esperanza sin importar la edad”.

En un país donde el envejecimiento a menudo se vive como una sentencia, Telavives grita lo contrario: aunque el cuerpo envejezca, el espíritu puede renacer, pues la vejez es una etapa rica en sabiduría acumulada, en resistencia forjada en la adversidad y en anhelos que, aunque callados, nunca se apagan.

 

Para impulsar el liderazgo comunitario y la participación ciudadana en salud, la Universidad de Santander, a través del programa de Administración Financiera y la Escuela Empresarial UDEISTA (EEU), en conjunto con la Contraloría General de la República, la Superintendencia Nacional de Salud y la Alcaldía de Bucaramanga, invita a participar en el Diplomado “Gestión y Control Social en Salud 2025”

En este curso, los participantes aprenderán sobre:

  • Participación ciudadana en salud
  • Veeduría a la gestión y prestación de servicios
  • Derechos en salud
  • Herramientas para la acción comunitaria

El diplomado tiene como objetivo formar y fortalecer a líderes de pequeñas comunidades que deseen contribuir a la mejora de la calidad de los servicios de salud. Las inscripciones son gratuitas y estarán abiertas hasta el 11 de agosto de 2025.

Inscríbete aquí: https://forms.office.com/r/EhHM20nMHA (Cupos limitados).

688d26ab60e1d5.25941943Imagen_de_WhatsApp_2025-07-28_a_las_09.03.23_558e8c6c.jpg

La fase lectiva del curso se desarrollará del 14 de agosto al 6 de noviembre, con sesiones todos los jueves, de 8:00 a. m. a 11:00 a. m., en modalidad virtual.

Cabe resaltar que este diplomado es auspiciado por la Escuela Empresarial UDEISTA (EEU), programa de formación empresarial y social adscrito a la Vicerrectoría de Extensión.

La Escuela Empresarial UDEISTA es la estrategia bandera de responsabilidad social de esta Vicerrectoría y desempeña un papel clave en la articulación entre la academia, las instituciones y la ciudadanía.

688d26ab608ae0.56395884Imagen_de_WhatsApp_2025-07-28_a_las_09.03.22_1126ca36.jpg

A través de esta iniciativa, se busca empoderar a la comunidad para que asuma el liderazgo que la región necesita, contribuyendo activamente a la mejora de los servicios de salud mediante el control social y la participación informada.

 

En los años 80, cuando Bucaramanga crecía y cientos de familias soñaban con una casa propia, la Central Nacional de Provivienda entregaba terrenos a los beneficiarios y los asesoraba en la construcción de su vivienda. Sin embargo, las obras que hacían posible la convivencia y los servicios básicos no entraban en la ecuación.

Ante la falta de condiciones para vivir dignamente en varios sectores de la ciudad, la Alcaldía de Bucaramanga de 1989, en cabeza de Alberto Montoya Puyana, puso en marcha el Plan Trabajo por Bucaramanga. La iniciativa buscaba convertir terrenos entregados por la Central Nacional de Provivienda en barrios plenamente habitables.

“Cuando la Central entregaba los lotes, nosotros desde la Alcaldía hacíamos las obras para que la gente pudiera vivir dignamente”, recuerda Víctor Julio Azuero Díaz, entonces joven ingeniero civil al frente del programa.

Ese plan se convirtió en la fuerza que transformó espacios vacíos en comunidades organizadas. “Era acueducto, alcantarillado, pavimentación, alumbrado público, salones comunales, escuelas, canchas, parques… todo lo que necesitaban para que el barrio funcionara”, añade.

Los resultados fueron concretos y cambiaron la cara de los barrios que hoy son símbolos de las primeras urbanizaciones de la capital santandereana.

En Manuela Beltrán, 425 familias pasaron de acarrear agua en baldes a abrir la llave de su propia cocina. En Granja Julio Rincón, 110 hogares dejaron atrás los pozos improvisados gracias a nuevas redes de alcantarillado. Asimismo, en el Toledo Plata, la llegada de una escuela transformó la rutina de los niños, que ya no debían caminar kilómetros para estudiar.

En el popular barrio los Estoraques la transformación fue profunda: se entregaron lotes urbanizados con servicios básicos completos y vías pavimentadas donde trasladaron familias del Norte como consecuencia de la inestabilidad de sus viviendas a causa de fallas geológicas.

“Eso le cambiaba la vida a la gente”, afirma con una sonrisa, mientras recuerda cómo estos proyectos fueron los cimientos de la sociedad bumanguesa.

Víctor cuenta que llegar a los barrios y encontrarse con las familias era muy gratificante. “Ellos no solo recuerdan las obras, sino el acompañamiento, la cercanía, la forma en que trabajamos juntos”, dice.

Esa es la razón por la que el homenaje que acaba de recibir de la Central Nacional de Provivienda, lo emociona especialmente: la entidad lo destacó como un personaje clave en la lucha por la vivienda digna en Santander. “Tiene un valor muy especial porque viene de las comunidades”, confesó.

Víctor Azuero: una carrera marcada por la estrategia y la articulación

Su camino profesional comenzó como ingeniero civil formado en la Universidad Industrial de Santander (UIS). Desde sus primeros pasos en la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), se involucró en proyectos que demandaban no solo conocimientos técnicos, sino también una mirada estratégica sobre el desarrollo de la región.

Buscando ampliar su capacidad de gestión, se especializó en Finanzas en la Universidad EAFIT, lo que le abrió la puerta para asesorar en la estructuración de iniciativas para el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) y la Gobernación de Santander.

En 1988, recibió una misión especial: a solicitud del alcalde Alberto Montoya Puyana, asumió en calidad de comisión la dirección del Plan de Obras Sociales Trabajo por Bucaramanga (PTB).
El reto era ambicioso: ejecutar más de 100 obras en tan solo dos años. Para lograrlo, puso en marcha una estrategia que contempló:

  • Diagnóstico participativo: identificar las necesidades junto con líderes de juntas de acción comunal, orientándolos sobre el alcance y viabilidad de cada propuesta.
  • Equipos interdisciplinarios: integrar profesionales de diversas áreas para fortalecer la planeación y ejecución de los proyectos.
  • Articulación institucional: coordinar con entidades públicas, secretarías de despacho y contratistas para garantizar el desarrollo de las obras. 
  • Gestión de alto nivel: mantener informado al alcalde como líder del proyecto, asegurando su apoyo en la gestión ante entidades públicas y financieras.

Ha ocupado cargos como gerente del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, director del Área Metropolitana y presidente de la Sociedad Santandereana de Ingenieros. Desde esos roles, lideró proyectos icónicos como el Parque del Agua, el Parque de las Américas y el parque contemplativo de Piedecuesta, todos con un enfoque en espacios públicos que fomenten la interacción ciudadana.

También se convirtió en gerente de la vía Bogotá–Villavicencio. “Comprobé que ser ingeniero civil, es ser un ingeniero al servicio de las comunidades para mejorar su calidad de vida con la construcción de infraestructura.”, argumentó.

Su visión no para: así propone desde la UDES

Hoy, como director de Proyectos Especiales de la Universidad de Santander (UDES), trabaja de la mano con vicerrectorías, decanaturas y programas académicos en la formulación y gestión de iniciativas ante entidades nacionales, departamentales, municipales y organismos de carácter descentralizado o mixto.

Su labor incluye la articulación de alianzas estratégicas para atender convocatorias, el desarrollo de diagnósticos de plantas de tratamiento de aguas residuales, proyectos de sistemas alimentarios, así como la preparación de propuestas para el Área Metropolitana de Bucaramanga, entre otras gestiones.

“La universidad es un motor de cambio. Buscamos que los proyectos académicos tengan un impacto real en las comunidades, formando profesionales con sensibilidad social y técnica para mejorar la calidad de vida”, afirmó.

 

Publicado en Comunicaciones

La Universidad de Santander, UDES, acogerá el próximo 12 de agosto de 2025 el evento Planeta Esri, una jornada dedicada a compartir experiencias y avances en el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el conocimiento geoespacial.

La cita será en el Auditorio Mayor de la UDES y contará con el respaldo de Esri (Environmental Systems Research Institute), empresa líder mundial en desarrollo de software para SIG. Participarán ponentes de reconocidas instituciones como la Universidad Industrial de Santander (UIS), las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) y la Universidad Santo Tomás, así como representantes de gremios como la Federación Nacional de Cacaoteros.

Durante el evento, los expertos presentarán investigaciones que demuestran cómo los SIG se aplican en la prevención y respuesta ante problemáticas como el cambio climático, la afectación de cuerpos de agua y los desastres naturales.

ArcGIS Online: clave para analizar y gestionar información espacial

Uno de los focos principales será el uso de ArcGIS Online, una plataforma web que permite gestionar, analizar y visualizar datos espaciales desde cualquier dispositivo. Esta herramienta cobra especial relevancia porque los asistentes podrán participar en un taller práctico para conocer su funcionamiento y aplicabilidad en diversos proyectos.
José Camargo, profesor del programa de Ingeniería Civil, destacó la apuesta de la Facultad por estas tecnologías:

“Desde la Facultad de Ingeniería estamos muy interesados en el desarrollo de competencias en análisis espacial, ya que representan una nueva forma de interpretar los datos a través de su dimensión geográfica. Nuestro objetivo es precisamente fortalecer estas capacidades, entendiendo la importancia de analizar la información desde una perspectiva espacial”.

Entrada libre con cupo limitado

El evento es gratuito y abierto al público, pero los cupos son limitados. Para asegurar tu participación, regístrate cuanto antes en el siguiente enlace:
https://www.esri.co/es-co/eventos/planeta-esri/ciudad/bucaramanga?utm_source=Canal+de+seguimiento+WhatsApp+2025#registro
Al completar el formulario, recibirás la constancia de inscripción. El evento iniciará a las 7:00 a. m.

Hablar al paciente con la mirada, tocar con respeto y cuidar con dignidad: esos son los pilares del modelo francés conocido como Humanitude, compartido en la Universidad de Santander (UDES) por la enfermera Capucine Jacquier, en una jornada que transformó la manera de entender el cuidado de pacientes en situación de dependencia o con condiciones neurodegenerativas.

Con ejemplos sencillos y situaciones cotidianas, Jacquier mostró a los estudiantes de Enfermería de cuarto y décimo semestre cómo un gesto, una palabra amable o una mirada pueden marcar la diferencia en la atención. Su taller permitió a los asistentes vivir de primera mano lo que significa cuidar con humanidad.

Esta clase magistral, además de incentivar un trato más cercano y respetuoso con los pacientes, también fortaleció los proyectos de extensión de la Universidad de Santander, UDES, especialmente en el marco del convenio con la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios.

54699466308_835dee5b3c_k.jpg

Al respecto, la enfermera Capucine Jacquier resaltó que esta filosofía del cuidado no se limita al personal de enfermería, sino que también involucra “al conductor del bus que transporta a los adultos mayores, a la administradora o incluso a la jefa de cocina de los centros médicos”, dijo.

Asimismo, destacó la importancia de que los estudiantes del área de la salud se formen desde ahora en esta estrategia de atención centrada en el paciente.

“Por ejemplo, la mirada: debe ser profesional, horizontal, amplia, próxima. Las palabras: positivas, con un tono de voz suave, melodioso y calmado. Y el tacto: amplio, suave, que abrace, y que sea lento”, explicó.

La experta también dejó un mensaje claro para quienes ejercen o se están formando en profesiones del cuidado:

“Ustedes tienen buena intención, quieren brindar una atención lo más suave posible. Pero si no aprenden estas herramientas, terminarán realizando cuidados forzados, sin el consentimiento de la persona. Y esto es muy importante. Mi mensaje es: profesionalícense a través de cursos basados en la filosofía de Humanitude. La intención no basta”.

El encuentro también contó con la participación activa de docentes de Enfermería: Claudia Consuelo Torres, Ligia Betty Arboleda, Delia Moya, Myriam Durán, Moisés Bravo, Erika Durán, Ariel Calderón y Yenny Rojas.

 

Master Class "Una mirada humanizadora desde la Filosofía Humanitude"

Desde el programa de Fisioterapia, se sumaron Isabel Cristina Gómez, Fredy Cavieles, Sandra Quintero, María Juliana González y María Constanza Villamizar, fortaleciendo el compromiso interdisciplinario con un cuidado más humano y respetuoso.

Los demás estudiantes y profesores de ambos programas se conectaron a la clase magistral, de forma remota.

Publicado en Ensenanza

La Universidad de Santander, UDES, a través de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, despidió a 32 estudiantes visitantes que participaron en la Escuela de Verano del Programa Delfín, una iniciativa que promueve el intercambio científico y la colaboración académica entre universidades de América Latina.

De los participantes, 14 estudiantes realizaron su estancia de manera virtual, mientras que 18 lo hicieron de forma presencial: 15 en el campus Bucaramanga, 2 en el campus Valledupar y 1 en el campus Cúcuta.

La Escuela de Verano del Programa Delfín tiene una duración de siete semanas, durante las cuales los estudiantes se integran a proyectos y macroproyectos de investigación institucional, bajo la guía de investigadores de alto nivel. Las líneas de trabajo incluyeron temas como enfermedades infecciosas, cuidado clínico y comunitario, desarrollo social y económico, epidemiología de aguas residuales SARS-CoV-2 y virus de la hepatitis A, evaluación de intervenciones comunitarias, cadenas productivas agroalimentarias, mejoramiento genético de proteínas, así como capital social y desarrollo humano.

Durante la estancia, los estudiantes accedieron a laboratorios con tecnología de punta, realizaron visitas de observación a hospitales y clínicas con los que la UDES tiene convenio, participaron en salidas de campo en territorios rurales y vivieron actividades culturales, como una caminata por el sendero ecológico UDES Verde y el recorrido "Circuito de Orígenes", organizado en colaboración con el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, entre otras.

El 25 de septiembre de 2025, la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales realizó el encuentro de cierre, en el que los estudiantes, junto con sus investigadores tutores, compartieron sus experiencias científicas y culturales. Entre los comentarios recurrentes, resaltaron la oportunidad de adquirir nuevas habilidades científicas, el entusiasmo con el que los investigadores transmiten su pasión por la investigación y el fortalecimiento del trabajo en equipo como una competencia transversal clave.

Para muchos, esta fue su primera experiencia internacional, un descubrimiento que incluyó nuevas culturas, sabores, costumbres y miradas sobre sus propias disciplinas.

El estudiante Adair Samai resumió su vivencia con una frase que conmovió a todos: “Los llevaré en mi corazón y en mi currículo”. Su testimonio da cuenta del impacto profundo que tuvo esta experiencia en su desarrollo personal y profesional.

Los participantes destacaron la calidad académica de los investigadores, el acompañamiento cercano durante todo el proceso y la excelente infraestructura de los laboratorios de la UDES, que facilitaron condiciones óptimas para el aprendizaje y la práctica científica. También valoraron el enfoque humano de la experiencia y el constante respaldo recibido de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales.

Participación desde una de las áreas del conocimiento

Gloria Almeida Parra, directora del programa de Contaduría Pública, compartió una mirada cercana y enriquecedora sobre el impacto que tiene el Programa Delfín en la formación de los estudiantes y en el fortalecimiento institucional de la UDES. A través de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, la UDES participa activamente mediante una convocatoria que permite a los docentes investigadores registrar sus proyectos en una plataforma compartida entre universidades miembros. Allí, los estudiantes pueden elegir con quién desean trabajar, según sus intereses académicos.

 54684694702_042ee0a694_c.jpg

 

Este año, el programa de Contaduría Pública recibió a dos estudiantes: Félix García Lozano, de la Universidad Veracruzana, y Giselle Osorio Calderón, del Instituto Técnico del Valle de Morelia. Ambos se integraron al macroproyecto liderado por la coinvestigadora y profesora Ángela Lozano, centrado en el modelo agroalimentario para predios rurales de economía campesina en Sabana de Torres. Dentro de ese marco, los estudiantes desarrollaron un subproyecto enfocado en la valoración de costos en sistemas productivos rurales.

La profesora Lozano destacó que los jóvenes llegaron con una preparación sólida en metodología de la investigación, y que desde su llegada contaron con un plan de trabajo estructurado. Realizaron una revisión sistemática de literatura en bases como Scopus, ScienceDirect y Google Académico, caracterizando artículos según su pertinencia, y redactaron un marco teórico robusto como producto final.

“Fueron estudiantes comprometidos, disciplinados y puntuales; cumplieron cada tarea asignada con responsabilidad”, señaló.

Además del componente académico, la experiencia fue profundamente humana. Los estudiantes recibieron acompañamiento constante por parte de la tutora y de todo su equipo. Se les facilitaron espacios para conocer la ciudad, compartir con profesores, decanos y otros estudiantes, y se promovió un ambiente intercultural donde pudieron explorar también la gastronomía, los sitios turísticos y la calidez de la región. Uno de los momentos que los estudiantes disfrutaron más fue la caminata por el sendero UDES Verde, donde vivieron la riqueza natural del campus.

“Ellos no solo vinieron a investigar, sino a conocer, a relacionarse, a enamorarse de la universidad y de la carrera”, expresó Almeida, quien también resaltó la relevancia institucional del programa.

Con su participación en la Estancia de Verano del Programa Delfín, la Universidad de Santander (UDES) reafirma su compromiso con la internacionalización de la educación, el fortalecimiento de la investigación formativa y la construcción de alianzas estratégicas que potencian la formación de alto nivel. Estos espacios consolidan el posicionamiento de la UDES como una institución que promueve la excelencia académica, la movilidad estudiantil y la internacionalización de la investigación y la cooperación científica con impacto regional e internacional.

Publicado en Internacionalización
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea