Herramientas de Accesibilidad
En estos tiempos de aislamiento, donde la lectura se presenta como una sublime alternativa para aprovechar el tiempo, además de enriquecer el alma y el saber; tenemos la oportunidad de conocer y disfrutar de la novela ‘Las muertes de Jung’ del escritor antioqueño Luis Fernando Macías Zuluaga.
Esta inquietante obra literaria fue presentada en la más reciente sesión del ‘Café con Arte virtual en cuarentena’, sumándola a la selecta lista de ejemplares dados a conocer en este vital espacio de encuentro con la belleza y la sensibilidad de la lectura crítica. Como ya es tradición, en medio de una charla cercana, moderada por el rector General, Jaime Restrepo Cuartas y la vicerrectora de Extensión, María Margarita Rivera Galvis; Fernando Macías, en calidad de invitado, compartió con los participantes virtuales diferentes apartes novedosos e íntimos sobre la creación de su obra y experiencia como escritor.
“La novela se basa en la biografía de Jung, tratando de ser en lo posible lo más consecuente con su realidad. Para ello, tuve que investigar a profundidad su vida, en busca de poder interpretar sus vivencias. Por eso, no está escrita desde la visión de un conocedor del él y sus teorías, sino desde la encarnación de su memoria, para que fuera él quién a través de mi comprensión realista y humana, hablara de sí mismo”, explicó el autor.
Como su nombre lo indica, ‘Las muerte de Jung’, plasma el protagonismo que tiene la muerte en el divagar conciente y reflexivo de este histórico sabio, quien basó su trascegar en la búsqueda de caminos que lo condujeran a la definición de la mente.
Escrita como una travesía personal, alucinante y filosófica, el autor hace en esta novela un amplio análisis de esos 12 momentos cruciales en la vida de Carl Jung -los cuales son los 12 núcleos de su narración-, en los que según él, Jung descubre el significado de la muerte. “La muerte implica un cambio, un nuevo comienzo. Significa morir simbólicamente para nacer a otra forma de ser”, definió Macías.
“Siempre pensó que ese tipo de pequeñas muertes se producen ciclicamente a lo largo de la vida, asociadas a la vieja máxima de morir para nacer de nuevo”, (fragmento leído de la novela ‘Las muertes de Jung’, 2019).
Así mismo, en medio de su relato por cada uno de esos momentos, que iniciaron desde su juventud y culminaron en la real muerte de su cuerpo terrenal, agregó “Jung desde niño tenía claro que la muerte era un cambio radical de estado y que así como la muerte física implica la plenitud de la existencia, el morir de algo implica un nuevo comienzo. Su curiosidad, lo llevó a transitar incansablemente por las reflexiones y cuestionamientos de múltiples corrientes filosóficas y religiosas, tratando de responder las principales preguntas originarias de la humanidad”.
Dentro de esta historia, relatada recurriendo al tinte ficticio del genéro de la novela pero sin irrespetar la veracidad de los hechos, el autor colombiano es capaz de reconocer sistemáticamente cómo Jung descubre desde su vivir cada uno de los que son hoy sus aportes a las ciencias del conocimiento del ser, partiendo del significado de la muerte y del destino e identificando principios escenciales como la observación, la compensación, la sustitución y el amor, entre otros.
“Si alguien profesaba respeto frente al destino era él, cuando intuía que un acontecimiento era obra de este. Se ubicaba en la tribuna de los espectadores, en el más absoluto silencio y con todos los sentidos en estado de alerta. Su actitud se dirigía hacia la comprensión de los fenómenos, sin la menor intervención, puesto que todos los designios le eran ajenos en tanto que no les pertenecían a nadie. Ocurrirá y será obra del destino”, (fragmento leído de la novela ‘Las muertes de Jung’, 2019).
“Hay una ficción literaria muy clara, pues la ficción es lo que hace posible que un escritor recree una historia y así como la novela -procurando ser lo más fiel a la realidad- permite que una persona pueda contar y describir con libertad e imaginación los hechos. Uno puede abandonarse a la intuición, arriesgándose a que sea cierta o no. Como escritor hay que jugarsela y yo me arriesgué con una mirada en la que traté de encarnarlo desde mi humilde condición de académico”, finalizó Fernando Macías Zuluaga.
La obra escrita por Anastassia Espinel Souares y presentada en el más reciente Café con Arte Virtual en Cuarentena de la Universidad de Santander, UDES, narra la historia de un hombre que murió hace 50 mil años en Shanidar, una caverna en los montes Zagros al norte de Irak, quien fue sepultado sobre un lecho de ramas de pino, acompañado de flores silvestres.
Los restos de este hombre fueron encontrados por arqueólogos estadounidenses, que según ellos fueron enterrados desde hace decenas de miles de años. Según la revista ABC Ciencia, señala que en esa época algunas tumbas eran encontradas en los paisajes de la cueva de Shanidar, rodeados de polen antiguo, lo que “llevó a los investigadores a pensar que esta especie enterraba a sus muertos y además realizaba ritos funerarios con flores”.
“Mi inspiración nace a partir de un artículo de National Geographic que habla de esa tumba. Me imagino todos los objetos hallados y las variedades de plantas, cuyo polen fueron encontrados de esa época Neandertal y decido convertirlo en una corta novela, donde trabajo personajes de la ficción que rodean este misterioso hallazgo”, comentó Espinel.
Espinel señaló que su novela “trata de mostrar la realidad que siempre ha vivido el hombre, como problemas, frustraciones, sueños y que no ha cambiado desde hace 50 mil años. Siempre es una constante superación de sus miedos, la lucha por ser aceptado dentro del grupo, porque al fin y al cabo en la época prehistórica el hombre sigue siendo un animal social”.
Esta obra literaria fue escrita en cuatro meses y la autora dramatizó diferentes escenarios que llevan a la imaginación del lector.
“El libro habla de unos problemas eternos que tiene la gente joven, porque para la juventud, en todas las épocas es importante convertirse en adultos, superar sus problemas y sin duda alguna los sentimientos como el amor, el miedo, la rebeldía no han cambiado a través de los siglos, por eso yo creo que el libro puede ser atractivo para lectores jóvenes”, expresó la autora.
Esta amante de la literatura deja un mensaje muy claro a los futuros escritores “mi consejo es basado en algo que dijo Gabriel García Márquez en su momento, donde señala que solo el 10% corresponde al talento del escritor y el 90 % es la disciplina y esfuerzo de cada uno”.
Cerca de 40 profesionales de diversas disciplinas de las ciencias de la salud y quienes en su mayoría pertenecen a los equipos de trabajo de las secretarías de salud de los diferentes municipios de Arauca; integran el primer grupo de estudiantes que aceptaron la oferta de Educación Continua que la Universidad de Santander comenzó a dirigir para esta zona del país, a través de su nueva unidad de Extensión.
Con el liderazgo de la Vicerrectoría de Posgrados, se dio apertuda al ‘Diplomado en formación de verificadores del cumplimiento de condiciones para la habilitación de prestadores de servicios de salud’, con el objetivo de capacitarlos integralmente en las normativas, competencias y lineamientos requeridos por el Ministerio de Salud y Protección Social según la Resolución 2003 de 2014.
“No podiamos dejar pasar esta oportunidad de capacitarnos con personas que vienen desde otros lugares para compartirnos su experiencia y conocimiento. Debemos agradecer a la UDES por haberse fijado en esta zona del país y por interesarse en traer su prestigio y capacitarnos en los temas que requerimos aprender para ejercer con más capacidad nuestras labores”, expresó Luz María Julio, enfermera y asistente del diplomado.
A pesar de haberse dado inicio en plena coyontura de la cuarentena, estos profesionales continuarán su formación haciendo uso de la modalidad de enseñanza-aprendizaje virtual, la cual pone a su servicio los benecifios de la conectividad por medio de la plataforma Blackboard Collaborate, para de esta manera recibir todos los conocimientos propuesto en su plan de estudios.
De esta manera, se desarrollará con normalidad su ciclo formativo previsto culminar el próximo 6 de junio, el cual contará con la orientación de un grupo de docentes conocedores del tema, gracias a la amplia experiencia que tienen como verificadores y auditores del Ministerio de Salud y Protección Social.
Tras recibir y evaluar más de 300 propuestas científicas, el programa Ondas Arauca seleccionó las 266 ideas investigativas que se resolverán este año con el ingenio, creatividad y curiosidad de más de 11 mil niños y adolescentes, interesados por la ciencia y quienes actualmente están vinculados a semilleros de investigación en ese departamento.
De esta manera, se dará comienzo a la ejecución del proyecto ‘Fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños, adolescentes y jóvenes mediante la implementación del programa Ondas en Arauca’, el cual cuenta con el liderazgo del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación, MinCiencias; el acompañamiento de la Gobernación de Arauca y el soporte académico, además de la guía científica, de la Universidad de Santander (suscrito en el convenio de cooperación 223 de 2019).
“A partir de ahora, empieza la etapa más interesante del proyecto que da inicio al ejercicio investigativo con los niños. Una experiencia que les permitirá resolver problemas cotidianos a través de la investigación, y cuyos resultados podrán ser presentados en ferias de ciencias regionales, nacionales e incluso internacionales”, explicó Sandra Franco, directora del programa Ondas Arauca.
Partiendo de un primer llamado a la participación e integración de jóvenes talentos de siete municipios araucanos; esta convocatoria logró avivar el ingenio de la comunidad estudiantil de 43 instituciones, dejando como resultado un mayor número de iniciativas aprobadas en Tame y Arauca, pero también destacando la selección de novedosas ideas presentadas por establecimientos educativos de zonas apartadas como José Antonio Galán de Gravo Norte (15 proyectos) y Alejandro Humboldt de Fortul (12 proyectos).
Para garantizar el éxito en el desarrollo de estas propuestas, cabe señalar que es indispensable la orientación de maestros de la región, por esto, de la mano de este programa se capacitarán a cerca de 800 profesores, quienes servirán de tutores en esa búsqueda para dar solución a las diferentes problemáticas planteadas en las áreas de las ciencias naturales, el medio ambiente, las ciencias sociales, la educación y la pedagogía.
Estas son las 266 propuestas investigativas seleccionadasIdeando un aporte desde la academia al cumplimiento de los lineamientos establecidos por el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud; la Maestría en Gestión de Servicios de Salud, adscrita a la Vicerrectoría de Posgrados, ofreció el Seminario de ‘Actualización de la Resolución 3100 de 2019 del Sistema Único de Habilitación’.
En este programa de Educación Continua, participaron profesionales que actualmente también están complementando su formación a través del Diplomado de verificadores del sistema único de habilitación, con el fin de aplicar sus saberes en la supervisión cumplimiento dichas condiciones por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS y secretarías departamentales y distritales de salud, responsables de este proceso.
Motivados por su interés en actualizar sus competencias frente a la más reciente directriz expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social; este grupo de profesionales desarrollaron este nuevo ciclo de formación, en el que aprendieron sobre lo que actualmente está determinado por la normatividad colombiana para la inscripción y habilitación de las instituciones prestadoras de servicios de salud.
La jornada de capacitación estuvo dirigida por Jhon Douglas Contreras Guerra y Tania Lizveth Orjuela Lara, consultores del Ministerio de Salud y Protección Social.
Cerca 100 soñadores integrantes de la comunidad estudiantil y académica de la Universiad de Santander, aceptaron la invitación de la Unidad de Emprendimiento y Creatividad -UNECI, adscrita a la Vicerrectoría de Extensión, para participar en el primer ‘Encuentro de Emprendedores 2020A’.
El acto, que tuvo lugar en el auditorio Yariguies, contó con la vinculación de aliados estratégicos, quienes compartieron con los asistentes sus experiencias de éxito y motivación desde el rol emprendedor.
“Las nuevas generaciones tienen el ánimo de crear y desarrollar sus propias ideas y quieren asumir el riesgo que implica emprender, motivo por el cual surgen estas iniciativas como el encuentro de emprendedores” manifestó la ingeniera Lina María Torres Barreto, coordinadora nacional de UNECI UDES.
En este espacio se socializaron y resolveron inquietudes frente al plan de trabajo y de actividades planteadas para este año.
Con el propósito de afianzar el vínculo con sus graduados, la Universidad de Santander, UDES, realizó la primera asamblea que busca la reactivación de la Asociación de Graduados UDES.
Se dieron inicio en el campus UDES Bucaramanga las jornadas de inducción a profesores extensionistas adscritos al proceso de Educación Continua, las cuales se realizan cada inicio de semestre en todos los campus de la universidad.
Henry Armando Hernández Contreras, graduado del Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander - UDES, Campus Cúcuta, en 2013; y Especialista en Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo de la Universidad de Cundinamarca nos contó su experiencia como profesional y el trabajo logrado hasta hoy.
Por: Fredy Herrera
Correo:
Ext: 1771
En ceremonia oficial la Universidad de Santander otorgó el título a la primera promoción de la Maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo, posgrado único en el país que responde a la Ley 1804 de 2016, enfocada en los primeros años de vida del ser humano.
Global
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados