Herramientas de Accesibilidad

vicerrectoría de extensión
Noticias de Extensión | Universidad de Santander

Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 16 de diciembre de 2020, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos en la fase de preselección.

  1. Conformar un banco de elegibles de Asesores de Línea de los grupos del programa Ondas Arauca
    Ver resultados
  2. Contratar Contador Público
    Ver resultados

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 20 de enero de 2021, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos en la fase de preselección.

Ver resultados

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Este jueves 26 de noviembre, a través de Facebook Live, el Programa Ondas Arauca realizará la edición 2020 de la Feria departamental de CTeI Arauca, en la que 48 estudiantes compartirán sus experiencias de investigación.

En este espacio de apropiación social del conocimiento y la CTeI, incentivado por la Gobernación de Arauca y la Universidad de Santander, reunirá los 24 mejores proyectos de investigación desarrollados por niños y jóvenes de las Instituciones Educativas de básica primaria y secundaria de los siete municipios del departamento de Arauca, seleccionados durante las pasadas ferias municipales 'Yo Amo la Ciencia', realizadas por el Programa Ondas.

Los araucanos podrán conocer lo que, desde la investigación y el emprendimiento, vienen realizando los niños y jóvenes en beneficio de sus comunidades en áreas como medio ambiente, biodiversidad, cultura, ciencias sociales y ciencias aplicadas, un ejercicio desarrollado durante este tiempo de pandemia, con el acompañamiento de sus maestros co-investigadores, padres de familia y asesores del programa.

En esta Feria departamental serán seleccionados cuatro grupos de investigación, los cuales tendrán la gran responsabilidad y el honor de representar a Arauca en el Encuentro Regional de la CTeI, que se llevará en el año 2021 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

banner feria CTeI arauca

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Como insumos para la formulación de las propuestas académicas que conformarán el portafolio del próximo año de Educación Continua, la Vicerrectoría de Docencia junto a la Coordinación de este subproceso, brindan a la comunidad académica participante de la Convocatoria Interna Nacional 2021 las siguientes fuentes de información, con el fin de apoyar la consolidación de los mejores programas que permitan obtener resultados de aprendizajes exitosos en los estudiantes y profesionales de la región y el país.

Artículos de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA)

Temáticas de interés para el portafolio 2021

Emprendimiento e Innovación

  • Emprendimiento y estrategia digital
  • Emprendimiento y métodos ágiles de desarrollo en videojuegos
  • BlocKChain: Disrupción tecnológica
  • Shoterm planning (prueba- guion-aprendizaje)
  • Innovación Corporativa
  • Creatividad como ventaja competitiva: Inspiración, creación e implementación

Negocios, economía y finanzas

  • Globalización digital
  • Inbound Sales y Dirección de Ventas B2B
  • Transformación no digital
  • Modelos de negocios Disruptivos (Digitalización corporativa, economía de plataformas, economía pop-up y mercados superfluidos)
  • Dirección financiera corporativa
  • Transformación digital Fintech
  • Evaluación de riesgos y control interno
  • Data science: toma de decisiones con análisis predictivo
  • Business Analytics
  • Gestión estratégica de las finanzas públicas
  • Gerencia en canales de distribución
  • Retail Management

Ciencias de la Salud

  • Atención en salud víctimas de violencia sexual
  • Endocrinología ginecológica y reproductiva
  • Epidemiología e investigación clínica
  • Neuropsicología en trastornos del lenguaje
  • Nutrición
  • Intervenciones en depresión y otros trastornos del ánimo

Docencia y aprendizaje de impacto

  • Playful learning
  • Programa de iniciación artística
  • Talleres diseñados para acercarse al conocimiento de la ciencia

Marketing

  • Transbranding
  • Multimarketing (marketing social y marketing de resultados)
  • Marketing político y de campañas
  • Marketing digital y nuevas tendencias
  • Comportamiento del consumidor
  • Marketing farmacéutico

Transformación de los modelos de gestión humana

  • Microlearning
  • Employer branding y construcción de una cultura en las organizaciones
  • Reclutamiento en techlash
  • Gestión estratégica del capital humano
  • Engament Bidireccional
  • Reskilling

Leyes, política y Gobierno

  • Gobierno, políticas públicas, participación ciudadana y gestión de proyectos
  • Contratación estatal
  • Derecho de seguros
  • Derecho ambiental
  • Derechos humanos y acuerdos internacionales
  • Conciliación, negociación y resolución de conflictos
  • Derecho Internacional Humanitario

Investigación y desarrollo

  • Programas en negocios sostenibles
  • Dirección estratégica de la sostenibilidad
  • Smart cities
  • Nuevo Liderazgo
  • Liderazgo inclusivo
  • Global networking
  • Critical thinking
  • Inteligencia cultural y geopolítica
  • Formación estratégica para gerentes de alto desempeño
  • Leads innovation: liderazgo en la innovación
  • Programa de Alta Gerencia Internacional

Ingenierías

  • Supply chain management
  • Machine learning para business analytics
  • Innovación, rediseño de procesos
  • Inteligencia artificial y Data Science para la alta dirección
  • Robótica y automatización
  • Diseño geométrico de vías
  • Introducción al análisis de datos en Python
  • Desarrollo Integral de Proyectos de Infraestructura
  • Building Information Modeling (BIM)

Arquitectura y Diseño

  • Diseño y creación de personajes
  • Diseño Web Full Stack Sostenibilidad para interiorismo
  • Modelación y renderización en realidad virtual 3Dmax
  • Trend report: tendencias de modas
  • Técnicas de ilustración y estampación
  • Visual Merchandising
  • Fotografía
  • Diseño de producto 
  • Investigación y desarrollo de nuevos conceptos, materiales, aplicaciones y productos

Más información:  

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Partiendo de este antecedente, la Universidad de Santander junto a las empresas Radiólogos del Parque y el Instituto del Diagnóstico en Medicina (IDIME) realizó una nueva sesión del Diálogos UDES para hablar sobre la detección temprana del cáncer de mama.

Desde la Coordinación de Proyección Social y Productiva de la Vicerrectoría de Extensión y con la colaboración de la Escuela Medicina, se logró este encuentro virtual, en el cual se reflexionó sobre la necesidad que existe frente al diagnóstico y tratamiento temprano de esta patología, así como su promoción y prevención.

La sesión estuvo moderada por el médico Diego Fernando Rodríguez Rodríguez, director del Departamento de Morfofisiología de la Facultad de Ciencias de la Salud UDES, y contó con la participación de tres especialistas destacados de la región en ámbito de la radiología e imágenes diagnósticas, como lo son Alicia Londoño, médica radióloga con más de 12 años de experiencia en el ejercicio; Sandra Patricia Ochoa, médica y especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas y fellow en imágenes de la mujer; y Ulises Bautista Lasprilla, médico y cirujano, con una amplia experiencia en la intervención de la mama.

not dialogos cancer mama 03

“El diagnóstico de la mama es difícil, no es sencillo. Para hacerlo de forma útil, se debe hacer cuando el cáncer o las entidades que están creciendo en ella sean pequeñas. Para ello se ha logrado un incremento en las técnicas y en la capacidad diagnóstica, porque hasta hace pocos años el diagnóstico tenía una serie de limitantes por interposición de tejidos, que impedían la identificación de lesiones que se ocultaban en mamas densas”, comentó el doctor Rodríguez.

En este espacio, tanto estudiantes y profesionales de la medicina que se conectaron, conocieron un poco más sobre las nuevas modalidades diagnósticas para este tipo de carcinoma, entre ellas la mamografía 3D o tomosíntesis, así mismo sobre las biopsias de mama y BI-RADS (Breast Imaging Reporting and Data System), método usado por los radiólogos para interpretar los resultados de exámenes de mamografías, ecografías o IRM para detectar cáncer en los senos.

Sobre los indicadores que favorecen la implementación de la tomosíntesis, la doctora Londoño señaló “aumenta la detección de cáncer en un 27%, 30% en mamas no densas y 48% en tejidos densos. En pacientes entre 40 y 49 años, la efectividad es de hasta un 69%. Disminuye un 15% los resultados falsos positivos y su diagnóstico contribuye a disminuir la mortalidad precoz entre un 25 a 30%”.

not dialogos cancer mama 02

Frente a los procedimientos de biopsias, la doctora Ochoa compartió desde su experiencia en el Instituto del Diagnóstico en Medicina, la efectividad alcanzada. “Es una intervención que en un 70 a 90% son realizadas por radiólogos. Un 80% de sus resultados son benignos y solo 0.2% reflejan complicaciones. Cifras que le pueden dar la confianza a las mujeres, que le realicen una biopsia no da la conclusión que se tiene cáncer. Simplemente es un procedimiento de verificación.”

El doctor Bautista compartió su conocimiento como cirujano general sobre la biopsia escisional, considerada la biopsia de mayor complicación, utilizada para extraer la zona completa del tejido sospechoso de cáncer. “Como estamos hablando de la detección temprana y de pacientes con lesiones muy pequeñas, nos vemos en la necesidad de que sea demarcada con un arpón, ya sea por vía ecográfica o mamografía estereotaxia. Tiene una gran ansiedad en la medida del tiempo y la experiencia del cirujano, porque los bordes de la resección deben ser ausentes de lesión, para evitar si el resultado es maligno tener que volver a operar para poder hacer la recepción de bordes”.

Finalmente, para el cierre del encuentro, el doctor Diego hizo un llamado a los médicos en formación, los profesionales de medicina general y especialistas, “es responsabilidad de todos los que tenemos algún grado de formación médica, el inculcar en la población que atendemos esa necesidad de que la mujer sea más consiente de su cuerpo y de la gran oportunidad que representan las pesquisas médicas preventivas, para disminuir sus posibilidades de morir por este tipo de cáncer”.

Vea aquí nuevamente la transmisión del Diálogos UDES

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Un grupo de niños y jóvenes araucanos, participantes del programa Ondas Arauca, fueron protagonistas en el primer 'Encuentro Internacional de Niños y Jóvenes Científicos', organizado por la Corporación Educativa Minuto de Dios en alianza con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), con el fin de servir como plataforma de visibilidad para los proyectos de investigación científica, cultural y social desarrollados por los estudiantes investigadores de diferentes instituciones educativas de todo el país, con los cuales buscan impactar social, económica y ambientalmente a sus regiones.

not proyectos ondas semilleros encuentro inv 03

En esta oportunidad, dentro de los 135 grupos de investigación que participaron, se vincularon cuatro grupos adscritos al programa Ondas Arauca, que desde este año se está implementando en dicho departamento por directriz del Minciencias, con el apoyo de la Gobernación de Arauca y el acompañamiento académico y científico de la Universidad de Santander. 

not proyectos ondas semilleros encuentro inv 02

'Salvadores del Planeta', 'Mariposando', 'Producción de biogás como alternativa sostenible en el municipio de Saravena' y 'Más niños leyendo y escribiendo, más niños estudiando, más niños felices en la escuela', fueron los cuatro proyectos seleccionados como ejemplo del ejercicio investigativo que han desarrollado, en el marco de este programa, durante el tiempo de pandemia.

not proyectos ondas semilleros encuentro inv 04

Con la vinculación de socios académicos internacionales de México, Perú, Paraguay, Argentina, Puerto Rico y Costa Rica, en el encuentro se expusieron proyectos desarrollados en las áreas de ciencias básicas, ingenierías y tecnologías, ciencias médicas y de la salud, ciencias agrícolas, y ciencias sociales y humanidades.

De esta manera, se sigue evidenciando y avanzando en  el impacto que pretende alcanzar el programa Ondas Arauca, en la vida de más de siete mil niños y jóvenes de todo el departamento, promoviendo el interés por la investigación y el desarrollo de actitudes y habilidades que les permitan insertarse activamente en una cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga
Martes, 06 Octubre 2020 18:35

Café con Arte multicampus

El 'Café con Arte' es un espacio tradicional liderado por la Rectoría General y la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander, que se estableció alrededor de Hace ocho años y que ha contado con la participación de numerosos escritores, autores y artistas de talla regional, nacional e internacional, interactuando en este encuentro cultural con la comunidad en general.

En este orden de ideas, el 'Café con Arte multicampus', pretende extender el alcance de tales encuentros a través de la articulación con los Campus de Cúcuta y Valledupar, ampliando el impacto de tal iniciativa y contribuyendo a la consolidación del panorama cultural de nuestra universidad.

Objetivo

Institucionalizar el 'Café con Arte' como el espacio académico para la difusión del arte y la cultura, con proyección regional, nacional e internacional.

Justificación

El Café con Arte Multicampus, en consonancia con los programas Fomento al Arte y Fomento al Patrimonio de la Coordinación de Gestión Cultural, resulta relevante en cuanto que permite transversalizar la cultura en general en todos los estamentos de la Universidad de Santander UDES, contribuyendo a la formación integral de toda la comunidad universitaria.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Introducción

La Universidad de Santander UDES, aprobó a inicios del 2016, la construcción de un espacio en el campus universitario de Bucaramanga, con el fin de exhibir parte de las mil ochenta y tres (1.083) piezas arqueologías que tiene en custodia desde 1991, piezas que hasta el momento son exhibidas en dieciocho (18) vitrinas a lo largo de los pasillos del campus debidamente iluminadas, con las condiciones de temperatura y custodia requeridas para su preservación, cada una debidamente identificada con una ficha técnica con información relevante. Dichas exhibiciones se renuevan cada tres (3) meses y las piezas exhibidas son llevadas a reposo.

En agosto de 2001, la Universidad de Santander UDES recibió de manos del abogado coleccionista Samuel Arenas Guissa, seis (6) “Guacales” que contenían cerámicas precolombinas, para un total de seiscientos veintidós (622) piezas precolombinas. En 2002 estas piezas de cerámica fueron registradas en el Instituto colombiano de Antropología e Historia ICANH bajo el certificado de tenencia o número Isis 3430.

museo 02

En marzo de 2003 fueron entregados cuatro “Guacales” por el abogado coleccionista Samuel Arenas Guissa, los cuales contemplan cerámicas precolombinas, para un total de trescientos cincuenta y seis (356) piezas que fueron entregadas en custodia además de las reseñadas en 2001.

El arqueólogo Pablo Pérez Riaño, quien realizó inventario y catalogación de la colección, concluye en sus informes de 2001 y 2003 que la colección evaluada cumple con el requisito fundamental de constituir una buena base para el montaje de un Museo regional en la ciudad de Bucaramanga, sugerencia que podría ser realidad con la construcción del Museo de acuerdo a la proyección que se está realizando desde la al interior de la Universidad Vicerrectoría de Extensión a través del proyecto que aquí se presenta, el cual busca diseñar la operatividad y funcionalidad del Museo y a través de gestión, planificar las actividades de extensión del mismo.

El Instituto colombiano de Antropología e Historia ICANH, aprobó en febrero de 2017 la selección de aproximadamente dos mil (2000) piezas etno-arqueológicas catalogadas para exhibir en el Museo que se proyecta construir al interior del campus de Bucaramanga, proceso que contó con la asesoría de la Profesora Dayana Angelica Rueda Caceres del Departamento de humanidades y la coordinación, custodia y divulgación del museólogo Edgar Pico Ruiz, representante de las comunidades indígenas desplazadas en Santander y custodio actual de las piezas en Deposito de la Universidad.

Objetivo

Formular y diseñar el Museo arqueológico, etnológico e histórico de la Universidad de Santander UDES desde la Vicerrectora de Extensión.

Justificación

El compromiso que será asumido por la Universidad de Santander UDES, con la creación del Museo Arqueológico, Etnológico e Histórico de Santander, es realizar una selección representativa de hechos sociales más significativos de la región santandereana inicialmente, acaecidos en el pasado indígena, cuyo valor fundamental radica en la colección objetual que expondrá a través de diferentes piezas etno-arqueológicas y el compromiso de la Institución de custodiarlos, cuidarlos y preservarlos para las generaciones futuras.

museo 03

Sin embargo, el patrimonio inmaterial conocido también como cultura viva como la música, las danzas, la fiesta, exige, procesos particulares de gestión y quizás en esto radica su principal diferencia con el patrimonio material, pues requiere, conservar, catalogar, etiquetar y proteger la memoria, los recuerdos, las expresiones tradicionales, las culturas populares y las relaciones entre pasado, presente y futuro, aquellas donde “el pasado está por todos lados” y convive con el presente pues es oral e intangible, encontrándose en peligro de desaparición o de transformarse con lo moderno sin que nadie les registre.

En este sentido es necesario llevar lo inmaterial a lo material, a lo tangible, en objeto, ya sea de forma escrita o documental (formas mecánicas como fotografía, audio y video), esto permite que tras su registro el conocimiento que de él deriva siga vivo y pueda más fácilmente conservarse. Con la proyección del Museo, se busca destacar no solo el patrimonio material sino también el patrimonio inmaterial de Santander inicialmente, a través de sus danzas tradicionales; su música y ritmos; sus mitos folclóricos y leyendas tanto urbanas como rurales; dichos, frases; sus personajes; su gastronomía; sus festividades; proceso de elaboración de artesanías, entre otros.

Visita el Museo Virtual e Interactivo

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Edgar Mauricio Buitrago Anaya, médico graduado de la UDES, lidera desde este año la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de la Clínica Medical Duarte en Cúcuta, después de haber sido nombrado en el cargo, gracias a su excelente desempeño en esta institución de salud.

Edgar Mauricio Buitrago ha adelantado toda su formación profesional en la UDES en el campus Bucaramanga, primero como médico graduado en el año 2006 y luego como especialista en Cuidado Intensivo Pediátrico, en el 2018. Y actualmente adelanta una maestría en Educación.

Al graduarse de la universidad, Edgar realizó su año rural en el Hospital María Inmaculada del municipio de Rioblanco (Tolima), que lo enriqueció mucho profesionalmente. “La universidad tiene y genera un enfoque social que me aportó mucho al desarrollo de mi rural, gracias a este enfoque y a la educación recibida en la materia de Atención Primaria en Salud, esto me permitió adaptarme fácilmente al trabajo con la comunidad y desarrollar programas según sus necesidades. La educación recibida en la UDES es perfecta para nuestro sistema de salud y para nuestra cultura como país”, explicó Buitrago.

Al terminar su año rural en el 2006, el graduado se vinculó a la Clínica Chicamocha y la Clínica Foscal en Bucaramanga como médico de Urgencias. Y posteriormente trabajó como médico de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y Pediátrico de la Clínica Chicamocha y de la Fundación Cardiovascular de Colombia.

not graduado cucuta medico 02

Si bien Edgar había estado interesado en especializarse en Cuidado Crítico, estas experiencias profesionales despertaron su interés en fortalecer su perfil profesional en el área de Cuidados Intensivos Pediátricos.

Posteriormente, junto con otros médicos colegas, estructuraron el Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos en el Centro de Cuidados Cardioneurovascular Pabón en Pasto (Nariño), al igual que se desempeñó como médico intensivista en dicho centro.

En el año 2018, Buitrago Anaya comienza a trabajar en la Clínica Medical Duarte en Cúcuta, donde luego del crecimiento de esta entidad en capacidad instalada, número de cirugías, aumento de sus servicios, y gracias al excelente desempeño del graduado UDES, a inicios del año 2020, decide radicarse en esta ciudad para asumir como jefe médico de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.

Desde su llegada, Edgar ha logrado fortalecer el programa de cirugías de corazón en niños, que le ha permitido lograr el reconocimiento de la clínica como uno de los centros con mayor complejidad en intervenciones quirúrgicas. Después de realizar 150 cirugías de corazón en niños entre el 2019 y el 2020, la clínica Medical Duarte maneja una calificación de 4.2 según la escala Aristóteles - que mide la complejidad de estos procedimientos -, una cifra similar a la registrada por otras instituciones como la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV).

Finalmente, Edgar, quien también se desempeña como asesor médico de la UCI Pediátrica en la Clínica Pabón en Pasto, aconseja a los futuros médicos que están en proceso de formación que deben fortalecer su amor por el ser humano y el paciente, que se desempeñen en el área o en el trabajo que les apasione y que estén en una búsqueda permanente por mejorar sus conocimientos y formación.

'Padres a la escuela' será la experiencia pedagógica que representará al departamento de Arauca en el Foro Educativo Nacional 2020 del Ministerio de Educación.

En total 11 experiencias de diferentes instituciones de este departamento se postularon a la fase territorial del foro, la cual se efectuó de manera virtual a cargo de la Secretaría de Educación Departamental, y en donde finalmente el jurado evaluador seleccionó a este novedoso proyecto, que hizo que los padres oyentes de niños sordos de la sede Luces de Esperanza de la Concentración de Desarrollo Rural (Saravena, Arauca), regresaran a la escuela para aprender el lenguaje de señas colombiano, a través de una dinámica que les permitió fortalecer el desarrollo de las actividades académicas de sus hijos, con base en un proceso de aprendizaje mutuo para la vida.

not ondas padres 02

Esta experiencia ganadora es una de las 266 iniciativa de investigación que actualmente promueve el programa Ondas, bajo el liderazgo del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación (MinCiencias), el acompañamiento de la Gobernación de Arauca, y el soporte académico y científico de la Universidad de Santander.

Con proyectos como éste, es como el programa Ondas Arauca evidencia su interés por consolidarse como un aliado estratégico para que las instituciones educativas puedan emprender proyectos de investigación en las aulas, que generen aprendizajes significativos en los niños, adolescentes y jóvenes, al igual que en docentes y padres de familia.

Foro Educativo Nacional

Las diferentes ediciones del Foro Educativo Nacional se han consolidado como la ventana más propicia para mostrarle al país, las mejores experiencias de educación rural.

A través de las fases territorial y nacional se logran identificar y seleccionar las iniciativas pedagógicas más innovadoras que los docentes y las instituciones educativas han puesto en práctica para enriquecer los procesos de aprendizaje en sus estudiantes.

Para la edición 2020, Colombia conocerá una experiencia que invitó a los padres de familia a aceptar que ¡Nunca es tarde para aprender!. Una iniciativa emprendida por un grupo de estudiantes sordos del municipio de Saravena, quienes con base en su vivencia personal se propusieron investigar sobre cómo mejorar la capacidad expresiva y comprensiva en padres de familia de niños con discapacidad auditiva.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

¿Estás interesado en un servicio de extensión?

Global

Vicerrectoría de Extensión

Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea