Herramientas de Accesibilidad

Centro de Hidrógeno

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Profesores

Con el propósito de consolidar la formación científica e investigativa de los futuros profesionales, el Programa de Enfermería de la Universidad de Santander llevó a cabo el acto de apertura del semillero de investigación ‘GreenMind’, liderado por el profesor Ariel Calderón Ardila. La iniciativa busca integrar la salud y la sostenibilidad ambiental como ejes articuladores de la generación de conocimiento y el desarrollo de competencias investigativas.

Durante la jornada, los estudiantes realizaron la siembra de un ejemplar de Brownea grandiceps (Rosa de montaña o Palo de cruz), símbolo de vida y compromiso con el cuidado del entorno. Además, cada participante plantó una especie ornamental (Syngonium podophyllum) para llevar a su hogar, con la misión de registrar en una bitácora su crecimiento y cuidado.

“Para aprender a cuidar a otro ser humano, un ser más complejo, primero tenemos que aprender a cuidar algo más sencillo y práctico, como lo es una planta”, explicó el profesor Ariel Calderón.

54750869026_36216550a8_k.jpg

El semillero está conformado principalmente por estudiantes de primeros semestres, aunque también cuenta con la participación de estudiantes avanzados. Según el profesor, este enfoque permite “formarlos desde pequeños en la línea de investigación ambiental, conectando con las políticas institucionales de salud planetaria y seguridad alimentaria”.

En esta misma línea, el líder del semillero recalcó que “la esencia de la disciplina de la enfermería es el cuidado, pero trasciende más allá de la persona, lo queremos llevar al cuidado del medio ambiente, porque es uno de los pilares de los metaparadigmas de la disciplina”. Actualmente, el grupo desarrolla dos proyectos de grado vinculados a la línea ambiental y promueve la reflexión de los estudiantes sobre las políticas ambientales de la Universidad de Santander, reconocida como la universidad más sostenible del nororiente colombiano, según UI GreenMetric World University Rankings.

54750017827_d90d18b769_k.jpg

El programa de Enfermería, acreditado a nivel nacional e internacional, ha fortalecido su compromiso con la sostenibilidad a través de diversas actividades como jornadas de reforestación, campañas de reciclaje y capacitaciones en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Todo lo que nos rodea influye en nuestra salud, todo lo que comemos influye en nuestra salud, y quien produce eso es la naturaleza como tal”, destacó el profesor.

El semillero GreenMind nace el semestre 2025-B como un espacio académico para la formación investigativa y la innovación, orientado a fortalecer la conciencia ambiental desde la disciplina de la Enfermería. Las estudiantes lo denominaron GreenMind, como mente verde, en el sentido de que toda la línea de investigaciones estará basada en las políticas institucionales de salud planetaria y seguridad alimentaria. 

Inauguración del Semillero de Investigación de Enfermería


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander (UDES) será el punto de encuentro para la jornada de vacunación contra la fiebre amarilla y la influenza, que se realizará el próximo jueves 18 de septiembre, en la Plazoleta Caracolí, de 8:00 a. m. a 3:00 p. m.

La jornada es liderada por Bienestar Institucional de la UDES y la IPS Neurotrauma Center, con el apoyo de la Alcaldía de Bucaramanga y la Secretaría de Salud y Ambiente, para promover la prevención de enfermedades e invitar a la comunidad a mantener sus esquemas de vacunación al día.

Vacuna contra la fiebre amarilla

¿Quiénes deben vacunarse?

Niños desde los 9 meses hasta adultos de 60 años o más que residan o viajen a zonas de riesgo de transmisión y que no tengan una dosis previa.

¿Quiénes NO deben vacunarse?

  • Personas con alergia grave a la vacuna o al huevo.
  • Personas con inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (incluido VIH sintomático).
  • Personas con enfermedades autoinmunes en tratamiento inmunosupresor.
  • Personas con timoma, (cáncer)
  • Embarazadas o lactantes, salvo riesgo muy alto (con valoración médica previa).
  • Personas con fiebre o enfermedad aguda severa (deben posponer la vacunación).

Vacuna contra la influenza

Está disponible para toda la población. Se recomienda no presentar fiebre, ni síntomas respiratorios y encontrarse en buen estado de salud general al momento de la aplicación.

Importante: recuerda traer tu carné de vacunación.

Acércate, participa y protege tu salud y la de tu familia.

El Programa AIRE de la Universidad de Santander (UDES), que desde 2018 trabaja en la prevención de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en niños y niñas de 0 a 5 años, fortaleció su equipo para el semestre 2025-B con la incorporación de la profesora Jenny Martínez, el director del programa de Licenciatura en Educación Infantil, Lewis García, y sus estudiantes.

Con esta integración, el programa incorpora estrategias pedagógicas que fortalecerán las actividades educativas desarrolladas junto a los programas de Fisioterapia y Fonoaudiología, quienes lideran esta iniciativa.

Durante este semestre, niños de 0 a 5 años y sus padres participarán en actividades lúdicas guiadas por Tito y Lila, personajes animados que promueven hábitos de cuidado para prevenir el contagio de infecciones en espacios compartidos como parques, colegios y jardines infantiles.

En colegios, centros médicos y empresas

Desde su entrada en vigencia, el programa AIRE ha hecho presencia en instituciones educativas públicas de Bucaramanga y su área metropolitana como el Instituto Empresarial Gabriela Mistral, la Escuela Normal Superior en Bucaramanga, El Colegio Roberto García Peña, entre otros.
Asimismo, se han realizado capacitaciones y jornadas lúdicas en la Clínica San Luis, en el Centro de Salud de Los Colorados. También han llegado a entidades como Fundación Mujer y Hogar, y algunas zonas vulnerables de Puerto Wilches.

De hecho, Sandra Celis, profesora de Fisioterapia y líder del Programa Aire-adscrito a la Vicerrectoría de Extensión-, confirmó que la cobertura de esta estrategia ha llegado a 843 personas, entre niños y padres.

La cultura de la prevención: hábitos para enfermedad respiratorias

Estas capacitaciones, cuya presencia de los títeres Tito y Lila es de suma importancia busca prevenir enfermedades como la neumonía, bronconeumonía, faringitis, otitis, Bronquiolitis, rinofaringitis y faringoamigdalitis.

En ese sentido, los más de 35 estudiantes que han participado en la promoción de estas actividades han conseguido divulgar hábitos saludables como: el lavado de manos, el uso del tapabocas y la nutrición adecuada.

 

Con la apuesta de Licenciatura en Educación Infantil, los miembros del Programa Aire pretenden extenderse a más poblaciones vulnerables y centros educativas.

Las profesoras Sandra G. Celis, Andrea Villamizar, María Aguirre y Jenny Martínez invitan a la comunidad a seguir el programa en redes sociales —Facebook: programadesaludaire, TikTok: aireprogramadesalud e Instagram: @programadesaludaire— y a escribir al correo , para acercar esta estrategia a su institución o comunidad.

Con la participación de estudiantes de octavo semestre, profesores y evaluadores nacionales e internacionales, se llevó a cabo la Primera Jornada Internacional de Investigación Formativa y Sustentación Pública de Trabajos de Grado del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Santander. Este espacio académico permitió socializar proyectos investigativos y fortalecer competencias argumentativas y comunicativas de los futuros licenciados.

De acuerdo con María Victoria Ortiz Mujica, profesora del programa y apoyo a la coordinación de procesos de investigación y prácticas formativas, “el evento fue pensado desde la dirección del programa como una actividad donde pudiéramos conocer el proceso investigativo que se lleva tanto a nivel nacional como internacional, con el apoyo de la Universidad San Gregorio de Portoviejo de Ecuador, quien participó en la evaluación de estos trabajos de grado”.

Durante la jornada, los estudiantes de octavo semestre presentaron la socialización y defensa de sus proyectos como requisito académico para culminar su proceso formativo. Estas investigaciones se centraron en el diseño y aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo de competencias en niños y niñas de primera infancia:

  • Astrid Daniela Flórez Jiménez: La música como estrategia lúdica para el desarrollo de habilidades lingüísticas en niños y niñas de 4 y 5 años de edad.
  • Yulieth Vanessa Pinzón Rueda: Estrategias lúdicas para la enseñanza de la lectoescritura a través del enfoque fonético basadas en la metodología Montessori para el grado transición en la Institución Educativa La Juventud.
  • Yesica Fernanda Rodríguez Arciniegas: Juegos de rol como estrategia pedagógica para promover la autonomía en niños de 2 a 3 años en el Jardín Infantil Los Amiguitos de Mafalda.
  • Karina Isabel Hernández Martínez: Desarrollo emocional en la primera infancia: estrategias pedagógicas para fomentar la inteligencia emocional en niños de 3 a 4 años del Hogar Comunitario Mafecitas.
  • María Fernanda Bueno Sánchez: Juego, arte, literatura y exploración del medio: estrategias lúdicas para promover la enseñanza del inglés en niños y niñas de transición del Colegio Campestre Goyavier

estudiantes-de-licenciatura-en-educacion-infantil-sustentaron-proyectos-de-investigacion-con-evaluadores-nacionales-e-internacionales.jpg

Fotografía: Programa de Licenciatura en Educación Infantil

 Las sustentaciones fueron evaluadas por un panel compuesto por profesores del programa y jurados invitados. Entre los evaluadores internos participaron las profesoras María Victoria Ortiz Mujica, Mayra Alejandra Sierra López y Jenny Martínez Gómez, quienes acompañaron los procesos formativos de las estudiantes.

El componente internacional estuvo a cargo de las profesoras evaluadoras Carlina Vélez Villavicencio (Coordinadora de la Carrera de Educación Inicial), Juana Esmeralda Carrión Mieles, Laura Alarcón Barcia y Tania Zambrano Loor (Coordinadora de la Maestría en Pedagogía), de la Universidad San Gregorio de Portoviejo (Ecuador), institución con la que el programa de Licenciatura en Educación Infantil estableció un convenio específico y ha trabajando conjuntamente desde el 2024. Asimismo, el profesor Sócrates Andrés Bustos Durán, de la Secretaría de Educación de Bucaramanga, participó como evaluador externo nacional.

El evento también tuvo como asistentes a estudiantes de sexto semestre, quienes inician la elaboración de sus trabajos de grado. Esta dinámica les permitió acercarse a los procesos de sustentación y comprender las exigencias metodológicas y conceptuales que enfrentarán en su etapa final de formación.

La jornada representó un paso significativo en la consolidación de la cultura investigativa del programa, articulando investigación y práctica pedagógica en beneficio de la primera infancia. En palabras de la profesora Ortiz: “trabajamos de la mano del director del programa, el doctor Lewis Herney García Mora, en consolidar una cultura investigativa que responda a las exigencias académicas y sociales en la formación de licenciados en educación infantil”.

Con actividades como esta, la Universidad de Santander impulsa la internacionalización, la investigación aplicada y la formación integral de sus estudiantes, afianzando el liderazgo académico.


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

El próximo miércoles 17 de septiembre, la Universidad de Santander (UDES) recibirá a graduados y estudiantes en la Feria Laboral y Académica de la Red de Egresados de Santander (REDSEG) 2025, un evento que reunirá a 15 instituciones de educación superior y más de 35 empresas de la región, con el objetivo de conectar el talento profesional con oportunidades de empleo y crecimiento académico.

“Esperamos la asistencia de más de 500 personas, entre graduados y estudiantes, además de la participación activa de las empresas que estarán generando relacionamiento y ofertando vacantes”, afirmó Sebastián Calderón Navarro, coordinador nacional de Graduados de la UDES y vicepresidente de REDSEG.

AGENDA_REDSEG_2025_2.jpg

La jornada comenzará a las 8:00 a. m. en el Auditorio Mayor de la UDES con un acto inaugural. Posteriormente, las Plazoletas Caracolí y del Libro se convertirán en un gran escenario de ‘networking’, con más de 39 stands distribuidos en 16 carpas, donde los asistentes podrán registrar sus hojas de vida, conocer las vacantes disponibles y establecer contacto directo con los representantes de las compañías participantes.

Empresas que harán parte del encuentro

  • Activos S.A.S.
  • Agencia de Empleo Comfenalco
  • Ágora Holding
  • Armada Nacional
  • Arturo Calle
  • AVSA S.A.
  • Baguer
  • Banco Agrario
  • Cajasan
  • Carnes y carnes
  • Ceiba
  • Coinversiones
  • Colegio San Pedro Claver
  • Coopfuturo
  • DANE
  • Disfarma
  • Eficacia
  • Foscal
  • Fundación delaMujer
  • Gente Útil
  • Mitrabajo.co
  • Medicina y Terapias Domiciliarias
  • Ocupar Temporales
  • OSYA
  • Otacc S.A.S.
  • Palmas oleaginosas
  • Pisos y Enchapes
  • Policía Nacional
  • Pragma
  • Servicio Público de Empleo SENA
  • STF GROUP
  • Universidad de Santander, UDES
  • Universidad Pontificia Bolivariana, UPB
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB

La UDES invita a toda la comunidad de graduados a participar de esta gran oportunidad de empleabilidad y proyección profesional.

REDSEG está conformada por: La Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Fundación Universitaria de San Gil (UNISANGIL), la Universidad de Santander (UDES), la Universidad Pontificia Bolivariana – Seccional Bucaramanga (UPB), la Universidad Santo Tomás – Seccional Bucaramanga (USTA), la Tecnológica FITEC, la Fundación Universitaria Comfenalco Santander (UNC), la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo (UNICIENCIA), el Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ), la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Bucaramanga, las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y Uniremington.

 

Publicado en Graduados

La Universidad de Santander (UDES) celebra la Semana de Microbiología Industrial con una agenda que combina actividades académicas, artísticas y recreativas para estudiantes, graduados y profesores del programa.

Entre las actividades destacadas se encuentra la Cuarta Exposición de Talentos Microbianos, donde los estudiantes expresan sus conocimientos a través del arte, utilizando técnicas como fotografía, maquillaje y Agar Art, una metodología para crear obras visuales en medios de cultivo.

54789862876_8e9011b747_c.jpg

La agenda también incluye palestras, es decir, conversatorios en los que graduados y estudiantes abren debate en temas de sostenibilidad, innovación e investigación aplicada.

Según explicó Amalia Fernanda León Gallo, directora del programa, la programación incluye conferencias con empresas aliadas como Sanitas, NVPLab y Genmedis-Tech, que presentarán avances en innovación y desarrollo de la microbiología industrial.

Póster_Programación_Semana_Santa_Pascua_Beige_y_Café_1_1.jpg

 

“Estas actividades están diseñadas para fortalecer el componente profesional del programa, ofrecer actualización en procesos y prácticas del sector, y promover la integración de nuestra comunidad académica”, señaló León.

¡Concursos para estudiantes de Microbiología Industrial y para la comunidad educativa!

En el marco de esta semana se llevarán a cabo actividades muy esperadas, como Microchampions, un concurso que pone a prueba las habilidades prácticas de los estudiantes en microbiología.

También se realizará el Concurso-Taller de Bebidas Fermentadas Artesanales, abierto a toda la comunidad académica. Este encuentro se desarrollará el 16 de septiembre, de 2:00 p. m. a 6:00 p. m., y ofrecerá a los participantes la oportunidad de aprender sobre fermentación alcohólica, láctica y acética, además de participar en catas y elaborar sus propios productos.

54790104204_8aba3a1d44_k.jpg

La agenda incluye, además, el Micro Reto Deportivo, una dinámica lúdica diseñada para que los estudiantes repasen de manera divertida información sobre los semilleros de investigación, los procesos de internacionalización y otros aspectos del programa de Microbiología Industrial, acreditado en alta calidad.

“Queremos que esta semana sea una experiencia integral, que inspire a los estudiantes a explorar nuevas formas de aprendizaje y a conectar con las oportunidades que el programa les ofrece”, concluyó la directora.

Publicado en Ensenanza

A sus 24 años, Daniela Pinto Rosales, graduada del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander (UDES), ha logrado consolidar una prometedora carrera profesional en medios de comunicación nacionales, destacándose por su talento y disciplina.

Su camino en el periodismo comenzó en Canal 1, donde realizó sus prácticas en Noticentro 1 CM&. Allí, gracias a su profesionalismo, se convirtió en presentadora oficial de entretenimiento y de la sección 1,2,3. “Estar en CM& significó mucho para mí, porque era una de las escuelas más importantes del periodismo colombiano. Además, trabajar de la mano con Yamid Amat fue una experiencia grata y de mucho crecimiento y conocimiento profesional” recuerda la joven comunicadora.

WhatsApp_Image_2025-09-08_at_10.50.05_AM_2.jpeg

Tras esa primera experiencia, su trayectoria la llevó a la radio. Actualmente hace parte de RCN Radio, en La FM y La FM Plus, como locutora y panelista del reconocido programa Los Originales, dirigido por Jaime Sánchez Cristo, a quien considera un mentor fundamental en su carrera.

Daniela reconoce que uno de sus mayores retos ha sido mantenerse a la vanguardia de las tendencias y exigencias del medio. Para ella, el éxito radica en tomarse el trabajo con altura y seriedad: “siempre hay que dar lo mejor de sí, cualquiera que estudie esta carrera y se quiera dedicar al ámbito que desee, debe sobresalir, ser auténtico y dar buenas ideas”, menciona.

WhatsApp_Image_2025-09-08_at_10.50.05_AM_1.jpeg

De su formación universitaria destaca la versatilidad que adquirió para adaptarse a diferentes escenarios de la comunicación. “La UDES me inculcó la importancia de manejar todas las herramientas del oficio y usarlas con criterio para ser mejor profesional”, afirma.

Hoy, además de inspirar a los estudiantes que sueñan con llegar a grandes medios, Daniela proyecta el futuro del periodismo desde una mirada innovadora. Considera que la inteligencia artificial no es una amenaza, sino una herramienta que, bien usada, puede potenciar la labor periodística.

Publicado en Graduados

En cuatro cuentos publicados por el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (IMCT) aparecen los nombres de 17 estudiantes de la Tecnología en Comunicación Gráfica de la Universidad de Santander. Bajo la guía del profesor Carlos Andrés Pérez Boada, los jóvenes participaron en este proyecto social y cultural enmarcado en la estrategia de Investigación + Creación del Semillero Bitácora, ilustrando relatos surgidos del programa Cultura Ciudadana del IMCT y la Alcaldía de Bucaramanga.

Las narraciones fueron adaptadas por el escritor Alfonso Becerra, con el propósito de convertirlas en publicaciones de libre acceso para niños, jóvenes y adultos, disponibles en la Biblioteca Gabriel Turbay y en el circuito de bibliotecas públicas de la ciudad.

El proceso creativo

El trabajo inició con una jornada de capacitación en la Biblioteca Gabriel Turbay, donde los estudiantes recibieron orientaciones sobre el valor de la cultura santandereana y la intención de evocar, a través de los elementos gráficos, la identidad regional. En esta reunión también participó el escritor Alfonso Becerra, quien compartió las claves narrativas de las historias.

WhatsApp_Image_2025-09-11_at_8.24.40_AM.jpeg

La experiencia contó con el apoyo del curso de Dibujo Proyectual, orientado por la profesora Jaubey Gissell Trillos Becerra, desde el cual se desarrollaron escenarios para los cuentos. Como parte de la salida técnica, los estudiantes realizaron ejercicios de perspectiva de dos y tres puntos de fuga, tomando como referencia esculturas y sitios representativos del Parque de los Niños, tales como: Clavijero del Tiple, Monumento de los 19 comerciantes, Galán comunero, entre otros.

 El carácter interdisciplinario del proyecto permitió a los jóvenes vivir un proceso creativo muy cercano a las dinámicas profesionales.

 “No fue sólo un trabajo de clase. Algunas ilustraciones fueron rechazadas y debieron rehacerse, lo que implicó aprender a escuchar observaciones, dialogar con el equipo del programa LEO y mantener un estilo gráfico unificado”, explicó el profesor Carlos Andrés Pérez Boada, quien dirigió la iniciativa.

WhatsApp_Image_2025-09-11_at_8.24.40_AM_1.jpeg

Cada cuento fue elaborado por grupos de cuatro a cinco estudiantes, organizados entre la creación de escenarios y el diseño de personajes. Uno de los principales retos consistió en lograr coherencia gráfica a lo largo de todas las páginas, lo que demandó consensos, revisiones y ajustes constantes, fortaleciendo el trabajo en equipo y la comunicación.

Las publicaciones

Los cuatro libros ya fueron diagramados, ilustrados e impresos ¡Con un click puede descargarlos!

  1. Búcaro Pasalibro
  2. La cigarra y el circuito mágico
  3. Los colores de mi bandera
  4. Las luces del corazón de la ciudad

Cada uno incluye los créditos de los estudiantes participantes:

  • Daniel Felipe Dictto Millan
  • Juan David Giorgi Galvis
  • Laura Camila Osorio Herrera
  • Ana Maria Peña Meza
  • Edgar Alexander Quiñonez Rodriguez
  • Santiago Rojas Dulcey
  • Lizeth Xiomara Rueda Rincon
  • Isabella Sanabria Portela
  • Etianne Joel Sarmiento Sanchez
  • Jeffer Andrés Silva Caviedes
  • Santiago Cubides Cristancho
  • Laura Isabel Gonzalez Bueno
  • Oscar Santiago Mejia Moreno
  • Jennifer Natalia Nuñez Rueda
  • Sharol Valentina Ortega Peña
  • Pedro Andres Trujillo Espinel
  • Monica Nathalia Vega Mora

Actualmente, las publicaciones hacen parte del catálogo de las bibliotecas de Bucaramanga, donde se encuentran disponibles para préstamo y disfrute de toda la comunidad.

La Universidad de Santander (UDES) reunirá en su Auditorio Mayor a presidentes de las tres altas cortes de Colombia: Luis Alberto Álvarez Parra, del Consejo de Estado; Octavio Augusto Tejeiro Duque, de la Corte Suprema de Justicia; y Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, del Consejo Superior de la Judicatura.

Estos destacados juristas encabezarán el Simposio Internacional de Teoría Jurídica y Derecho Constitucional: “El Control de Constitucionalidad: Garantía del Estado de Derecho y la Democracia”, el próximo 6 de octubre de 2025.

A ellos se suman John Jairo Morales Alzate, magistrado del Consejo de Estado; Jaime Orlando Santofimio Gamboa, expresidente del Consejo de Estado; y Jaime Augusto Lombana Villalba, reconocido catedrático y penalista colombiano.

El componente internacional estará representado por el profesor Juan Manuel Bautista Jiménez, investigador de la Universidad de Salamanca (España), y el profesor Nelson Plazas Ovalle, investigador de la Universidad de Göttingen (Alemania), quienes enfatizarán cómo se aborda el derecho constitucional en otros países y sus lecciones para Colombia.

Además de las conferencias magistrales, el evento, liderado por la Facultad de Ciencias Sociales, ofrecerá un espacio de conversatorio académico y culminará con la ceremonia de entrega de la distinción “Orden Comuneros”, con la que la Universidad de Santander (UDES) reconocerá la trayectoria de juristas que han contribuido de manera significativa al derecho y al país.

Para asistir al evento se requiere inscripción previa con costo. Para mayor información comuníquese al 6076516000, extensión 143.

Publicado en Ensenanza

El pasado 9 de septiembre se realizó la reunión general de estudiantes del programa de Tecnología en Supervisión de Obras Civiles, un espacio académico y de integración que cada semestre permite socializar las actividades, proyectos y expectativas del periodo académico.

En la reunión participaron estudiantes de primero a sexto semestre junto a los profesores del programa. La coordinadora, Karen Andrea Torrado Vergel, explicó que este encuentro buscó brindar a los estudiantes un panorama claro sobre las metas del semestre, las salidas de campo, visitas técnicas, prácticas y demás actividades académicas previstas.

54778098467_9065c6b1ff_k.jpg

Asimismo, la reunión sirvió como escenario para la elección del representante estudiantil y para fomentar la cercanía entre profesores y estudiantes. “Es un espacio para abrir las puertas de la coordinación y para que los jóvenes puedan tener contacto con todos los profesores, independientemente de que les dicten clases o no durante el semestre”, señaló la coordinadora.

Uno de los momentos destacados fue el reconocimiento a los tres mejores promedios acumulados de la carrera y al profesor mejor evaluado durante el 2025, exaltaciones que buscan motivar la excelencia académica y el compromiso con la formación.

Con este encuentro, el programa de Tecnología en Supervisión de Obras Civiles definió la agenda académica del semestre, destacó el desempeño de sus estudiantes y profesores, y proyectó las actividades que consolidarán su desarrollo en el próximo año.

 

Reunión general de estudiantes - Tecnología en Supervisión de Obras Civiles


 

Publicado en Ensenanza
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea