Herramientas de Accesibilidad

UDES Verde

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Profesores

Los auditorios y plazoletas de la Universidad de Santander se convirtieron en un espacio propicio para el conocimiento interdisciplinario. Expertos, funcionarios de centros médicos y estudiantes del área de la salud de la UDES se reunieron en la III Tercera Jornada Interprofesional de Seguridad del Paciente.

Este encuentro, liderada por el equipo de Educación Interprofesional (EIP) de la UDES y bajo la coordinación de la profesora Piedad Serpa, puso en la lupa uno de los aspectos más importantes del sistema de salud: la atención al paciente pediátrico y recién nacido.

54841414800_3a02ed9cbf_c.jpgFoto: María Camila Escobar

“La seguridad del paciente es una tarea colectiva y multidisciplinaria. Solo a través del compromiso de todos podremos asegurar que nuestros niños crezcan sanos y se conviertan en adultos más saludables”, afirmó Cristian Oñoro Consuegra, médico y profesor del área de Semiología y Auditoría Médica de la Universidad de Santander (UDES).

El profesor, además, explicó que durante la jornada se abordaron estrategias clave orientadas a la protección de los pacientes pediátricos:

“Se hizo énfasis en la prevención de errores en la medicación, la prevención de caídas, especialmente en recién nacidos, y la correcta identificación de los niños, para garantizar que reciban el medicamento o procedimiento adecuado”.

54841339568_d4889f81ae_c.jpg

Foto: María Camila Escobar

 En ese sentido, hizo hincapié que este encuentro académico, organizado por el equipo de Gestión Clínica y Seguridad del Paciente, contó con la participación de estudiantes, profesores e instituciones externas como la Clínica San Luis, la Fundacion Colombo Alemana y la Liga Santandereana contra el Cáncer.

De hecho, Laura Herrera, enfermera profesional de la Liga Santandereana contra el Cáncer y asistente del evento, resaltó el valor de estos espacios para seguir formando al profesional de salud en estos aspectos tan relevantes.

“Este tipo de eventos permiten fortalecer los conocimientos y la educación tanto de los futuros profesionales como de quienes actualmente trabajamos en el sector salud, con el fin de garantizar una atención de calidad y segura desde el recién nacido”, expresó.

Además, destacó la importancia de involucrar a las familias y cuidadores en el proceso:

“Cada acción contribuye a prestar una atención segura y de calidad. Es fundamental educar a los usuarios, a los padres y a los cuidadores, porque ellos también son responsables de velar por la seguridad de los pacientes, especialmente de los menores”, puntualizó.

54842073738_e910abd4b3_c.jpgFoto: Maria Camila Escobar

 

A esta opinión se sumó Xiomara Becerra, enfermera de la Clínica San Luis, quien destacó la articulación entre la academia y las instituciones de salud como un factor clave para mejorar la atención:

“Estas actividades formativas son fundamentales para que los estudiantes comprendan la dinámica de las instituciones de salud y la prevención de eventos adversos en pediatría. Les permiten adquirir herramientas para contribuir con la educación de los familiares y pacientes en su propio cuidado”.

Asimismo, argumentó que la academia y las instituciones del sector salud deben estar alineadas, porque la formación y la práctica asistencial deben retroalimentarse constantemente.

“Esa articulación es esencial para garantizar un cuidado de alta calidad, especialmente en los pacientes pediátricos”, dijo.

Las ‘iniciativas ganadoras’ de los residentes de Medicina Familiar y Especialistas en Pediatría

Como parte de la jornada, en la Plazoleta El Reloj se llevó a cabo una exposición de stands y pósteres que destacaron las buenas prácticas en seguridad del paciente, en especial el pediátrico, y el trabajo interprofesional entre los distintos programas de la Universidad de Santander (UDES).

54841827876_112d1194b1_c.jpgFoto: María Camila Escobar

Los participantes abordaron temas como la atención médica en pacientes pediátricos, el burnout en el personal de salud, los hábitos de prevención y la salud mental en los profesionales del sector.

A partir de la evaluación realizada por el Equipo Interprofesional (EIP), fueron seleccionados dos proyectos ganadores. El primer lugar fue para el grupo conformado por residentes de Medicina Familiar, con el tema “Prevención del autorretiro de dispositivos en pacientes pediátricos hospitalizados”.

54841827291_935d780a0e_c.jpgFoto: Maria Camila Escobar

“Nuestro tema fue la prevención del autorretiro de dispositivos en pacientes pediátricos hospitalizados. Desde la educación podemos llegar a más lugares e impactar positivamente el cuidado, enseñando a las familias cuál es la función de cada dispositivo, por qué es importante y qué consecuencias puede tener su retiro”, explicó Magda Pineda, residente de primer año en Medicina Familiar.

La estudiante destacó, además, que este tipo de ejercicios refuerzan el vínculo entre la academia y las instituciones de salud.

“Como médicos familiares, nuestro enfoque es el manejo integral del paciente y su entorno. Por eso, trabajamos con los familiares de los niños en UCI para que comprendan su papel en el acompañamiento, la vigilancia y la comunicación con el personal médico y de enfermería”.

La exposición también incluyó una muestra de pósteres académicos, en la que los participantes presentaron iniciativas de impacto social y propuestas innovadoras en torno a la seguridad del paciente y la atención integral.

Tras la evaluación del Equipo Interprofesional (EIP), el primer lugar en esta modalidad fue otorgado al proyecto “Programa de Atención Integral e Interprofesional: Palmas para una sola salud en los niños de la escuela del kilómetro 8 de Puerto Wilches”, desarrollado por José M. Blanco, Francisco J. Ortega, y Sergio D. Carvajal, bajo la orientación de Piedad Serpa Pérez.

54842148710_239e1e0879_c.jpgFoto: Maria Camila Escobar

Esta iniciativa busca implementar un modelo de atención funcional e integral para la niñez escolar en zonas rurales, fortaleciendo las capacidades locales y mejorando la articulación entre docentes, familias y actores sociales. A través de un enfoque interprofesional y participativo, el proyecto pretende facilitar el acceso a los servicios de salud, promover la detección temprana de alteraciones en los niños y fomentar un desarrollo infantil saludable.

 

Consulta aquí el álbum completo de la III Jornada de Seguridad del Paciente UDES

Día internacional de la seguridad del paciente

Publicado en Ensenanza

El programa de Ingeniería Ambiental llevó a cabo una jornada de donación de ropa como parte de las actividades asociadas al proyecto de extensión 'Análisis ambiental de prendas de vestir en el marco de la iniciativa de moda circular Vístete de Oportunidades – Tercera fase'. La actividad se realizó en alianza con la Fundación Mujer y Hogar, la Caja de Compensación Familiar Cajasan y la startup Urban Participation, con el propósito de fomentar la sostenibilidad ambiental y la inclusión social.

La jornada tuvo lugar en el sector de Provenza, en Bucaramanga, donde se beneficiaron comunidades de asentamientos como Cristal Alto, Cristal Bajo, Granjas de Provenza y Brisas de Provenza. Según explicó la profesora Nathalia Cháves Contreras, profesora del programa y líder del semillero ACRE (Alternativas para la Conservación en Remediación Ecoambiental), la iniciativa busca “dar una segunda oportunidad a las prendas, pero también a las personas que las reciben”, al ofrecer ropa en excelente estado destinada a favorecer la empleabilidad de los beneficiarios.

54825080697_81ba3a0af2_k.jpg

Durante el evento, los asistentes participaron además en espacios formativos: Cajasan brindó una asesoría sobre elaboración de hojas de vida y registro en portales de empleo, mientras que profesores invitados de la Universidad de Guanajuato y la Universidad Autónoma de México compartieron recomendaciones sobre vestimenta adecuada en entornos laborales y resaltaron también la importancia ambiental de este tipo de iniciativas.

La profesora Cháves destacó el papel activo de los estudiantes de Ingeniería Ambiental, quienes participaron en la logística, recolección, análisis ambiental y entrega de las prendas, aplicando metodologías de aprendizaje basado en proyectos.

54825926961_cd28354d7f_k.jpg

En fases anteriores, los estudiantes realizaron un análisis del impacto ambiental de la industria de la moda, calculando indicadores como el consumo de agua, energía y generación de residuos asociados a la fabricación y desecho de ropa.

Actualmente, el semillero ACRE avanza en una nueva etapa académica que evalúa el impacto ambiental de la industria textil infantil y de los juguetes de plástico, con miras a organizar futuras jornadas de donación enfocadas en prendas y juguetes en buen estado.

“Estas acciones no solo reducen la huella ecológica, sino que también fortalecen el compromiso social de nuestros estudiantes y su conciencia frente al consumo responsable”, concluyó la profesora.

54826258155_de4b526eff_k.jpg

Ver álbum de fotografías


 Por: Andrea Camila Chinchilla

El Laboratorio de Inteligencia Creativa Tote_Lab de la Universidad de Santander (UDES) desarrolló un taller para el despertar creativo en la gestión de proyectos, dirigido a los estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería Industrial de la Universidad Santo Tomás (USTA). La actividad fue liderada por el profesor Quiroz y contó con el acompañamiento del equipo del laboratorio.

El ejercicio formativo buscó fortalecer las habilidades creativas y la capacidad de innovación de los futuros ingenieros, quienes actualmente cursan las asignaturas de Supply Chain (Cadena de Suministro) y Gestión de Proyectos.

WhatsApp_Image_2025-10-09_at_3.52.22_PM_2.jpegFoto:Tote_Lab

Durante la jornada, los participantes recorrieron cinco etapas de exploración creativa, en las cuales integraron pensamiento divergente, trabajo colaborativo y herramientas de ideación aplicadas a la resolución de problemas reales del entorno productivo.

El taller culminó con la presentación de dos propuestas de emprendimientos viables, diseñadas a partir de la identificación de oportunidades dentro de los sistemas de cadena de suministro y la gestión eficiente de recursos. Estas iniciativas reflejaron la capacidad de los estudiantes para conectar la creatividad con la planeación estratégica y la innovación aplicada.

El Laboratorio Tote Lab de la UDES se consolida como un espacio abierto a la innovación y la creatividad, que promueve ejercicios transdisciplinares y la articulación entre diferentes campos del conocimiento.

Desde su enfoque colaborativo, el laboratorio invita a otras universidades, programas académicos y colectivos de investigación a vincularse a sus dinámicas y experiencias, ya sea desde sus cursos o proyectos, para seguir fortaleciendo una cultura de innovación compartida.

Con este tipo de iniciativas, el Laboratorio de Inteligencia Creativa Tote Lab de la Universidad de Santander reafirma su compromiso con el desarrollo de metodologías activas de aprendizaje que impulsan la creatividad, la experimentación y la construcción conjunta de conocimiento.

 

Publicado en Investigación

Con el propósito de visibilizar el talento, la creatividad y la autonomía económica de mujeres emprendedoras, la Fundación Mujer y Hogar realiza el 1º Encuentro de Talleres Productivos, un espacio que reúne a más de veinte iniciativas locales en la plazoleta Caracolí de la Universidad de Santander (UDES).

Durante tres días, del 7 al 9 de octubre, los beneficiarios (as) vinculados(as) al programa social 'Empodérate', exhibirán los resultados de los procesos de formación recibidos en la fundación; productos como accesorios, artículos decorativos, velas, comidas típicas, postres, artesanías y calzado en crochet han sido parte de las creaciones presentadas al público.

54839704676_33952d8161_k.jpg

Según María Astrid Romero Niño, directora de Unidades de Negocio de la Fundación Mujer y Hogar, este encuentro es el resultado de más de 25 años de trabajo social.

“Las mujeres participantes han fortalecido sus conocimientos y habilidades para crear sus propios emprendimientos y alcanzar la autosostenibilidad del hogar. Nuestro objetivo es que año a año estos encuentros se consoliden, permitiendo que más familias logren mejorar sus condiciones de vida”, destacó.

Por su parte, Alejandra Rodríguez, directora encargada de la fundación, resaltó que este primer encuentro representa una etapa clave en el proceso formativo.

“Queremos que nuestros emprendedores salgan a la luz, den a conocer su trabajo y posicionen sus marcas. Muchos de ellos comenzaron desde casa, y hoy tienen la oportunidad de expandirse”, explicó.

Entre las participantes se encuentra Magda Jurley García, creadora de Minidonas KM, quien junto a su compañera Keila aprendió el arte de elaborar donas a través de los talleres ofrecidos por la fundación. “Nos enseñaron desde los costos hasta la producción. Este evento es nuestra primera oportunidad para darnos a conocer”, expresó emocionada.

54838837912_00ac9156f8_k.jpg

Asimismo, Sayra Pahola Ramírez, de Creaciones Calsof, destacó que su experiencia como madre y artesana la impulsó a emprender durante la pandemia. “La fundación nos apoya con capacitaciones y talleres que fortalecen nuestras habilidades. He aprendido a perseverar y a valorar el trabajo artesanal”, afirmó.

54840030850_7d40bf0df1_k.jpg

Otros emprendimientos como Dulce Creación Hecha en Casa, de Margui Lorena Rodríguez, están ofreciendo productos tradicionales como arroz con leche; mientras que María Astrid López Epinayu, con Tejiendo Cultura BGA, fusiona la identidad guajira y santandereana a través de mochilas y sombreros artesanales.

54840976172_a84f21c012_k.jpg

También participa Sarai Daniela Efres Quijano, de Equer Studio, quien aporta su talento artístico con ilustraciones y papelería personalizada, destacando la oportunidad que brinda la fundación no solo para emprender, sino también para enseñar.

54840030760_19f0266037_k.jpg

La jornada de exhibición y ventas en la plazoleta Caracolí es un espacio de visibilidad para los beneficiarios vinculados que realizan la ruta de formación desde el programa  'Empodérate' de la Fundación Mujer y Hogar. La actividad forma parte de las estrategias institucionales orientadas al fortalecimiento de capacidades productivas y al desarrollo de iniciativas sostenibles en la región.


 Por: Andrea Camila Chinchilla

La Universidad de Santander (UDES), a través del Instituto de Investigaciones XERIRA de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías, realizó el Simposio Internacional en Energía, Ciencia y Territorio: Innovación, Tecnología y Conocimiento en el Campo para la Transformación Rural (SIENCIT), los días 2 y 3 de octubre en el Auditorio Mayor y distintos espacios académicos de la institución.

El encuentro fue organizado por Viviana Prada Pérez, decana de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías; Natalia Rivero Arenas, profesora investigadora y directora administrativa del Instituto de Investigaciones XERIRA; Walter Pardavé Livia, profesor investigador y director científico del mismo instituto; Yenis del Carmen González Correa, directora del programa de Ingeniería Agroindustrial y coordinadora de Extensión de la Facultad; y Pablo Andrés Pérez Gutiérrez, profesor investigador y coordinador de Investigaciones de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías.

54836499560_01a568b891_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

La actividad reunió a autoridades regionales, investigadores, talleristas internacionales y miembros de la comunidad académica de diversas universidades del país, con el propósito de promover la articulación entre la ciencia, la tecnología y la innovación como motores del desarrollo sostenible del campo colombiano.

Durante la apertura, el rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, subrayó la importancia de abordar los desafíos del país desde una mirada integral que combine seguridad alimentaria, salud planetaria y transición energética.

“Los problemas complejos se resuelven a través de sistemas complejos que demandan la participación del Estado, la academia, la comunidad y el sector empresarial”, afirmó, destacando el compromiso de la Universidad con la generación de conocimiento útil para resolver los retos de los territorios.

López Jaramillo resaltó además los avances institucionales en energías limpias, como la instalación de paneles solares en los campus y la consolidación del Doctorado en Recursos Energéticos Renovables, buscan fomentar la producción y el uso de fuentes energéticas sostenibles.

54836420643_229fefea63_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

 El evento contó con la participación del gobernador de Santander, mayor general (R) Juvenal Díaz Mateus, quien acompañó la jornada inaugural y destacó la pertinencia del simposio para el futuro económico y ambiental del departamento.

“Este es un evento muy importante, en el que se abordan temas fundamentales para Santander: la transición energética y la aplicación de la ciencia y la tecnología a la agricultura. Son ejes que marcarán el desarrollo de nuestra región”, expresó el mandatario, al resaltar la necesidad de fortalecer la innovación en un territorio históricamente ligado a la producción petrolera.

Durante las dos jornadas, los asistentes participaron en conferencias y talleres temáticos orientados a la sostenibilidad, la gestión del territorio y la transformación rural mediante la ciencia aplicada.

Desde Cúcuta, la ingeniera Claudia Ivonne Arámbula García, profesora del programa de Ingeniería Industrial de la UDES y líder de grupo de investigación EUREKA, destacó la importancia de estos espacios para fortalecer proyectos en beneficio del campo.

54836643370_0cec76050c_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

 “Estos simposios permiten entablar relaciones y articular esfuerzos que pueden generar proyectos sostenibles con mayor impacto en los Santanderes”, señaló.

Arámbula presentó el trabajo de su semillero de investigación enfocado en el fortalecimiento del emprendimiento de mujeres rurales en Norte de Santander, que acompaña asociaciones productoras de cacao, miel y otros derivados agroindustriales, impulsando su visibilidad mediante estrategias digitales y la colaboración con la Unidad de Emprendimiento (UNESI) de la universidad.

Desde México, el doctor José Enrique Luna Correa, profesor de la Universidad de Guanajuato y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, participó como tallerista con un espacio sobre formulación de planes de negocio sostenibles.

“Todos los desechos se pueden aprovechar para hacer negocio. Solo falta creatividad, ganas de hacerlo y creer en las ideas. Con eso se pueden generar empleos, limpiar el entorno y contribuir al desarrollo de las comunidades”, expresó, al resaltar la conexión entre la economía circular y la transición energética.

 

54836315566_99007e4bc1_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

 El académico destacó además el valor del intercambio internacional que promueve el SIENCIT, al reunir a expertos y universidades latinoamericanas comprometidas con el desarrollo rural y la sostenibilidad.

 

Consulte aquí el álbum completo de Simposio Internacional en Energía, Ciencia y Territorio – SIENCIT 2025

Simposio Internacional en Energía, Ciencia y Territorio: Innovación, Tecnología y Conocimiento en el Campo para la Transformación Rural

Publicado en Investigación

El programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander (UDES) reconoció el talento y compromiso de sus estudiantes durante la premiación del Concurso de Desarrollo del Espíritu Empresarial, un espacio académico que fomenta la creatividad, el liderazgo y la capacidad de emprendimiento.

Cristian Ferney Pérez, profesor de la asignatura Desarrollo del Espíritu Empresarial, explicó que la iniciativa nació como un proyecto de clase y evolucionó hasta convertirse en una experiencia formativa con alto impacto en redes sociales.

“La actividad está asociada a una entrega de reconocimientos a estudiantes de sexto semestre. Lo que empezó como un ejercicio académico se transformó en una estrategia de creación de videos virales que alcanzaron más de 47.000 visualizaciones y generaron gran interacción”, destacó.

54841404898_a046a8ab18_k.jpg

Los videos elaborados por los grupos participantes se centraron en el proyecto Plant Based, una propuesta que promueve la sustitución de carnes de origen animal por alternativas vegetales.

“El propósito era generar sostenibilidad, concientización y fortalecer competencias en marketing digital, un campo esencial para los ingenieros de hoy”, agregó el profesor.

La actividad permitió evidenciar cómo los futuros ingenieros integran sus conocimientos técnicos con habilidades en comunicación y marketing, áreas clave en un entorno laboral cada vez más digitalizado.

54841156201_0662258fe5_k.jpg

“Buscamos que estas experiencias no se limiten a una sola asignatura, sino que se consoliden como una buena práctica institucional y, a futuro, den paso a la creación de una agencia de marketing y publicidad dentro del programa”, explicó.

Por su parte, la estudiante Saray Vargas, de sexto semestre, compartió su experiencia en el desarrollo del proyecto. “Fue un proceso exigente, porque la página no tenía mucha visibilidad al inicio. Trabajamos en equipo para crear el video, desarrollar las ideas y grabar en distintos lugares. Al final fue muy exitoso y nos sentimos orgullosas del resultado”, comentó.

54841481315_d35964139b_k.jpg

El Concurso de Desarrollo del Espíritu Empresarial reafirma el compromiso del programa de Ingeniería Industrial con la formación integral de sus estudiantes, impulsando proyectos que trascienden el aula y fortalecen su perfil profesional.

“Queremos que nuestros estudinates no solo se gradúen con un título, sino que también consoliden sus propias empresas. La UDES busca ser esa incubadora de ideas que se transforman en proyectos reales y sostenibles”, concluyó el profesor Cristian Ferney Pérez.

Premiación del concurso desarrollo del Espíritu Empresarial


Publicado en Ensenanza

La Universidad de Santander - UDES, a través de la participación de Pedro Julián Barrera, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, y Jaime Andrés Ramírez, director del programa de Administración Financiera, tuvo una destacada representación en el Congreso para Decanos y Directores LATAM 2025 “Bridges Across Borders”, realizado del 18 al 20 de septiembre en la Universidad EAN, sede El Nogal, en Bogotá, Colombia.

Este evento académico de alto nivel fue organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA) y el Accreditation Council for Business Schools and Programs (ACBSP), con el propósito de promover un espacio de diálogo regional sobre mejora continua, transformación educativa y estándares internacionales de calidad en los programas de administración y negocios.

Durante el congreso, decanos y directores de instituciones de educación superior de toda Latinoamérica compartieron experiencias sobre los procesos de acreditación internacional ACBSP, abordando temas como la evaluación de resultados de aprendizaje, la gestión curricular, el liderazgo académico y el planeamiento estratégico. Además, se reflexionó sobre el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito laboral, las competencias emergentes y la ética profesional en entornos digitalizados.

Imagen_de_WhatsApp_2025-10-03_a_las_15.39.35_ddbab026.jpg

La participación de la UDES en este escenario reafirma su compromiso con la excelencia académica, la mejora continua y la internacionalización.

“Estar presentes en este tipo de espacios nos permite alinear nuestros procesos institucionales con los estándares internacionales de calidad. Conocer cómo otras instituciones han enfrentado los retos de la acreditación ACBSP nos brinda herramientas y claridad para fortalecer nuestra ruta hacia una educación de clase mundial” afirmo Pedro Julián Barrera.

 La UDES continúa avanzando en su propósito de ofrecer programas pertinentes, innovadores y competitivos, capaces de responder a los desafíos del contexto empresarial actual.

Por su parte, Jaime Andrés Ramírez destacó el valor estratégico del encuentro: “Esta experiencia nos permite comprender mejor cómo responder a las demandas del entorno global. La interacción con líderes académicos de Latinoamérica nos deja aprendizajes aplicables a nuestros procesos de formación, gestión académica y evaluación, con una visión más amplia y orientada al impacto”.

Estos espacios también permiten afianzar alianzas estratégicas con redes académicas como ASCOLFA y organismos acreditadores como ACBSP, fundamentales para elevar los estándares de formación, promover la innovación curricular y garantizar que los estudiantes UDES reciban una educación alineada con las mejores prácticas globales.

Publicado en Ensenanza

Entre el 1 y el 3 de octubre de 2025, la ciudad de Medellín (Colombia) fue escenario del IX Encuentro Internacional de Profesionales de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico, un espacio de alto nivel académico y científico que se desarrolla en el marco del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico – programa Delfín, iniciativa que promueve la integración de redes de investigación y el trabajo colaborativo entre universidades de América Latina y otros países aliados.

El evento reunió a investigadores de seis países y congregó a cientos de participantes en un espacio que contó con 11 mesas técnicas y la presencia activa de 32 redes de investigación, lo que permitió desarrollar múltiples discusiones, talleres, presentaciones de avances científicos y proyecciones de trabajo colaborativo a mediano y largo plazo. Con este encuentro, el programa Delfín ratifica su propósito de fortalecer la investigación interinstitucional y multidisciplinaria, posicionándose como una de las plataformas de cooperación más influyentes en América Latina en materia de ciencia, tecnología e innovación.

prof 2

En representación de la Universidad de Santander (UDES), participaron dos profesoras destacadas que llevaron al escenario internacional el trabajo científico y social que se desarrolla desde la institución: Juanita Trejos Suárez, profesora del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, y Laura Marcela Uribe Calderón, profesora del programa de Fonoaudiología. Ambas intervenciones no solo aportaron al debate académico, sino que también fortalecieron la proyección internacional de la Universidad, ampliando su red de alianzas estratégicas y su participación activa en comunidades científicas globales.

La profesora Juanita Trejos Suárez participó como ponente en la Mesa 2 – Línea: inmunopatología de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, con la conferencia titulada “Péptidos sintéticos derivados de Atta laevigata como agentes antimicrobianos e inmunomoduladores”. Durante su intervención, presentó avances significativos de su investigación, que combina metodologías experimentales e in silico para el diseño de nuevas moléculas terapéuticas frente a patógenos resistentes.

prof 1


Por su parte, la profesora Laura Marcela Uribe Calderón participó en la Mesa 3 – Línea: vinculación e innovación tecnológica y social, con la ponencia titulada “Intervenciones comunitarias”. En su presentación, abordó el papel estratégico que cumple la investigación aplicada en el fortalecimiento del tejido social, la participación comunitaria y el diseño de soluciones sostenibles desde la perspectiva territorial.

La profesora Uribe Calderón explicó que los procesos de intervención comunitaria desarrollados desde el programa de Fonoaudiología se fundamentan en metodologías participativas y colaborativas que buscan empoderar a las comunidades para identificar sus problemas prioritarios y construir, de manera conjunta con la academia, alternativas de solución efectivas y sostenibles. Su ponencia subrayó la importancia de articular la innovación social con la investigación universitaria, logrando un impacto real en la mejora de la calidad de vida de poblaciones diversas.

A lo largo del evento, las 11 mesas técnicas se convirtieron en escenarios de discusión profunda sobre temas prioritarios para la región, como biotecnología, salud pública, cambio climático, desarrollo sostenible, innovación educativa, tecnologías emergentes, políticas públicas de ciencia y tecnología, e investigación social. Cada espacio permitió a los asistentes intercambiar experiencias y resultados, así como identificar oportunidades para la generación de alianzas estratégicas interinstitucionales.


El programa Delfín, que cuenta con más de dos décadas de trayectoria, ha logrado consolidar una sólida red de cooperación científica y académica entre instituciones de educación superior de América Latina y otros países aliados, articulando esfuerzos para fortalecer la investigación, la formación avanzada y la innovación tecnológica. Su enfoque interinstitucional y multidisciplinario ha permitido que universidades y centros de investigación trabajen conjuntamente en proyectos de gran impacto, promoviendo la movilidad de estudiantes y docentes, y fomentando la internacionalización de la ciencia.

Para la UDES, esta experiencia representa una trayectoria de cooperación académica internacional, fortaleciendo su posicionamiento como actor activo en los escenarios de investigación y desarrollo tecnológico de mayor relevancia en Iberoamérica. A través de la participación de profesoras como Juanita Trejos Suárez y Laura Marcela Uribe Calderón, la UDES demuestra su capacidad para incidir en debates científicos de alto nivel y para aportar desde la investigación aplicada y la innovación social a la solución de desafíos globales.


Por: Edwin Solano

Publicado en Internacionalización

La Universidad de Santander (UDES) hizo parte nuevamente de la Semana del Patrimonio, iniciativa organizada por el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (IMCT), con el propósito de resaltar la riqueza cultural y la memoria histórica de la capital santandereana.

Entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre, la Plazoleta Caracolí de la UDES fue escenario de una exposición itinerante compuesta por cuatro módulos con fotografías y textos explicativos alusivos al patrimonio cultural de Bucaramanga. Entre las obras más destacadas estuvo el ‘Clavijero’, icónico monumento de Bucaramanga, así como ‘La Puerta del Sol’, y el ‘Galán Comunero’, que hace parte del complejo de obras del Parque de Los Niños.

54823619100_43b37416ac_c.jpgFoto: Juan Diego Flórez

La muestra, abierta al público durante tres días consecutivos, buscó generar conciencia sobre la importancia de proteger los bienes materiales e inmateriales que conforman la identidad local.

En ese sentido, Emerson Buitrago, profesor del programa de Antropología de la Universidad de Santander (UDES) y miembro del IMCT, confirmó que más de 130 personas participaron en la exposición y conversatorios que tuvieron lugar en los diferentes auditorios de la institución, así como en su Plazoleta del Caracolí.

 De este espacio académico hizo parte, además, Edna Rocío Carrero Camacho, arquitecta e historiadora, que aportó desde sus saberes a una discusión enriquecedora sobre el patrimonio material e inmaterial, así como el valor de las tradiciones, saberes y expresiones culturales.

Un recorrido por el Museo Arqueológico de la UDES

54826112869_657fdfd6f1_c.jpgFoto: Juan Diego Flórez

Asimismo, la Universidad de Santander ofreció un recorrido por el Museo Arqueológico, con más de 40 mil piezas precolombinas provenientes de distintas regiones del país —desde Nariño hasta la Sierra Nevada de Santa Marta—. En este recorrido guiado, los asistentes también conectaron con el pasado y presente de quienes habitaron el departamento de Santander y el territorio colombiano.

De esa manera, reflexionaron sobre la ciencia, la cultura, la inclusión y la memoria.

Consulta aquí el álbum completo sobre la Semana del Patrimonio

Semana del patrimonio

En el marco de la Feria Internacional Yo Emprendo 2025, los estudiantes del Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) del programa de Contaduría Pública de la Universidad de Santander acompañaron a los asistentes con una jornada de asesoría sin costo alguno. La orientación estuvo enfocada en temas clave como obligaciones tributarias, normatividad fiscal, formalización empresarial y gestión contable, aspectos que representan retos comunes para quienes inician o consolidan un proyecto de negocio.

La participación de los futuros contadores fue fundamental, ya que brindó a emprendedores las herramientas prácticas que les permitirá organizar sus procesos internos y proyectar con mayor seguridad el crecimiento de sus empresas.

 

54829304832_c641fd7e88_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

 

Este acompañamiento, además, reflejó la responsabilidad social universitaria, al demostrar cómo el conocimiento adquirido en el aula puede convertirse en una fuente de apoyo real para la comunidad y en un motor de fortalecimiento del tejido empresarial local.

De igual forma, la actividad representó una valiosa experiencia de aprendizaje para los estudiantes, quienes pudieron aplicar en escenarios reales las competencias adquiridas en su formación profesional. Así, se fortaleció la relación entre teoría y práctica, a la vez que se generó un impacto positivo en el ecosistema emprendedor.

Al finalizar la jornada, los empresarios fueron invitados a continuar haciendo uso de los servicios ofrecidos por el Consultorio Empresarial UDES, un espacio institucional que ofrece acompañamiento permanente y busca aportar soluciones a las necesidades de los emprendedores de la región, contribuyendo así al desarrollo económico y social del país.

Consulta aquí el álbum completo en Flickr

Estudiantes NAF acompañaron a empresarios de Yo Emprendo 2025

 

Contactanos para más información

Global

Oficina de Gestión Ambiental - UDES Verde

Campus universitario. Área de Bienestar Institucional, segundo piso.

Correo electrónico:

Teléfono: (+57) (607) 6516500 Ext. 1230

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea