Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander en cumplimiento de su misión de ofertar educación continua a los profesionales de la región y estrechando su vínculo con el sector salud realizó el taller Seguridad del Paciente, el cual fue liderado por el Programa de Fisioterapia.
El tema central del curso fue la resolución 2003 de 2014, que establece cada uno de los estándares necesarios que se deben aplicar en la prestación de servicios de salud para dar cumplimiento de la norma estableciendo que toda atención a un paciente debe hacérsele en forma segura.
“En este taller hemos aprendido la metodología para aplicar a los diferentes casos que se nos presenten, como abordarlos y hacerles sus planes de mejora, para minimizar los riesgos y prevenir la nueva ocurrencia” señaló la Dra. Adela Martina Zapata, médica del Hospital Rosario Pumarejo de López.
La Dra. Zapata expresó que: “Es una iniciativa de la UDES muy importante, acorde a lo que en el momento estamos viviendo, de esta manera tiene a toda la región actualizada, motivada para seguir aprendiendo, trabajando y sirviendo. Es una manera en la que la Universidad contribuye con todas las instituciones de salud, que somos las que realizamos la práctica de la atención a los pacientes”.
Los ponentes del taller fueron el fisioterapeuta Luis Fernando Rodríguez, magister en administración pública y la médica Martha Lucía Mesa, especialista en administración y gerencia de sistemas de gestión de calidad; funcionaria del Ministerio de Salud y Protección Social, docentes de la Universidad del Rosario, quienes le dieron calidad al evento con la metodología utilizada, la cual permitió mantener el interés de los asistentes y asegurar el éxito del mismo.
Belkis Fuentes Ibarra verificadora en la Secretaría de Salud Departamental aseguró que estos eventos “Son de mucha importancia porque es el sistema “boom” que nos trae la resolución 2003, ya que es lo que necesitamos para brindar una atención con calidad a todos los usuarios, paso a paso construir programa de seguridad al paciente que es el tema que más dificultad ha presentado en las instituciones de salud”.
El seminario contó con la nutrida asistencia de profesionales de la medicina, enfermería, fisioterapia, psicología, odontología, bacteriología, entre otros líderes del proceso de seguridad del paciente y delegados de instituciones del sector salud públicas y privadas, como la Secretaria de Salud Departamental, Hospital Eduardo Arredondo Daza, Hospital Rosario Pumarejo de López, Clínica Cesar, Clínica Valledupar, Clínica Laura Daniela, Hospital Cristiam Gram, Rehabilitadores Asociados, IDREEC, CENIC, estos últimos Escenarios de prácticas de la UDES.
“Hemos asistido una comitiva de 10 personas, Coordinadores de diferentes sedes y oficinas de calidad para enriquecernos acerca del taller que se está cursando. Me parece una excelente experiencia ya que con esto vamos a poner en práctica todo lo que estamos aprendiendo para que la calidad de la atención a nuestros usuarios sea cada vez mejor” puntualizó la Dra. Mayra Pinto subdirectora científica del Hospital Eduardo Arredondo Daza.
Estudiantes y docentes del Programa de Derecho preocupados por la situación del flagelo de abuso sexual a los niños que se presenta día a día, realizaron el IV conversatorio de maltrato y violencia sexual infantil.
“La idea de este evento es crear conciencia en toda la juventud y los estudiantes del Programa, que realmente son ellos los que tienen que estar comprometidos en buscar una solución para erradicar de por sí, la violencia y el abuso sexual en nuestros menores de edad” aseguró el Dr. Holmer Jiménez, médico y estudiante de sexto semestre de derecho.
Este conversatorio que se realiza con todos los estudiantes es una forma estratégica de llegar al sector externo e inferir en el cambio de nuestro entorno con la problemática de la violencia intrafamiliar.
La docente Carolina Martínez organizadora del evento afirmó que: “En cada semestre buscamos escoger un tema “Boom”, es decir, el que está afectando en una forma mayor y directa a la comunidad. En este caso fue el del maltrato, violencia y abuso sexual infantil en Colombia dado que la comunidad cesarense y especialmente la de Valledupar está siendo perjudicada por estos actos, a los que vienen siendo sometidos los infantes y adolescentes. Es la forma en la que se busca despertar conciencia en la comunidad a través de nuestros estudiantes; articulando la docencia con la institución y prestando apoyo para llegar a ese sector externo, infiriendo en decisiones, concientizando a la comunidad para que esté alerta a ese abuso y a esa violencia sexual que estamos viviendo”.
Analizar la naturaleza en sí del maltrato y la violencia sexual frente al menor fue otro de los objetivos de la charla, entendiendo la importancia del tema para que se hagan las respectivas denuncias sobre estos actos, son el deber y la obligación que tenemos todos como ciudadanos.
Al conversatorio asistieron invitados especiales de diferentes instituciones como la Dra. Jennifer Ramos delegada de la secretaría de salud departamental, el Dr. Oscar Sierra abogado penalista y el Sr. Joaquín Suárez abogado Fiscal, entre otros.
Igualmente, la docente Carolina afirmo: “Seguiremos haciendo estas charlas informativas porque son la forma en que nuestra educación se vuelve sensible y a la vez es también una forma social de querer llegar a la comunidad e incidir en ella, para un cambio objetivo, un cambio de pensamiento. Y citando a Mandela “No hay arma más poderosa en el mundo que la educación”, es decir, la educación se hace efectiva cuando la ponemos en marcha por el bien de nuestra comunidad, ese es el abogado de la UDES, un abogado consciente, crítico, preocupado por la problemática social y el entorno de su comunidad aquí en Valledupar”.
La Universidad de Santander siguiendo con los parámetros de inclusión social con la población en condición de discapacidad, recibió capacitación en el uso de las tecnologías para alfabetizar personas ciegas y con baja visión irreversible, a través del Instituto Nacional para Ciegos – INCI – en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Después de recibir la inducción, los docentes de la institución están en capacidad de difundir la información entre la comunidad con discapacidad, generando así el acceso a las tecnologías sin barreras y en igualdad de condiciones. Con esta nueva estrategia de ConVertic más de 3.200 personas ciegas del país se verán beneficiadas en cuanto al uso y apropiación de la tecnología digital.
Además de brindar la licencia gratuita del software lector y magnificador de pantalla que cuenta ya con más de 140 mil descargas; ConVertic Educa ofrece capacitaciones gratuitas en el uso del computador, dispositivos móviles, aplicaciones, internet y otros programas, por medio de formadores ciegos de cinco departamentos de Colombia, quienes se capacitaron y recibieron una certificación de la Universidad Nacional, en el uso de herramientas accesibles TIC.
En la tercera versión de la Feria del Cuerpo al Descubierto – CIMA – los estudiantes del Programa de Fisioterapia hicieron la exposición de sus proyectos de aula, con el fin de dar a conocer la interdisciplinariedad de la profesión.
Entre los trabajos desarrollados por los estudiantes en las distintas áreas del programa estuvieron: hábitos y estilos saludables, intervención fisioterapeuta, comparación huellas dactilares de la etnia Arhuaca y Kankuama, úlcera por presión, funcionamiento del corazón frente a cambios climáticos y la patología que están haciendo los cambios de temperatura en el ser humano como el chikunguña y los mosquitos, UDES verde (los estudiantes elaboraron unos porta celulares en plástico), entre otros.
Los proyectos fueron calificados y los dos mejores obtuvieron un reconocimiento especial al igual que el mejor stand, con la participación de estudiantes de prácticas, de básica y de los cursos interdisciplinares.
Meryene Barrios Barreto, coordinadora de docencia del Programa de Fisioterapia aseguró que: “Lo que se pretende con la realización de estas ferias es romper con el paradigma que fisioterapia significa masaje, queremos mostrar que es la promoción de hábitos y estilos de vida saludable, que la gente se sienta cómoda con su movimiento; fisio es movimiento. En el aula también se realizan múltiples actividades para que el estudiante rompa con los esquemas preestablecidos, el ejercicio es el eje transversal que se le está dando a todos los cursos de hábitos”.
Además de lo anterior, el Programa está incentivando a que la gente realice 150 minutos de actividad física, espacios libres de humo de cigarrillo y que las personas coman 5 porciones de frutas o verduras al día.
En la feria los estudiantes de prácticas hicieron actividades musicalizadas, tomaron la presión, hicieron actividades de flexibilidad auto evaluativa, prestaron servicios oftalmológicos y también aplicaron la vacuna del papiloma humano.
Con el objetivo de propiciar un espacio reflexivo a través de la palabra para intercambiar experiencias, opiniones y aportes que desde diferentes roles en la sociedad hacemos para lograr la reconciliación, se realizó en la UDES sede Valledupar la tertulia “Aquí se habla de Reconciliación”.
“Abro mi corazón a la Reintegración” es una estrategia pedagógica de la Agencia Colombiana para la Reintegración –ACR- del grupo territorial Cesar-Guajira en torno a la promoción del proceso de reintegración a la sociedad de personas integrantes de grupos armados al margen de la ley, es una invitación para los ciudadanos vallenatos a unirse en la tarea de la reconciliación, porque todos contamos en la consolidación de la paz local, por tal motivo la –ACR- viene haciendo acercamientos con la academia para dar a conocer lo que se está haciendo, a través de “Tertulias” con estudiantes de la UDES y otras instituciones educativas.
Angélica Agamez, coordinadora de la agencia para la reintegración en el Cesar y la Guajira aseguró que: “Con la UDES se ha venido haciendo una serie de articulaciones para trabajar todo lo concerniente al tema de corresponsabilidad, puesto que el proceso de reintegración necesita del apoyo de instituciones. La Universidad de Santander ha sido un fuerte aliado trabajando con el área de extensión, además de liderar algunas acciones, estamos estableciendo un convenio para trabajar una línea del área productiva.
Agamez afirmó que la idea de vincular a la Institución es porque es necesario empezar a educar y llevar el mensaje de lo que se está haciendo en estos procesos de construcción de paz, en donde la entidad juega un gran papel, haciendo importante que el conjunto de estudiantes, docentes y la comunidad educativa conozca lo que se está haciendo en el territorio.
“El cesar tiene un número importante de personas en proceso de reintegración y también un gran número de víctimas; por esto es necesario empezar a encontrarlos, buscar escenarios que contribuyan a la construcción de paz, en donde podamos coexistir, tolerarnos y empezar a elaborar procesos que favorezcan a la región plural en la construcción de un nuevo país” recalcó la Coordinadora.
A la tertulia asistieron personajes de importancia en la región como el Dr. Carlos Darío Moro Cuello rector de la UDES sede Valledupar, Carlos Mario Jiménez corresponsal del diario El Pilón, Héctor Ramírez en representación de MAPP OEA, la Sra. Alcira Rodríguez del centro de memoria histórica, el Sr. Daniel Maestre líder del pueblo indígena Kankuamo, la Dra. Angélica Agamez coordinadora de la agencia para la reintegración en el Cesar - Guajira y el docente Yosnel Torres Mellado director Programa Psicología quien fue el encargado de liderar la charla, propiciando un ambiente de camaradería, afecto, en donde la inclusión y la aceptación al disenso y la diferencia juegaron un papel muy importante.
El objetivo de la convocatoria fue el de presentar la propuesta de vinculación de las universidades de la región nororiente a la Red Nacional de Prácticas para construir relaciones interinstitucionales entre estas, que permitan un trabajo colectivo para fortalecer los programas profesionales.
A la reunión asistieron representantes de universidades como la Popular del Cesar liderada por el rector Carlos Oñate, Pamplona, Área Andina, ESESCO, San Martín, UNAD y la universidad Santo Tomás, así como los coordinadores de prácticas de los 8 programas de la UDES Sede Valledupar.
El encuentro de universidades convocado por el Dr. Carlos Darío Morón Cuello rector de la UDES sede Valledupar, organizado por la coordinadora de docencia servicio, Dra. Yamile Cecilia Guerra Jiménez, con la ponencia de la enfermera Sonia Solano Aguilar, coordinadora de docencia servicio de la UDES sede Bucaramanga, presidenta del nodo nororiente de la red, se realizó con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje, beneficiando a los estudiantes de las instituciones de educación superior pertenecientes a la Red Nacional de Prácticas,
Los asistentes al encuentro fueron muy receptivos a la propuesta, comprometiéndose a nombrar representantes de cada una de sus universidades para que en un nuevo encuentro se establezcan metodologías de trabajo y definan propuestas que serán incluidas en la agenda de trabajo de la dirección del nodo Nororiente.
La conferencista Ana Loperena, en representación del ministerio de Tecnologías de la Información y las comunicaciones - TIC, realizó una charla informativa sobre los usos increíbles y de los peligros de los medios masivos de comunicación e información.
Con una charla amena, estudiantes y administrativos de la UDES sede Valledupar, conocieron de las ventajas de las tecnologías que se encuentran en furor como lo son las redes sociales, además de su importancia y funcionalidad; pero a la vez se pudieron percatar de que estas si no son bien manejadas pueden causar mucho daño a personas o a la comunidad.
Por eso desde hace dos años el Ministerio de las TIC viene realizando en todo el país estas campañas de prevención y uso de las tecnologías, para que las personas y sobre todo los jóvenes aprendan a usarlas de forma correcta y en su beneficio.
AIESEC es una organización global, independiente, no política, sin fines de lucro y totalmente gestionada por jóvenes estudiantes y recién graduados de instituciones de educación superior. Su trabajo se desarrolla a través de una plataforma internacional que les permite a sus miembros crear su propia experiencia con las oportunidades disponibles.
Ani Riaños, vicepresidente de intercambios profesionales de AIESEC en Valledupar, asegura que viene haciendo presencia en la UDES sede Valledupar, realizando conferencias informativas para que los estudiantes se enteren del programa y se interesen por tomarlos: “Actualmente con la universidad tenemos un convenio que nos permite abrir espacios para que los chicos puedan conocer de qué se tratan los intercambios y tener un gran número de estos. Hoy en día hay dos estudiantes que se fueron a Guatemala por intercambio profesional. En total se han ido 5, tomando los programas de intercambio profesional saliente y el intercambio social saliente”.
La Vicepresidenta de AIESEC Valledupar se refirió a los requisitos principales para acceder al intercambio:
1. Tener entre 19 y 28 años.
2. Para intercambio social se pueden inscribir los alumnos de cualquier semestre y si es para intercambio profesional podrán viajar los estudiantes de sexto a octavo semestre.
3. Tener un requerimiento de inglés nivel B1, cuando la aplicación es para intercambio profesional.
“Queremos hacerles una invitación a que todos puedan tomar este tipo de oportunidades, que puedan conocer cuál es el convenio que tiene actualmente la UDES con ASIESEC y acceder a esta y que sepan que además de enviar alumnos de intercambio; a la universidad han venido 3 estudiantes de otros países (México, Brasil y Argentina). En Latinoamérica tenemos convenios con empresas multinacionales como Novartis y Sanofi”. Aseguró Ani Riaños.
Su membrecía está interesada en temas de impacto mundial, liderazgo y gestión. AIESEC involucra a personas de diferentes orígenes, culturas, religiones e intereses, con el único fin de desarrollarlos y convertirlos en agentes de cambio positivo. A través de experiencias prácticas, estos jóvenes hacen un progreso en sus habilidades profesionales, además de interactuar en otros idiomas convirtiéndose en profesionales y ciudadanos más competentes.
La tesis: “Propuesta de salud pública para el programa seminternado en el proceso de resocialización. Desintoxicación y rehabilitación del menor infractor en el CAE (Centro de Atención Especializado) de Valledupar”, plantea la responsabilidad compartida entre la familia y el Estado, siendo este quien debe rehabilitar, resocializar y reducar, teniendo en cuenta que en Colombia se ha mantenido la supremacía de los derechos fundamentales de los niños y adolescentes; fue aprobada con un reconocimiento especial a los estudiantes Silvana Castañeda, Katina Herrera Cuello y Francisco Ovalle Angarita, quienes realizaron el trabajo y que por su labor social esperan mostrar a una nueva gestión administrativa.
Los jurados encargados de tomar la decisión de aprobar el trabajo de grado fueron: Raúl Gutiérrez Maya, Cindy Tolosa Gamarra y Adaulfo Calderón Pacheco, docentes de la institución.
Después de cumplir con todos los requisitos institucionales y académicos, se les otorga el derecho a sus exponentes de recibir grado como abogados en la ceremonia que se realizará el próximo 26 de noviembre.
Siete sillas de ruedas que fueron elaboradas en los laboratorios de la Universidad de Santander sede Valledupar, por los estudiantes de primer semestre del Programa de Ingeniería Industrial, fueron entregadas a la población vulnerable del municipio de Valledupar.
Con este tipo de acciones, no solo la Universidad afianza su compromiso social y fortalece el relacionamiento con la comunidad tal como está concebido en su misión; sino que además brinda la posibilidad a los estudiantes en sus procesos de enseñanza aprendizaje, de aplicar sus conocimientos en beneficio de una población con necesidades específicas, como la de estratos 0 y 1 del municipio.
Las sillas fueron elaboradas por estudiantes de primer semestre del Programa de Ingeniería Industrial, resultado del trabajo de aula de la asignatura de Dibujo de Ingeniería, a cargo del docente ingeniero José Alfonso Arenas, especialista en Modelación y candidato a doctor en Diseño y desarrollo de productos, quien manifestó: “La materia de dibujo consiste en la elaboración de un proyecto final, este se debe desarrollar a través del dibujo de ingeniería; es decir, pasar del plano a un producto o artefacto funcional. A lo largo del semestre los alumnos van adquiriendo una habilidad en el manejo del software de diseño, aprendiendo su uso para realizar los planos de ingeniería. Lo que se busca con estos materiales de apoyo es tomar una idea, aterrizarla sobre un plano y llevarla a la manufactura”.
Por su parte los estudiantes de primer semestre dirigieron sus esfuerzos hacia la población vulnerable de estratos 0 y 1, con un enfoque social y humanitario, tras realizar una investigación en hospitales, clínicas y centros de salud, en donde encontraron una demanda de sillas de rueda que el Plan Obligatorio de Salud – POS -, no cubre.
En cuanto al proceso de fabricación de las sillas de ruedas, el docente José Alfonso Arenas explicó que “… los alumnos se enfocaron en hacer las sillas no con materiales convencionales, sino con reciclables, para tratar de disminuir el costo y la huella de carbón; encontraron materiales que se pudieron reutilizar, tubos de PVC polivinilo de calibre grueso, aluminio para acoples, acero galvanizado y los acabados superficiales, fueron hechos con pintura o con aerosol y las llantas fueron compradas por la complejidad de su manufactura…”
El proyecto estuvo en cabeza de la directora del Programa, ingeniera Gilma Rosa Gómez y directivas de la UDES, además del acompañamiento del Programa de Fisioterapia, con su coordinadora la doctora Belkis Medina.
La entrega del material de apoyo estuvo a cargo del Programa de la Red Unidos de Valledupar liderado por su coordinadora, la doctora Arcelia Escobar y el secretario de salud municipal, doctor John Gil Rojas; quienes estudiaron los casos de mayor relevancia y escogieron las familias más necesitadas para ser las beneficiadas con estas sillas de ruedas.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados