Herramientas de Accesibilidad
El rector de la Universidad de Santander (UDES), Patricio López Jaramillo, en representación de los investigadores del Instituto de Investigaciones Masira, dio a conocer los avances de la institución en el Congreso Internacional sobre Lípidos y Aterosclerosis (ICoLA), realizado del 11 al 13 de septiembre de 2025 en el hotel Conrad Seoul, en Seúl, Corea del Sur.
El encuentro, organizado por la Sociedad Coreana de Lípidos y Aterosclerosis (KSoLA), reunió a expertos de todo el mundo para discutir los últimos avances en la investigación sobre lípidos y aterosclerosis.
Durante su intervención, López Jaramillo expuso los resultados de estudios previamente publicados en la revista The Lancet, en los que se demuestra que el índice triglicéridos-glucosa es un marcador simple de resistencia a la insulina. Este indicador permite predecir el riesgo de desarrollar diabetes y eventos cardiovasculares como infarto de miocardio o accidente cerebrovascular.
“Estos hallazgos, liderados desde la UDES, han sido reconocidos a nivel mundial, motivo por el cual fuimos invitados por la Sociedad Coreana de Lípidos y Aterosclerosis a sustentar la conferencia en el más importante Congreso Internacional de la especialidad. La UDES hace presencia junto a las más reputadas universidades del mundo entero”, destacó el rector.
Con más de 600 visitantes en tan solo una semana, la exposición 'Un Sorbo de Saberes Fermentados: Legado Inmaterial' se consolidó como un punto de encuentro entre patrimonio, arte y comunidad en la Casa Museo Galán, gracias a la iniciativa de la Universidad de Santander (UDES).
La muestra, organizada en alianza con el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (IMCT), hizo parte del circuito cultural Salas Abiertas, una estrategia que integró a múltiples instituciones museales y culturales de la ciudad con el propósito de fortalecer el acceso de la ciudadanía al arte, la historia y el patrimonio.
El concepto curatorial partió de una pregunta sencilla y profunda: ¿por qué brindamos?. A partir de esta reflexión, la exposición exploró cómo las bebidas fermentadas han acompañado los momentos más significativos de la vida humana: nacimientos, despedidas, celebraciones, duelos y rituales comunitarios.
Las piezas arqueológicas expuestas, provenientes de la Reserva Arqueológica de la UDES, fueron presentadas no por culturas específicas, sino por intenciones universales: celebrar, ofrendar, recordar. De este modo, los objetos exhibidos evidenciaron el papel del maíz, la chicha, la miel y los frutos como símbolos que trascienden el tiempo y conectan la vida y la muerte en distintas cosmovisiones.
El antecedente de esta exposición fue un proyecto de aula liderado por el profesor Sergio Acosta en el Programa de Antropología. Para esta versión, el guión museográfico fue adaptado por los estudiantes Ánguelo Leonardo ShiLiang Chakrabarty (Carlos Emmanuel Pinto González), bajo la orientación de los profesores Sergio Castro y Emerson Buitrago.
La coordinación de Creación Artística y Cultural apoyó el proceso logístico interno además de la producción de las fotografías de las piezas arqueológicas y el registro de sala, a cargo de Rafael Prada Ascencio, consolidando así un trabajo interdisciplinar entre academia, extensión cultural y proyección social.
Durante los días de exhibición, los estudiantes de Antropología ofrecieron visitas guiadas permanentes, lo que permitió a los asistentes tener una experiencia más cercana y pedagógica con el patrimonio.
Con 'Un Sorbo de Saberes Fermentados' la UDES contribuye a la preservación y difusión del patrimonio cultural, posicionando a la Reserva Arqueológica como un referente regional en investigación, conservación y apropiación social de la memoria ancestral.
Al abrirse paso en un espacio patrimonial como la Casa Museo Galán y articularse a Salas Abiertas, la exposición dio un paso más en la consolidación de la universidad como un actor cultural activo en Bucaramanga, uniendo saber académico, arte y memoria para fortalecer la identidad colectiva.
En cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 157 de la Ley 223 de 1995, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) lidera los programas de Cultura de la Contribución, a través de dos iniciativas clave: Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), dirigido a estudiantes universitarios, y Cultura de la Contribución en la Escuela (CCE), esta última enfocado en estudiantes y docentes de educación básica y media.
Durante el primer semestre de 2025, la DIAN estableció los lineamientos para la articulación NAF-CCE, con el propósito de capacitar a los estudiantes NAF en los contenidos del programa CCE, específicamente en el Ciclo IV “Yo contribuyo en mi país”.
Foto: Andrea Chinchilla
El objetivo es que estos estudiantes se conviertan en multiplicadores de conocimiento, compartiendo lo aprendido con estudiantes de grados noveno a undécimo de nuevas instituciones educativas que se sumen a esta estrategia de fortalecimiento de la cultura tributaria.
El NAF de la Universidad de Santander (UDES) asumió este reto iniciando con la formación de sus integrantes, mediante una capacitación de 16 horas, dirigida por Diana Carolina Figueroa Vásquez y Carlos Augusto Niño Mora, funcionarios de la DIAN Seccional Bucaramanga, que culminará el 26 de septiembre de 2025.
Foto: María Camila Escobar
Una vez finalizado el ciclo de capacitación, los estudiantes NAF, bajo la dirección de su Coordinadora del Consultorio Empresarial del programa de Contaduría Pública de la UDES, Carolina Martínez Herrera , iniciarán acercamientos con las instituciones educativas del Área Metropolitana de Bucaramanga, generando mayor extensión social y un acercamiento genuino con los estudiantes de los cursos superiores del bachillerato , para conocer con más detalle los contenidos temáticos que desarrollan los ejes: Ciudadanía, Estado, contribución, con énfasis en sistema tributario, plan nacional de desarrollo, presupuesto, emprendimiento y ruta de la formalización.
Con el propósito de consolidar la formación científica e investigativa de los futuros profesionales, el Programa de Enfermería de la Universidad de Santander llevó a cabo el acto de apertura del semillero de investigación ‘GreenMind’, liderado por el profesor Ariel Calderón Ardila. La iniciativa busca integrar la salud y la sostenibilidad ambiental como ejes articuladores de la generación de conocimiento y el desarrollo de competencias investigativas.
Durante la jornada, los estudiantes realizaron la siembra de un ejemplar de Brownea grandiceps (Rosa de montaña o Palo de cruz), símbolo de vida y compromiso con el cuidado del entorno. Además, cada participante plantó una especie ornamental (Syngonium podophyllum) para llevar a su hogar, con la misión de registrar en una bitácora su crecimiento y cuidado.
“Para aprender a cuidar a otro ser humano, un ser más complejo, primero tenemos que aprender a cuidar algo más sencillo y práctico, como lo es una planta”, explicó el profesor Ariel Calderón.
El semillero está conformado principalmente por estudiantes de primeros semestres, aunque también cuenta con la participación de estudiantes avanzados. Según el profesor, este enfoque permite “formarlos desde pequeños en la línea de investigación ambiental, conectando con las políticas institucionales de salud planetaria y seguridad alimentaria”.
En esta misma línea, el líder del semillero recalcó que “la esencia de la disciplina de la enfermería es el cuidado, pero trasciende más allá de la persona, lo queremos llevar al cuidado del medio ambiente, porque es uno de los pilares de los metaparadigmas de la disciplina”. Actualmente, el grupo desarrolla dos proyectos de grado vinculados a la línea ambiental y promueve la reflexión de los estudiantes sobre las políticas ambientales de la Universidad de Santander, reconocida como la universidad más sostenible del nororiente colombiano, según UI GreenMetric World University Rankings.
El programa de Enfermería, acreditado a nivel nacional e internacional, ha fortalecido su compromiso con la sostenibilidad a través de diversas actividades como jornadas de reforestación, campañas de reciclaje y capacitaciones en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Todo lo que nos rodea influye en nuestra salud, todo lo que comemos influye en nuestra salud, y quien produce eso es la naturaleza como tal”, destacó el profesor.
El semillero GreenMind nace el semestre 2025-B como un espacio académico para la formación investigativa y la innovación, orientado a fortalecer la conciencia ambiental desde la disciplina de la Enfermería. Las estudiantes lo denominaron GreenMind, como mente verde, en el sentido de que toda la línea de investigaciones estará basada en las políticas institucionales de salud planetaria y seguridad alimentaria.
Por: María Fernanda Suárez
La Universidad de Santander (UDES) será el punto de encuentro para la jornada de vacunación contra la fiebre amarilla y la influenza, que se realizará el próximo jueves 18 de septiembre, en la Plazoleta Caracolí, de 8:00 a. m. a 3:00 p. m.
La jornada es liderada por Bienestar Institucional de la UDES y la IPS Neurotrauma Center, con el apoyo de la Alcaldía de Bucaramanga y la Secretaría de Salud y Ambiente, para promover la prevención de enfermedades e invitar a la comunidad a mantener sus esquemas de vacunación al día.
Niños desde los 9 meses hasta adultos de 60 años o más que residan o viajen a zonas de riesgo de transmisión y que no tengan una dosis previa.
Está disponible para toda la población. Se recomienda no presentar fiebre, ni síntomas respiratorios y encontrarse en buen estado de salud general al momento de la aplicación.
Importante: recuerda traer tu carné de vacunación.
Acércate, participa y protege tu salud y la de tu familia.
El Programa AIRE de la Universidad de Santander (UDES), que desde 2018 trabaja en la prevención de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en niños y niñas de 0 a 5 años, fortaleció su equipo para el semestre 2025-B con la incorporación de la profesora Jenny Martínez, el director del programa de Licenciatura en Educación Infantil, Lewis García, y sus estudiantes.
Con esta integración, el programa incorpora estrategias pedagógicas que fortalecerán las actividades educativas desarrolladas junto a los programas de Fisioterapia y Fonoaudiología, quienes lideran esta iniciativa.
Durante este semestre, niños de 0 a 5 años y sus padres participarán en actividades lúdicas guiadas por Tito y Lila, personajes animados que promueven hábitos de cuidado para prevenir el contagio de infecciones en espacios compartidos como parques, colegios y jardines infantiles.
Desde su entrada en vigencia, el programa AIRE ha hecho presencia en instituciones educativas públicas de Bucaramanga y su área metropolitana como el Instituto Empresarial Gabriela Mistral, la Escuela Normal Superior en Bucaramanga, El Colegio Roberto García Peña, entre otros.
Asimismo, se han realizado capacitaciones y jornadas lúdicas en la Clínica San Luis, en el Centro de Salud de Los Colorados. También han llegado a entidades como Fundación Mujer y Hogar, y algunas zonas vulnerables de Puerto Wilches.
De hecho, Sandra Celis, profesora de Fisioterapia y líder del Programa Aire-adscrito a la Vicerrectoría de Extensión-, confirmó que la cobertura de esta estrategia ha llegado a 843 personas, entre niños y padres.
Estas capacitaciones, cuya presencia de los títeres Tito y Lila es de suma importancia busca prevenir enfermedades como la neumonía, bronconeumonía, faringitis, otitis, Bronquiolitis, rinofaringitis y faringoamigdalitis.
En ese sentido, los más de 35 estudiantes que han participado en la promoción de estas actividades han conseguido divulgar hábitos saludables como: el lavado de manos, el uso del tapabocas y la nutrición adecuada.
Con la apuesta de Licenciatura en Educación Infantil, los miembros del Programa Aire pretenden extenderse a más poblaciones vulnerables y centros educativas.
Las profesoras Sandra G. Celis, Andrea Villamizar, María Aguirre y Jenny Martínez invitan a la comunidad a seguir el programa en redes sociales —Facebook: programadesaludaire, TikTok: aireprogramadesalud e Instagram: @programadesaludaire— y a escribir al correo , para acercar esta estrategia a su institución o comunidad.
Con la participación de estudiantes de octavo semestre, profesores y evaluadores nacionales e internacionales, se llevó a cabo la Primera Jornada Internacional de Investigación Formativa y Sustentación Pública de Trabajos de Grado del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Santander. Este espacio académico permitió socializar proyectos investigativos y fortalecer competencias argumentativas y comunicativas de los futuros licenciados.
De acuerdo con María Victoria Ortiz Mujica, profesora del programa y apoyo a la Coordinación de Procesos de Investigación y Prácticas Formativas, “el evento fue pensado desde la dirección del programa como una actividad donde pudiéramos conocer el proceso investigativo que se lleva tanto a nivel nacional como internacional, con el apoyo de la Universidad San Gregorio de Portoviejo de Ecuador, quien participó en la evaluación de estos trabajos de grado”.
Durante la jornada, los estudiantes de octavo semestre presentaron la socialización y defensa de sus proyectos como requisito académico para culminar su proceso formativo. Estas investigaciones se centraron en el diseño y aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo de competencias en niños y niñas de primera infancia:
Fotografía: Programa de Licenciatura en Educación Infantil
Las sustentaciones fueron evaluadas por un panel compuesto por profesores del programa y jurados invitados. Entre los evaluadores internos participaron las profesoras María Victoria Ortiz Mujica, Mayra Alejandra Sierra López y Jenny Martínez Gómez, quienes acompañaron los procesos formativos de las estudiantes.
El componente internacional estuvo a cargo de las profesoras evaluadoras Carlina Vélez Villavicencio (Coordinadora de la Carrera de Educación Inicial), Juana Esmeralda Carrión Mieles, Laura Alarcón Barcia y Tania Zambrano Loor (Coordinadora de la Maestría en Pedagogía), de la Universidad San Gregorio de Portoviejo (Ecuador), institución con la que el programa de Licenciatura en Educación Infantil estableció un convenio específico y ha trabajando conjuntamente desde el 2024. Asimismo, el profesor Sócrates Andrés Bustos Durán, de la Secretaría de Educación de Bucaramanga, participó como evaluador externo nacional.
El evento también tuvo como asistentes a estudiantes de sexto semestre, quienes inician la elaboración de sus trabajos de grado. Esta dinámica les permitió acercarse a los procesos de sustentación y comprender las exigencias metodológicas y conceptuales que enfrentarán en su etapa final de formación.
La jornada representó un paso significativo en la consolidación de la cultura investigativa del programa, articulando investigación y práctica pedagógica en beneficio de la primera infancia. En palabras de la profesora Ortiz: “trabajamos de la mano del director del programa, el doctor Lewis Herney García Mora, en consolidar una cultura investigativa que responda a las exigencias académicas y sociales en la formación de licenciados en educación infantil”.
Con actividades como esta, la Universidad de Santander impulsa la internacionalización, la investigación aplicada y la formación integral de sus estudiantes, afianzando el liderazgo académico.
Por: María Fernanda Suárez
El próximo miércoles 17 de septiembre, la Universidad de Santander (UDES) recibirá a graduados y estudiantes en la Feria Laboral y Académica de la Red de Egresados de Santander (REDSEG) 2025, un evento que reunirá a 15 instituciones de educación superior y más de 35 empresas de la región, con el objetivo de conectar el talento profesional con oportunidades de empleo y crecimiento académico.
“Esperamos la asistencia de más de 500 personas, entre graduados y estudiantes, además de la participación activa de las empresas que estarán generando relacionamiento y ofertando vacantes”, afirmó Sebastián Calderón Navarro, coordinador nacional de Graduados de la UDES y vicepresidente de REDSEG.
La jornada comenzará a las 8:00 a. m. en el Auditorio Mayor de la UDES con un acto inaugural. Posteriormente, las Plazoletas Caracolí y del Libro se convertirán en un gran escenario de ‘networking’, con más de 39 stands distribuidos en 16 carpas, donde los asistentes podrán registrar sus hojas de vida, conocer las vacantes disponibles y establecer contacto directo con los representantes de las compañías participantes.
Empresas que harán parte del encuentro
La UDES invita a toda la comunidad de graduados a participar de esta gran oportunidad de empleabilidad y proyección profesional.
REDSEG está conformada por: La Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Fundación Universitaria de San Gil (UNISANGIL), la Universidad de Santander (UDES), la Universidad Pontificia Bolivariana – Seccional Bucaramanga (UPB), la Universidad Santo Tomás – Seccional Bucaramanga (USTA), la Tecnológica FITEC, la Fundación Universitaria Comfenalco Santander (UNC), la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo (UNICIENCIA), el Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ), la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Bucaramanga, las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y Uniremington.
La Universidad de Santander (UDES) celebra la Semana de Microbiología Industrial con una agenda que combina actividades académicas, artísticas y recreativas para estudiantes, graduados y profesores del programa.
Entre las actividades destacadas se encuentra la Cuarta Exposición de Talentos Microbianos, donde los estudiantes expresan sus conocimientos a través del arte, utilizando técnicas como fotografía, maquillaje y Agar Art, una metodología para crear obras visuales en medios de cultivo.
La agenda también incluye palestras, es decir, conversatorios en los que graduados y estudiantes abren debate en temas de sostenibilidad, innovación e investigación aplicada.
Según explicó Amalia Fernanda León Gallo, directora del programa, la programación incluye conferencias con empresas aliadas como Sanitas, NVPLab y Genmedis-Tech, que presentarán avances en innovación y desarrollo de la microbiología industrial.
“Estas actividades están diseñadas para fortalecer el componente profesional del programa, ofrecer actualización en procesos y prácticas del sector, y promover la integración de nuestra comunidad académica”, señaló León.
En el marco de esta semana se llevarán a cabo actividades muy esperadas, como Microchampions, un concurso que pone a prueba las habilidades prácticas de los estudiantes en microbiología.
También se realizará el Concurso-Taller de Bebidas Fermentadas Artesanales, abierto a toda la comunidad académica. Este encuentro se desarrollará el 16 de septiembre, de 2:00 p. m. a 6:00 p. m., y ofrecerá a los participantes la oportunidad de aprender sobre fermentación alcohólica, láctica y acética, además de participar en catas y elaborar sus propios productos.
La agenda incluye, además, el Micro Reto Deportivo, una dinámica lúdica diseñada para que los estudiantes repasen de manera divertida información sobre los semilleros de investigación, los procesos de internacionalización y otros aspectos del programa de Microbiología Industrial, acreditado en alta calidad.
“Queremos que esta semana sea una experiencia integral, que inspire a los estudiantes a explorar nuevas formas de aprendizaje y a conectar con las oportunidades que el programa les ofrece”, concluyó la directora.
A sus 24 años, Daniela Pinto Rosales, graduada del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander (UDES), ha logrado consolidar una prometedora carrera profesional en medios de comunicación nacionales, destacándose por su talento y disciplina.
Su camino en el periodismo comenzó en Canal 1, donde realizó sus prácticas en Noticentro 1 CM&. Allí, gracias a su profesionalismo, se convirtió en presentadora oficial de entretenimiento y de la sección 1,2,3. “Estar en CM& significó mucho para mí, porque era una de las escuelas más importantes del periodismo colombiano. Además, trabajar de la mano con Yamid Amat fue una experiencia grata y de mucho crecimiento y conocimiento profesional” recuerda la joven comunicadora.
Tras esa primera experiencia, su trayectoria la llevó a la radio. Actualmente hace parte de RCN Radio, en La FM y La FM Plus, como locutora y panelista del reconocido programa Los Originales, dirigido por Jaime Sánchez Cristo, a quien considera un mentor fundamental en su carrera.
Daniela reconoce que uno de sus mayores retos ha sido mantenerse a la vanguardia de las tendencias y exigencias del medio. Para ella, el éxito radica en tomarse el trabajo con altura y seriedad: “siempre hay que dar lo mejor de sí, cualquiera que estudie esta carrera y se quiera dedicar al ámbito que desee, debe sobresalir, ser auténtico y dar buenas ideas”, menciona.
De su formación universitaria destaca la versatilidad que adquirió para adaptarse a diferentes escenarios de la comunicación. “La UDES me inculcó la importancia de manejar todas las herramientas del oficio y usarlas con criterio para ser mejor profesional”, afirma.
Hoy, además de inspirar a los estudiantes que sueñan con llegar a grandes medios, Daniela proyecta el futuro del periodismo desde una mirada innovadora. Considera que la inteligencia artificial no es una amenaza, sino una herramienta que, bien usada, puede potenciar la labor periodística.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados