Herramientas de Accesibilidad
¡Arrancó oficialmente la semana de inducción en la Universidad de Santander! Nuevos rostros, muchas expectativas y un solo propósito: dar la bienvenida a quienes comienzan su historia en la UDES.
La antesala de estas actividades fue la ceremonia de apertura oficial, en la que más de 322 nuevos estudiantes conocieron a los directivos de la Universidad de Santander. Durante el evento, el rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, ofreció un emotivo mensaje de apertura, destacando el compromiso institucional con la formación integral de esta nueva generación.
“Para nosotros es muy especial recibirlos. Esta universidad está creada para ustedes. Los objetivos que tenemos están dirigidos a que ustedes cumplan sus sueños y a responder con los requerimientos profesionales del país. Sin embargo, eso no es solo lo que necesitamos como sociedad. También queremos personas íntegras, que mantengan los valores más nobles del ser”, dijo.
“Quiero decirles hoy: ustedes tienen alas. Son jóvenes, con cerebros inteligentes, con energía, con posibilidades. Estoy seguro de que en 7, 10, 20 o 30 años vamos a verlos como líderes del país, de la región, y del mundo. Serán los mejores médicos, ingenieros, abogados, empresarios, científicos”, puntualizó.
A este mensaje también se sumó el momento de reflexión que los estudiantes presenciaron en el Auditorio Mayor de la UDES. El líder de este espacio de motivación fue el conferencista Eduardo Navas Cobaria, quien enfatizó en la disciplina y la constancia para conseguir los propósitos.
“La disciplina es hacer las cosas cuando quiero y cuando no. Aprovechar y cultivar las oportunidades es lo que nos hace diferentes”, dijo.
El espacio de reflexión dio paso al llamado a la acción por parte de Fernando Vargas Mendoza, presidente de la Asamblea General de la Universidad de Santander (UDES).
“Ustedes pueden ser lo que quieran: médicos líderes, empresarios, gobernadores, hasta presidentes. No es tan difícil como parece. Lo importante es tener voluntad, disciplina y una meta clara. Y acá, en esta universidad, tienen todo lo que necesitan para lograrlo”, dijo.
Además, aconsejó a los nuevos estudiantes aprovechar sus habilidades para sorprender y destacar entre los profesionales de hoy.
Anne Alejandra Hernández Castañeda, estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander, UDES, realizó, satisfactoriamente, una pasantía internacional en el Instituto Butantan en Brasil, uno de los principales centros de investigación biomédica de América Latina.
En esta experiencia, Hernández Castañeda fortaleció su tesis doctoral, orientada al uso de membranas especiales que estimulan la formación de hueso en procedimientos quirúrgicos orales.
Así las cosas, la estudiante trabajó en un cultivo celular tridimensional, lo que significa que en lugar de estudiarlas en una superficie plana, las analizó en un entorno que imita mejor el cuerpo humano, porque las células crecen en 3D (como en los tejidos reales).
Usó este método para investigar cómo se forman los huesos, específicamente en un proceso llamado diferenciación osteoblástica, es decir, cuando las células se transforman en células formadoras de hueso.
Bajo la mentoría de la Doctora Sandra Cocuzzo, licenciada en Biomedicina, y la Doctora Ellen Emi Kato, también licenciada en Biomedicina, la estudiante Anne Alejandra Hernández Castañeda aprendió técnicas avanzadas de laboratorio, como microscopía electrónica y trabajó con modelos animales en bioterios (espacios especializados donde se cuidan animales para investigación).
Además, obtuvo resultados prometedores sobre cómo se forman los primeros nódulos de hueso.
“Estos hallazgos no solo alimentan directamente mi formación doctoral, sino que también abren nuevas oportunidades de investigación conjunta entre la UDES y el Instituto Butantan, con proyección hacia publicaciones científicas internacionales.”, confirmó Anne Alejandra Hernández Castañeda,estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander, UDES.
Esta pasantía fue posible gracias al apoyo financiero de la Universidad de Santander y la Convocatoria No. 22, financiada por el Sistema General de Regalías a través del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, así como al respaldo institucional del Instituto Butantan.
Colegios públicos y privados de Bucaramanga recibirán, a partir de agosto de 2025, a profesionales en Contaduría Pública de la Universidad de Santander (UDES), con el apoyo decidido de la decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, quienes en coordinación con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), formarán a profesores y a estudiantes de grado noveno a once en educación financiera, con énfasis en la cultura del pago de impuestos.
Esta actividad hace parte del convenio de cooperación entre ambas instituciones para fortalecer la Cultura de la Contribución en la Escuela (CCE).
Gloria Almeida Parra, directora del programa de Contaduría Pública de la Universidad de Santander, destacó que esta es una oportunidad, no solo para UDES, sino para fortalecer los Núcleos de Apoyo Fiscal (NAF) de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.
“Los NAF son espacios de atención gratuita al ciudadano, creados mediante alianzas entre la DIAN y universidades del país. A través de ellos, estudiantes de programas como Contaduría Pública, bajo la orientación de docentes y funcionarios de la DIAN, brindan orientación en temas tributarios y contables, promoviendo la educación fiscal y la cultura tributaria en sus comunidades”, aclaró Almeida.
Asimismo, la coordinadora del Consultorio Empresarial de la UDES, Carolina Martínez Herrera, señaló que esta estrategia de divulgación promueve el cumplimiento de los deberes como ciudadano desde las escuelas.
“Esta iniciativa tiene como objetivo sensibilizar a estudiantes, docentes y familias sobre la importancia de cumplir con los deberes tributarios para el desarrollo social y económico del país”, aseguró.
Esta no es la primera vez que la Universidad de Santander incursiona en la divulgación sobre educación financiera. Bajo la coordinación del programa de Contaduría Pública, Gloria Almeida detalló, además, que estas estrategias educativas iniciaron con artesanos.
“Desde hace varios años, venimos trabajando con la DIAN en diferentes iniciativas enfocadas en la divulgación de la cultura tributaria. Anteriormente, estas acciones estaban dirigidas a comunidades vulnerables, como artesanos, vendedores de plazas de mercado, visitantes de centros comerciales o parques de Bucaramanga, entre otros. Sin embargo, este año vamos a incursionar en un nuevo enfoque: llevar la cultura tributaria a las escuelas”, añadió Gloria.
La directora hizo hincapié en que la DIAN ya ha estructurado esta estrategia dividiendo la formación en cuatro etapas educativas: transición (primero y segundo), básica primaria (tercero a quinto), básica secundaria (sexto a octavo) y media (noveno a undécimo).
Por su parte, la coordinadora del Consultorio Empresarial de la UDES, Carolina Martínez Herrera, enfatizó que la actividad contempla una serie de talleres pedagógicos, espacios de reflexión y sesiones lúdicas diseñadas para comprender cómo los impuestos aportan al bienestar colectivo y a la construcción de un país más equitativo.
“Asimismo, se trabajará en el fortalecimiento de capacidades docentes para integrar esta temática de manera transversal en los procesos de enseñanza-aprendizaje”, agregó.
La Universidad de Santander es pionera en abordar este enfoque de divulgación, bajo esta metodología especial. Si bien la DIAN ya tiene identificados algunos colegios, la UDES también seleccionará las instituciones que se ajusten a su público objetivo.
“Esta labor no solo busca fomentar la cultura tributaria, sino también fortalecer nuestro programa, visibilizar el trabajo de nuestros consultorios y demostrar por qué somos uno de los mejores programa de Contaduría Pública del nororiente colombiano”, puntualizó Gloria Almeida.
En una mochila, María Astrid López Epinayu guardó su ‘casa’ y su ‘legado’ con la firme convicción de que representaría a su familia y ancestros wayuu. Con algo de temor pero con la típica ilusión envolvente de mariposas en el estómago, dejó su hogar y llegó a Bucaramanga en 2019 , gracias al programa Plan de Inserción a la Educación de Calidad de la Fundación Mujer y Hogar.
Allí, en la sede principal de la organización fue acogida junto a otras jóvenes wayuu y recibió una beca académica y de manutención. Ni la extrañeza de estar a 726,0 km de su casa, pudo evitar que cumpliera su propósito. Cursó con éxito los grados décimo y undécimo, dando así el primer paso hacia un futuro distinto.
De este proceso, similar al de la metamorfosis de una mariposa, fue testigo Omaira Nelly Buitrago Bohórquez, presidenta de la Fundación Mujer y Hogar, quien enfatizó en la fuerza inspiradora de María Astrid.
“Ser wayuu en tierra alijuna, es decir, en un entorno ajeno a su cultura no fue un obstáculo para María Astrid López, sino una motivación adicional para avanzar . A pesar de la distancia con su familia y los desafíos culturales, mantuvo firme su propósito de convertirse en agente de cambio”, enfatizó Buitrago.
Su templanza y deseo de alcanzar más peldaños en Bucaramanga, impulsó a María Astrid López Epinayu a ser beneficiaria de una beca para estudiar Comunicación Social y Periodismo en la Universidad de Santander, UDES, cobijada por la Fundación Mujer y Hogar.
Hoy, María Astrid es Comunicadora Social y Periodista, y también madre. Encontró el amor, a la par de su realización profesional.
Esta nueva etapa ha fortalecido aún más su compromiso con la construcción de un futuro digno, no solo para su hijo, sino para su comunidad entera.
Actualmente forma parte del equipo de la Fundación Mujer y Hogar en el área de Responsabilidad Social, donde aplica con compromiso y profesionalismo los conocimientos adquiridos
“El éxito de la Fundación no radica en acostumbrar a las personas a recibir ayudas en especie. Por el contrario, nos enfocamos en formarlas, en brindarles las herramientas necesarias para que, en el futuro, puedan ser autosostenibles”, confirmó Omaira Nelly Buitrago Bohórquez, presidenta de la Fundación Mujer y Hogar.
María Astrid López Epinayu no solo logró llevar en alto a su comunidad wayuu, también se ha convertido en un ejemplo de que los sueños, aunque sean desafiantes, pueden conseguirse.
Su camino de realización no termina aquí. María es beneficiaria del programa Colonia Wayuu, mediante el cual, en alianza con Techo Colombia, recibirá una vivienda propia en noviembre de este año. Este nuevo hogar representa estabilidad y continuidad para su proyecto de vida.
María Astrid es mucho más que una joven indígena que logró graduarse. Es símbolo de esperanza para su comunidad, ejemplo de resiliencia para otras mujeres wayuu y motivo de orgullo para la Fundación Mujer y Hogar.
“Su historia nos recuerda que cuando se abren puertas con amor, compromiso y fe, los sueños florecen incluso en las tierras más áridas”, puntualizó Omaira Nelly Buitrago Bohórquez.
Además, la presidenta de la Fundación Mujer y Hogar detalló que los proyectos en la Alta Guajira benefician a 3.000 indígenas. “Contamos con una variedad de iniciativas importantes: un hogar comunitario para niños, programas de educación para adultos, microproyectos productivos como panaderías, entre otros”, destacó.
Con los ojos puestos sobre el futuro de Colombia, la Universidad de Santander, UDES, entregó al país 222 nuevos profesionales y 82 especialistas y magísteres preparados para asumir los retos que la sociedad actual exige desde la academia. Jóvenes, formados en distintas áreas del conocimiento, culminaron con éxito su etapa lectiva y hoy inician una nueva misión: transformar su entorno con ética, compromiso y vocación de servicio.
El Rector General, Patricio López Jaramillo, destacó el papel que cumplirán estos profesionales en el desarrollo de Colombia.
“Hoy es un día de celebración y orgullo para la Universidad de Santander. Ante mí veo el futuro brillante de nuestra sociedad. Hemos graduado profesionales de diversas disciplinas, listos para transformar el mundo con su conocimiento, porque somos una universidad comprometida con el futuro del país. Somos una institución acreditada de alta calidad a nivel nacional e internacional”, dijo.
De los nuevos profesionales, 77 pertenecen al área de la salud: Instrumentación Quirúrgica (16), Fonoaudiología (14), Bacteriología y Laboratorio Clínico (14), Terapia Ocupacional (13), Enfermería (13) y Fisioterapia (7).
“Han elegido carreras nobles que impactan directamente en la calidad de vida de las personas”, añadió Patricio López Jaramillo, rector general de la UDES.
Otros 108 egresados culminaron sus estudios en programas profesionales y tecnológicos como Derecho, Psicología, Ingeniería, Medicina Veterinaria, Ciencias Sociales, Empresariales y del área tecnológica.
A estos perfiles, el rector dirigió un mensaje especial: “Graduados del Centro de Formación en Tecnologías, ustedes son los innovadores que harán realidad las soluciones del mañana. Su experticia técnica será fundamental en un mundo cada vez más digitalizado”.
También se destacaron 37 nuevos médicos, quienes completaron un exigente proceso académico y humano.
“La medicina no es solo una profesión, es un llamado. Durante estos años, han adquirido conocimientos científicos, habilidades clínicas y, lo más importante, han cultivado la compasión y el compromiso ético que distingue a un verdadero médico”, expresó el rector. Asimismo, los invitó a asumir un rol activo frente a los avances tecnológicos y científicos que están redefiniendo la atención en salud.
En este mismo encuentro, la Universidad de Santander, UDES, también celebró el grado de 82 nuevos especialistas y magísteres en diversas áreas del conocimiento
Entre los programas de especialización, se destacan: Geotecnia Ambiental (17 graduados), Sistemas de Garantía de Calidad y Auditoría de Servicios de Salud (13), Seguridad y Salud en el Trabajo (12), Gerencia de Instituciones de Salud (10), Aplicación de TIC para la Enseñanza (3) y Pediatría (1).
En cuanto a maestrías, se entregan títulos en Gestión de Servicios de Salud (14), Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación (5), Finanzas (2), y con un graduando cada una: Gestión Pública y Gobierno, Salud Pública, Investigación en Enfermedades Infecciosas, Educatrónica y MBA Virtual.
Al respecto, el Rector General, Patricio López Jaramillo hizo hincapié en la responsabilidad como graduados de posgrados de la UDES.
“Ustedes llevan consigo no solo conocimientos avanzados, sino también la responsabilidad de usar ese conocimiento para el beneficio de la sociedad. Confío en que aplicarán lo aprendido con ética, integridad y un profundo sentido de responsabilidad social”, puntualizó.
Cuando el esfuerzo se combina con el talento, los resultados hablan por sí solos. Con una actuación impecable, Fran Geonvanny Durán Herrera, joven promesa del atletismo en Santander y estudiante de Administración Financiera de la Universidad de Santander, UDES, se aseguró un lugar en la gran final de los Juegos Mundiales Universitarios de Verano FISU Rhine-Ruhr 2025, marcando el segundo mejor tiempo de la competencia.
Cada segundo contó, y Frank lo supo aprovechar. Con una marca de 8 minutos, 49 segundos y 10 centésimas (8:49.10), su mejor registro histórico, el atleta corrió con inteligencia y determinación para conseguir su 'paso' en la gran final de los 3000 metros obstáculos. El próximo sábado 27 de julio será la disputa por la medalla.
Este disciplinado deportista llegó hasta Düsseldorf, Alemania, con todo el entusiasmo para representar a Colombia en los Juegos Mundiales Universitarios de Verano FISU. Con tan solo 23 años, se le midió a un evento internacional que reunió a más de 8.500 deportistas de 150 países. Durán demostró su habilidad en la categoría atletismo de pista.
El joven atleta llegó en la tarde del domingo 20 de julio a la región de Rin-Ruhr, la metrópoli más grande de Alemania. Según Jhonny Enrique Camargo Monsalve, coordinador de deportes de la UDES, Frank enfrentará tres series clasificatorias, en las que tendrá que registrar los mejores tiempos para acceder a la cuarta y última ronda.
Le recomendamos leer: Frank Durán, estudiante UDES, representará a Colombia en Juegos Mundiales Universitarios FISU Rhine-Ruhr 2025 en Alemania
“Frank es un deportista que ha venido cumpliendo las expectativas y se ha desempeñado de la mejor manera. Ya hace parte de la preselección Colombia de Atletismo y está entre los cinco mejores de la Federación”, destacó con orgullo Camargo.
La carrera deportiva de Durán Herrera comenzó en 2015 durante un campeonato nacional sub-14.
Desde entonces ha cosechado importantes triunfos en Colombia. En 2024, se alzó con dos medallas de oro en el Campeonato Nacional de Semi-Fondo y Fondo; en octubre del mismo año, ganó la medalla de oro en los XXXI Juegos Universitarios Nacionales Pereira 2024, donde obtuvo el cupo para el Mundial de 2025. Más recientemente, en febrero de 2025, se coronó campeón de la Carrera de San Blas de Morroa.
Para esta cita internacional, Durán se preparó intensamente durante los dos meses previos en la pista de atletismo de Bucaramanga, bajo la dirección de su entrenador Nelson Blanco, de la Liga Santandereana. Además, fortaleció su condición física con entrenamientos en altura en Paipa, Boyacá.
La Universidad de Santander ha sido un aliado fundamental en su trayectoria, brindándole apoyo económico y logístico para esta competencia internacional, incluyendo inscripción, viáticos y equipamiento deportivo.
Durán también cuenta con una beca que le permite equilibrar sus estudios con su carrera como atleta.
“El apoyo de la UDES ha sido fundamental para llegar hasta aquí. Estoy muy agradecido por todo el respaldo”, expresó el corredor.
A su testimonio se sumó el del coordinador de deportes de la Universidad de Santander, Jhonny Camargo, quien resaltó que la institución también le brinda acompañamiento a través del programa MAID UDES (Modelo de Atención Integral al Deportista Universitario).
“Desde la Dirección Bienestar Universitario hemos garantizado todo lo necesario para que nuestro deportista tenga el mejor desempeño posible”, concluye Ana Francisca Martínez Quintero, directora de Bienestar Institucional.
Con altas expectativas, Frank Durán aspira a dejar en alto el nombre de la UDES, Santander y Colombia en esta importante competencia.
“Mi objetivo es traer una medalla para la universidad, lograr una marca personal y representar a mi departamento y al país de la mejor manera”, afirmó el atleta.
En las calles de la comuna 1 de Bucaramanga, donde los niños, niñas y adolescentes corrían sin rumbo fijo detrás de un balón, hoy florece un proyecto que combina disciplina, educación, salud y comunidad: la Escuela UDES Fútbol Comunitario (UDES FC).
“La idea no era solo entrenar por entrenar, sino abrir la posibilidad de llevarlos a desarrollar una formación a nivel competitivo”, explica el director técnico de UDES FC, Edinson Salazar.
El proyecto, materializado en septiembre de 2024, nació de la colaboración de profesores de los programas de Salud Pública, Bienestar Institucional, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Medicina Familiar, Pediatría, Fonoaudiología, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Mercadeo y Publicidad, y Comunicación Social y Periodismo.
Lo que comenzó como un semillero en 2023 para ocupar el tiempo libre de niños, niñas y adolescentes, hoy es una estrategia integral que articula deporte, salud y desarrollo social.
Uno de los mayores retos fue organizar a las familias, ya que muchos padres trabajan en horarios extensos y los espacios deportivos en el barrio son limitados.
Las prácticas se desarrollan en la Cancha de las Minas, donde persisten problemas de adecuación del espacio e inseguridad. A pesar de esto, el proyecto ha crecido: de 14 beneficiarios iniciales a 100 participantes activos en la actualidad.
Detrás de cada entrenamiento hay un equipo interprofesional. “No es solo fútbol. Es una apuesta por el desarrollo humano y la calidad de vida”, resalta la coordinadora Sandra Ortiz, del MIUDES. Los niños reciben atención médica, psicológica y acompañamiento familiar, convirtiendo la escuela en un modelo de intervención integral.
Los testimonios reflejan su impacto:
“Mi hijo se esfuerza más en el colegio porque sabe que, si no lo hace, no va a los entrenamientos ni a los partidos”, comenta Paola Cartaya, madre de uno de los deportistas.
El fútbol fue elegido por los propios niños, tras procesos participativos. “Escuchar a los niños fue clave. Otras actividades deportivas no tuvieron la misma acogida”, recuerda Ortiz. La escuela promueve valores como empatía, respeto y responsabilidad, generando cambios positivos en el comportamiento y el rendimiento académico.
Se proyecta expandir el modelo a UDES Valledupar, pero el desafío es sostenerlo en el tiempo. Por eso, se buscan alianzas con empresas y se impulsan estrategias como el “plan padrino”, para apoyar tanto el deporte como la educación.
La escuela también forma a estudiantes de la universidad, profesores y voluntarios.
“Aquí entendimos que la academia no puede estar de espaldas a la realidad social”, destaca Ortiz. Este proyecto demuestra que es posible unir extensión, docencia e investigación con un enfoque de impacto social.
Para la Universidad de Santander, esta escuela es una apuesta por la innovación social. “Cuando la academia se compromete desde la empatía, la transformación es inevitable”, afirma Ortiz. Para los niños, es un sueño hecho realidad; para las familias, un horizonte de oportunidades.
El llamado es claro: en contextos vulnerables, iniciativas como esta dinamizan el cambio social.
Con el aval del Comité Académico de la Universidad de Santander (UDES), liderado por el rector Patricio López Jaramillo, la escuela deportiva UDES Fútbol Comunitario (UDES FC) hizo su debut oficial en la Liga Santandereana de Fútbol con la categoría SUB-7, marcando un hito en el fútbol formativo de la región.
Los pequeños deportistas desfilaron con orgullo en el Estadio José Américo Montanini, vestidos con los colores azul y blanco que los identifican, ante la emoción de sus familias y la comunidad universitaria.
La aprobación de UDES FC por parte de la universidad no solo consolida un espacio de formación deportiva, sino que refuerza el compromiso institucional con el desarrollo social a través del deporte.
“Este es un paso más en nuestra misión de formar integralmente, no solo en las aulas, sino también en la transformación social”, afirma Sandra Patricia Ortiz Rodríguez, coordinadora del Modelo Interprofesional de la Universidad de Santander (MIUDES), desde donde nació esta iniciativa.
La escuela, que nació como una iniciativa comunitaria para promover la participación de los habitantes del barrio Los Colorados, cuenta con el respaldo técnico y logístico de la UDES, garantizando entrenamientos profesionales, seguimiento pedagógico y un enfoque en la formación humana de los niños.
El desfile en el estadio Montanini fue un momento emotivo para los jugadores, muchos de los cuales pisaron por primera vez un escenario de tal magnitud.
"Ver a mi hijo cumplir su sueño de estar dentro del estadio y con todo su entusiasmo es algo que me llena de felicidad. Sabemos que la UDES les está dando oportunidades que van más allá del fútbol", comentó Martha Janeth Olave, representante legal de la escuela UDES FC.
El torneo, que reúne a las principales escuelas de fútbol infantil del departamento, será la plataforma para que UDES FC demuestre su crecimiento. Los entrenadores enfatizan que el objetivo no es solo jugar fútbol, sino competir y fomentar la pasión por el deporte
Con miras a expandir su impacto, la escuela proyecta abrir nuevas categorías y fortalecer alianzas con empresas privadas y entidades que promuevan el deporte infantil. Por ahora, la mirada está puesta en los partidos de la Liga Santandereana, donde estos futuros cracks escribirán sus primeras páginas en la historia del fútbol santandereano.
A sus 27 años, Yeison Lozano Rodríguez, piedecuestano de corazón, ingeniero petroquímico de la Universidad de Santander (UDES) y magíster en Ingeniería de Materiales de la UIS, recibió el Decreto de Honores que otorga la Gobernación de Santander a los ciudadanos que, con su profesionalismo, compromiso y vocación de servicio, han contribuido de manera significativa al bienestar, desarrollo y formación de las comunidades del departamento.
En el momento en que sus manos sostuvieron aquel reconocimiento, Yeison recordó al niño que fue: el mismo que, a temprana edad, admiró la laboriosidad de su padre en su oficio como albañil. Fue precisamente ese ejemplo de esfuerzo y dedicación el que sembró en él el deseo de transformar la realidad a través del conocimiento, motivándolo años más tarde a formarse como ingeniero. Con gratitud, repasó los momentos que lo llevaron a esa sala en la que Juvenal Díaz Mateus, gobernador de Santander, le entregó el galardón.
Y es que Yeison Lozano ha tenido una trayectoria académica destacada. En cuanto se graduó de un colegio público de Piedecuesta, su interés por la generación de energía lo motivó a inscribirse en una tecnología en manejo de petróleo y gas.
Sin embargo, fue en la Universidad de Santander donde encontró la posibilidad de formarse profesionalmente en Ingeniería Petroquímica. En 2022 se graduó, y durante su paso por su alma máter avanzó en un proyecto de investigación que lo llevó a publicar dos artículos científicos de relevancia.
Su notable desempeño le permitió acceder a una beca para la Maestría en Ingeniería de Materiales de la UIS, donde fortaleció los conocimientos y avances investigativos de la UDES en un proyecto sobre electrocatalizadores de NiMo. En este trabajo utilizó residuos industriales de una empresa que normalmente se desechan para crear un material capaz de producir hidrógeno verde, una forma de energía limpia y con gran potencial.
“Esta investigación fue postulada en la categoría de Maestría y Doctorado de los Premios Fabio Chaparro 2024, organizados por el Grupo Energía de Bogotá, ENEL y Avanciencia, entre más de 50 postulaciones provenientes de 27 universidades de todo el país”, contó Yeison Lozano Rodríguez.
Su investigación obtuvo el primer puesto, un reconocimiento nacional que marcó un punto de inflexión en su carrera profesional. A partir de este galardón, este ingeniero petroquímico de la UDES aplicará sus conocimientos en proyectos que diversifiquen la matriz energética de Santander a un costo accesible y con impacto ambiental positivo.
Tras recibir el Decreto de Honores de la Gobernación de Santander y un reconocimiento a la excelencia académica por parte de la Alcaldía de Piedecuesta, Yeison agradeció el respaldo de las instituciones al trabajo científico que viene desarrollando con visión regional:
“Agradezco al señor gobernador, MG (r) Juvenal Díaz Mateus, y a la primera dama, Victoria Casallas, por este valioso reconocimiento que respalda el trabajo que venimos haciendo desde la investigación aplicada. Este Decreto de Honores demuestra que en Santander se cree en el talento local y en la ciencia como motor de cambio. Seguimos comprometidos con generar soluciones sostenibles que impulsen la economía circular y una transición energética justa para la región”, dijo.
Hasta Düsseldorf, Alemania llegó Frank Geovanny Durán Herrera, joven promesa del atletismo en Santander y estudiante de Administración Financiera de la Universidad de Santander, UDES, para representar a Colombia en los Juegos Mundiales Universitarios de Verano FISU Rhine-Ruhr 2025.
Con tan solo 23 años, competirá del 16 al 27 de julio en un evento internacional que reunirá a más de 8.500 deportistas universitarios de 150 países. Durán demostrará su habilidad en la categoría atletismo de pista, en la prueba de 3.000 metros con obstáculos.
El joven atleta llegó en la tarde del domingo 20 de julio a la región de Rin-Ruhr, la metrópoli más grande de Alemania. Según Jhonny Enrique Camargo Monsalve, coordinador de deportes de la UDES, Frank enfrentará tres series clasificatorias, en las que tendrá que registrar los mejores tiempos para acceder a la cuarta y última ronda.
Le recomendamos leer: Frank Durán, estudiante UDES, representará a Colombia en Juegos Mundiales Universitarios FISU Rhine-Ruhr 2025 en Alemania
“Frank es un deportista que ha venido cumpliendo las expectativas y se ha desempeñado de la mejor manera. Ya hace parte de la preselección Colombia de Atletismo y está entre los cinco mejores de la Federación”, destacó con orgullo Camargo.
La carrera deportiva de Durán Herrera comenzó en 2015 durante un campeonato nacional sub-14.
Desde entonces ha cosechado importantes triunfos en Colombia. En 2024, se alzó con dos medallas de oro en el Campeonato Nacional de Semi-Fondo y Fondo; en octubre del mismo año, ganó la medalla de oro en los XXXI Juegos Universitarios Nacionales Pereira 2024, donde obtuvo el cupo para el Mundial de 2025. Más recientemente, en febrero de 2025, se coronó campeón de la Carrera de San Blas de Morroa.
Para esta cita internacional, Durán se preparó intensamente durante los dos meses previos en la pista de atletismo de Bucaramanga, bajo la dirección de su entrenador Nelson Blanco, de la Liga Santandereana. Además, fortaleció su condición física con entrenamientos en altura en Paipa, Boyacá.
La Universidad de Santander ha sido un aliado fundamental en su trayectoria, brindándole apoyo económico y logístico para esta competencia internacional, incluyendo inscripción, viáticos y equipamiento deportivo.
Durán también cuenta con una beca que le permite equilibrar sus estudios con su carrera como atleta.
“El apoyo de la UDES ha sido fundamental para llegar hasta aquí. Estoy muy agradecido por todo el respaldo”, expresó el corredor.
A su testimonio se sumó el del coordinador de deportes de la Universidad de Santander, Jhonny Camargo, quien resaltó que la institución también le brinda acompañamiento a través del programa MAID UDES (Modelo de Atención Integral al Deportista Universitario).
“Desde la Dirección Bienestar Universitario hemos garantizado todo lo necesario para que nuestro deportista tenga el mejor desempeño posible”, concluye Ana Francisca Martínez Quintero, directora de Bienestar Institucional.
Con altas expectativas, Frank Durán aspira a dejar en alto el nombre de la UDES, Santander y Colombia en esta importante competencia.
“Mi objetivo es traer una medalla para la universidad, lograr una marca personal y representar a mi departamento y al país de la mejor manera”, afirmó el atleta.
Global
Oficina Graduados
Tel. (+57) (607) 6516500
Ext. 1289 – 1295
Calle 70 # 55-210 Campus Lagos del Cacique
Segundo piso Bloque Motilón
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados