Herramientas de Accesibilidad
A sus 38 años, Yesid Araque Puello, graduado de Bacteriología y Medicina en la Universidad de Santander (UDES), ha logrado lo que pocos imaginaban: convertirse en el primer especialista del mundo en realizar un entrenamiento quirúrgico avanzado endoscópico de columna en especímenes conservados con la técnica Thiel, un avance que marca un antes y un después en la enseñanza de la neurocirugía.
Este hito se llevó a cabo en la Universidad Científica del Sur (UCSUR), en Lima (Perú), durante el primer curso internacional de entrenamiento quirúrgico de este tipo, dirigido por Araque.

La práctica reunió a neurocirujanos y cirujanos de columna de distintos países, quienes perfeccionaron sus habilidades en un entorno de alta tecnología, con el propósito de mejorar la calidad de las intervenciones y la seguridad de los pacientes.
“Esto fue un entrenamiento quirúrgico avanzado endoscópico de columna. Nunca antes se había hecho en especímenes conservados con esta técnica”, explicó Araque. “Estamos trayendo a Latinoamérica un curso formal para cirujanos de todo el mundo, que garantiza la mejor calidad disponible y reduce los costos de acceso a este tipo de formación”.
La técnica Thiel, utilizada para conservar los tejidos humanos con su color, textura y flexibilidad originales, permite una simulación casi idéntica a una cirugía real. Esto representa una oportunidad única para enseñar procedimientos mínimamente invasivos, como la endoscopia de columna, que ofrecen mejores tasas de recuperación y un reintegro más rápido a la vida cotidiana.

El proyecto, fruto de meses de investigación y trabajo en equipo, involucró a un grupo internacional de especialistas apoyados por la empresa Surgicorp y por el equipo científico de la UCSUR, liderado por las doctoras Franco y De la Cruz.
“Creamos un nuevo estándar de entrenamiento que impactará directamente la seguridad de los pacientes y la calidad de los cirujanos. Representar a la UDES y a Colombia en este logro es un honor inmenso. Es una muestra del talento y la capacidad que tenemos para aportar al desarrollo de la medicina mundial”, resaltó el graduado.
Para Araque, su paso por la Universidad de Santander fue el punto de partida de todo.
“En la UDES aprendí la rigurosidad científica y, sobre todo, el valor del trato humano. Fueron años que sembraron en mí la curiosidad, la disciplina y el deseo de servir desde la ciencia”, recuerda con orgullo.
Escrito por: Andrea Camila Chinchilla
En el marco del Congreso Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES), el programa de Contaduría Pública recibió la visita de Manuel Rejón López, auditor y consultor español, quien compartió su experiencia académica y profesional en el ámbito de la auditoría y la contaduría internacional.
Rejón López, profesor de la Universidad de Granada (España), participó inicialmente como conferencista invitado al congreso, donde abordó temas relacionados con las transformaciones de la profesión contable y los estándares internacionales y de manera particular el rol de contador hoy en el aseguramiento de la información financiera y no financiera.
Posteriormente, sostuvo un encuentro con profesores del programa y representantes de más de 10 representantes de firmas locales y multinacionales de contaduría, auditoría y revisoría fiscal, con el propósito de intercambiar saberes y conocer el trabajo académico que adelanta la UDES, a través de su programa de Contaduría Pública; apreciaciones y análisis de suma utilidad con fines perfilar cada vez más el estado del programa y su calidad, ad portas de recibir visita de pares del MEN.
Foto: Andrea Chinchilla
Según explicó Gloria Almeida Barra, directora del programa de Contaduría Pública UDES, la reunión tuvo además un objetivo estratégico: recoger una apreciación externa sobre el estado actual del programa en los 12 factores de que se evalúan para efectos de obtener la certificación en alta calidad, por el Ministerio de Educación.
“Queríamos compartir con el experto los avances y las fortalezas que tiene el programa de Contaduría Pública y cómo sus miembros estamos preparando el proceso de acreditación. También buscamos recibir recomendaciones y visiones internacionales que, nos ayuden a seguir mejorando”, señaló Almeida.
Durante el encuentro, el experto valoró el trabajo del programa y formuló diversas preguntas para conocer en profundidad los procesos académicos y administrativos. Solicitó información complementaria con el fin de emitir, por escrito, un informe diagnóstico y de recomendaciones que oriente la consolidación de los futuros planes de mejora.
“Estamos a la espera de ese documento, que nos servirá como elemento importante para fortalecer el programa y prepararnos para la visita de los pares académicos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA)”, añadió la directora.
Almeida Parra, indicó además que, como parte de esta ruta hacia la acreditación, la Universidad proyecta para el próximo año la contratación de un par amigo nacional, figura que permitirá realizar una evaluación previa y acompañada por una institución de educación superior del país.
Foto: Andrea Chinchilla
“Será una revisión más profunda, en la que expondremos todo lo que hemos venido consolidando a través de la trayectoria del programa”. Con este ejercicio de intercambio académico, la Universidad de Santander reafirma su compromiso con la calidad educativa y la formación integral de profesionales en Contaduría Pública, fortaleciendo su proyección nacional e internacional.
La Universidad de Santander (UDES) realizó una jornada de capacitación dirigida a instructores y aprendices del SENA sobre facturación electrónica y soportes contables, con el objetivo de actualizar conocimientos y fortalecer la articulación entre ambas instituciones.
La actividad, desarrollada en el campus de la Universidad de Santander-Bucaramanga, contó con la participación de expertas profesionales de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), quienes ofrecieron una actualización sobre los procedimientos y exigencias en materia de facturación electrónica y sus aportes.
Según explicó Gloria Almeida Barra, directora del programa de Contaduría Pública UDES, este tipo de espacios “buscan no solo capacitar a los aprendices y a los instructores, sino también fortalecer el vínculo entre las instituciones y dar continuidad a la cadena de formación que promueve el convenio UDES–SENA”.
Fotografía: María Camila Escobar
La directora destacó además que durante la jornada se abordó la evolución del rol del contador público frente a los nuevos desafíos tecnológicos. “Hoy la Contaduría Pública es distinta. Las herramientas digitales y la inteligencia artificial están transformando el ejercicio profesional, y es fundamental que nuestros estudiantes comprendan esa dinámica desde su formación”, agregó Almeida.
En el encuentro participaron alrededor de 24 aprendices, acompañados por una instructora del SENA, dos representantes de la DIAN y profesores de la UDES.
El convenio entre la Universidad de Santander y el SENA se mantiene vigente y permite que los técnicos y tecnólogos del SENA continúen su formación profesional en la UDES con beneficios académicos y económicos.
Los estudiantes que provienen del SENA reciben un 20 % de descuento en su matrícula y la homologación de cursos no tienen ningún costo, lo que facilita su ingreso y avance en el plan de estudios del programa de Contaduría Pública.

Fotografía: María Camila Escobar
“Es un convenio muy valioso porque favorece la articulación educativa y contribuye al fortalecimiento de la profesión contable en la región. Además, los aprendices del SENA valoran mucho la calidad de la formación que reciben aquí”, resaltó Almeida Barra.
La Universidad de Santander (UDES) desarrolló una nueva edición de Diálogos UDES, espacio académico en el que se socializaron los resultados del programa de extensión “Sembrando para el Buen Vivir”, una estrategia que promueve estilos de vida saludables y fortalece la formación integral de los futuros profesionales de la salud.
El programa Sembrando para el Buen Vivir se articula con la cátedra Educación en Salud, que se dicta en todos los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Su propósito es formar estudiantes capaces de liderar procesos de educación y promoción de la salud en distintos contextos, desde un enfoque interprofesional.
Fotografía: Andrea Chinchilla
Vivien Hidela Ocampo Ramírez, profesora del Departamento de Salud Pública y líder extensionista del programa, explicó que esta iniciativa busca integrar a estudiantes de Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Medicina e Instrumentación Quirúrgica en la construcción de proyectos conjuntos.
“La modalidad interprofesional les permite trabajar de forma colaborativa con diferentes perfiles profesionales, fortalecer sus competencias comunicativas y enriquecer las intervenciones que realizan al final del semestre”, indicó Ocampo Ramírez.
Durante la jornada de Diálogos UDES, los participantes compartieron los resultados de un análisis cualitativo sobre las percepciones estudiantiles en torno a temas como salud ambiental, salud mental, enfermedades transmisibles y no transmisibles, derechos sexuales y reproductivos, y seguridad alimentaria y nutricional.
Fotografía: Andrea Chinchilla
“El objetivo es que los directores y responsables de distintas áreas institucionales conozcan de primera mano las necesidades que identifican los estudiantes y, junto con ellos, definan acciones para mejorar el bienestar en la comunidad universitaria”, añadió la profesora.
Por su parte, Cesar Camilo Cordero Pallares, profesor del programa de Fisioterapia y del área de Educación en Salud, destacó que esta experiencia impulsa el compromiso de los estudiantes con la promoción de hábitos saludables.
“Ellos se convierten en multiplicadores del conocimiento, promueven estilos de vida saludables y aportan al bienestar de sus compañeros de otras carreras. Además, fortalecen la inclusión, la sostenibilidad y las políticas ambientales de la Universidad”, resaltó.
Ocampo Ramírez agregó que este tipo de ejercicios también prepara a los estudiantes para responder a los nuevos retos del sistema de salud colombiano, orientado hacia la prevención y la atención primaria.
“Aquí aprenden a diseñar estrategias pedagógicas según la población con la que trabajarán, un aprendizaje esencial para su práctica profesional”, señaló.
La Universidad de Santander (UDES) participó en el primer Congreso Latinoamericano de Gestión, Manejo y Conservación de Colecciones de Ciencias Naturales, realizado entre el 21 y el 24 de octubre en el auditorio de la Universidad Maimónides (Buenos Aires, Argentina). En este espacio, la Institución tuvo una representación destacada a través de la Colección Biológica de la Universidad de Santander (CBUDES, RNC: 280), liderada por su curadora, Natalia Andrea Bravo Granados, quien presentó la ponencia oral “Diversidad taxonómica y patrones de distribución de microorganismos en la Colección Biológica CBUDES: Biobanco de microorganismos del noreste colombiano.”
Durante su intervención, Bravo Granados expuso los resultados más recientes del trabajo de curaduría, trazabilidad y caracterización microbiana adelantado en CBUDES, presentando un análisis de la diversidad taxonómica y los patrones de distribución de aislamientos bacterianos y fúngicos provenientes del nororiente colombiano. La presentación integró datos ambientales, clínicos y biotecnológicos, evidenciando cómo la colección se ha convertido en una fuente de referencia para la documentación, conservación y uso responsable de microorganismos nativos.
El trabajo mostró cómo la Colección Biológica CBUDES articula estándares técnicos internacionales de manejo de biobancos con procesos de aseguramiento de calidad, trazabilidad y curaduría estructurada, basados en registros primarios y metadatos bajo el estándar Darwin Core. Estos procedimientos se combinan con protocolos de bioseguridad BSL-2 y criopreservación, lo que garantiza la viabilidad, estabilidad genotípica y reproducibilidad de los aislamientos en el tiempo.
(Lea también: Profesor UDES presentó modelo de competitividad de agricultura familiar en cumbre mundial en Francia)
Bravo Granados presentó además una serie de tableros interactivos en Power BI, diseñados especialmente para la colección, que consolidan indicadores de cobertura geográfica de muestreos, avance de curaduría por taxones, control de calidad, y mapas de distribución. Estas herramientas permiten visualizar el estado de la colección en tiempo real, apoyar auditorías, priorizar acciones de mantenimiento y coordinar procesos interinstitucionales de verificación de identidad biológica.

En su exposición, la investigadora resaltó la importancia de vincular la evidencia taxonómica con la información espacial y de procedencia, como parte del enfoque de ciencia abierta y trazabilidad que orienta la gestión de CBUDES. Este modelo, explicó, busca fortalecer la interoperabilidad de los datos y promover el acceso responsable al conocimiento biológico para investigación, docencia e innovación.
La participación de la UDES en este encuentro posicionó a la Colección Biológica CBUDES como un nodo regional de referencia en la documentación y preservación de la biodiversidad microbiana del nororiente colombiano, con potencial de colaboración en bioensayos, bioprospección responsable, vigilancia ambiental y formación científica especializada. El enfoque metodológico expuesto, que integra gestión de colecciones, analítica de datos y cumplimiento regulatorio, fue destacado por representantes de biobancos y colecciones naturales de distintos países de la región, quienes manifestaron interés en replicar sus protocolos y herramientas digitales.
El congreso reunió a especialistas, curadores y gestores de colecciones biológicas de América Latina, quienes abordaron temas relacionados con la digitalización, conservación ex situ, políticas de acceso a recursos genéticos y prácticas de gestión interoperables. En este contexto, la experiencia de CBUDES y de la Universidad de Santander aportó una mirada práctica sobre cómo convertir los datos biológicos en conocimiento verificable y reutilizable, contribuyendo al desarrollo de capacidades regionales en gestión científica de la biodiversidad.
Por: Edwin Solano
En el marco de las acciones de internacionalización del Posgrado en Enfermedades Infecciosas, la Universidad de Santander (UDES) recibió la visita académica de la reconocida científica Dra. Sandra Coccuzzo Sampaio, directora del Centro de Desarrollo Científico y rectora de Investigación y Estudios de Posgrado del Instituto Butantan de Brasil.
Fotografía: Juan Diego Flórez
Durante su estadía, la Dra. Coccuzzo impartió el curso “Formulación de Proyectos de Investigación para Entidades de Fomento”, realizado los días 2, 3 y 4 de octubre, con la participación de profesores, estudiantes y graduados de los programas de Maestría y Doctorado en Enfermedades Infecciosas.
Con una destacada trayectoria en la formulación y ejecución de proyectos respaldados por FAPESP, FINEP y empresas del sector externo brasileño, la experta compartió estrategias para fortalecer la investigación científica, gestionar recursos y promover la innovación en salud.
Su visita representó una valiosa oportunidad para potenciar las capacidades locales, fomentar la colaboración entre investigadores y enriquecer la formación avanzada de estudiantes de posgrado en el campo de las ciencias de la salud.
Fotografía: Juan Diego Flórez
Esta actividad hace parte de la estrategia de internacionalización del Posgrado en Enfermedades Infecciosas, orientada a impulsar la movilidad académica, el intercambio científico y la cooperación con instituciones de alto prestigio internacional.
La iniciativa contó con el respaldo del programa Expertos Internacionales del ICETEX, que apoya la vinculación de académicos extranjeros a instituciones de educación superior en Colombia.
Consulta aquí el álbum completo de la visita de Sandra Coccuzzo Sampaio, científica del Instituto Butantan de Brasil
La estadística está detrás de cada decisión informada: desde las estrategias empresariales hasta los avances científicos. En ese sentido, la Universidad de Santander (UDES) destacó a sus graduados de la Maestría en Estadística Aplicada y Analítica de Datos como protagonistas de esa transformación, al convertir los datos en conocimiento que impulsa el desarrollo sostenible.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Estadística, esta ciencia cobra un significado especial para quienes la aplican como herramienta de cambio.
Así lo demuestra Juan Carlos Meneses López, ingeniero industrial y graduado de la Maestría en Estadística Aplicada, quien destaca que esta ciencia es “fundamental para analizar datos, tomar decisiones informadas y predecir resultados”.
Asegura que, en el ámbito empresarial, esta disciplina permite “reemplazar la intuición por la evidencia”, contribuyendo a que las organizaciones reduzcan la incertidumbre y actúen con base en datos concretos.
Desde el sector agroindustrial, Jhonatan Eduardo Camperos Reyes, graduado de la misma maestría y asistente de investigación en la Unidad de Validación del campo experimental El Palmar de la Vizcaína, también resalta la importancia de la estadística en su área.
“La investigación está fundamentada en hipótesis y resultados que deben ser interpretados con rigurosidad. La estadística nos da ese soporte para ofrecer conclusiones más contundentes al sector palmicultor”, explicó.
Camperos reconoce que uno de los mayores desafíos consiste en comunicar los resultados de manera comprensible.
“La estadística no es compleja, pero debe adaptarse al nivel del público al que se dirige. El reto está en lograr que la información sea clara y útil para todos”, señaló.
Tanto Meneses como Camperos coinciden en que la estadística ha ganado protagonismo en los últimos años. “Hoy se ven trabajos mejor fundamentados y con un soporte estadístico sólido, lo que hace que los resultados sean más creíbles y contundentes”, añadió Camperos.
Con profesionales como ellos, la Maestría en Estadística Aplicada de la UDES reafirma su compromiso con la formación de graduados capaces de analizar, interpretar y comunicar información de manera rigurosa, aportando soluciones basadas en evidencia para el avance de la ciencia, la industria y la sociedad.
El Dr. José Arnulfo Pérez Carrillo, estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), participó en el AABB Annual Meeting 2025, realizado en San Diego, California (Estados Unidos). Este evento reúne a expertos de todo el mundo para compartir los avances más recientes en donación de sangre, medicina transfusional y biotecnología.
Durante el encuentro, el Dr. Pérez Carrillo presentó dos investigaciones desarrolladas entre 2020 y 2024 sobre la sostenibilidad del Sistema Nacional de Sangre colombiano, reconocido internacionalmente por alcanzar un 95 % de donaciones voluntarias y no remuneradas.
Los estudios mostraron cómo el uso de nuevas tecnologías puede ayudar a fortalecer los programas de donación de sangre, especialmente en países con recursos limitados:
Estas iniciativas combinan la tecnología con un enfoque humano, buscando mejorar la seguridad de las transfusiones y garantizar un suministro de sangre estable y sostenible.
Durante el evento, el Dr. Pérez Carrillo también fue ratificado como colíder del Grupo en Español de la AABB, siendo el único representante de Colombia en esta red internacional de especialistas.
Además, participó en reuniones con diferentes grupos de trabajo dedicados a la transfusión pediátrica, la gestión de bancos de sangre y los programas de calidad y regulación.
La participación del estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas demuestra la proyección internacional de la Universidad de Santander y su aporte al avance de la medicina transfusional desde la investigación y la innovación tecnológica.
La Biblioteca de la Universidad de Santander (UDES) reafirmó su compromiso con la actualización académica y la innovación en la gestión del conocimiento al participar en el IV Congreso Internacional de Bibliotecas Académicas y Especializadas (COBAES 2025), realizado en Barranquilla.
La institución estuvo representada por Esperanza Rojas Rojas, directora de la Biblioteca del campus Bucaramanga, y Yamila Ochoa Morales, coordinadora de la Biblioteca del campus Valledupar. Este evento reunió a expertos de distintos países —entre ellos Colombia, Reino Unido, Chile, México, Costa Rica, Puerto Rico, Estados Unidos y Ecuador— para reflexionar sobre el papel de las bibliotecas frente a los avances tecnológicos y las nuevas tendencias en el manejo de la información.
“Fue una experiencia enriquecedora que nos permitió actualizar conocimientos, conectar con colegas e investigadores, y proyectar la biblioteca ideal que queremos para nuestra institución”, expresó Rojas.
Durante el congreso, las representantes de la UDES participaron en talleres dirigidos por destacados expertos internacionales, como Martin Hilbert, profesor de la Universidad de California, enfocados en la aplicación de la inteligencia artificial en la gestión bibliotecaria y la educación superior.
A partir de esta experiencia, la Biblioteca UDES proyecta fortalecer su presencia en redes y portales especializados, como BIREME y la Biblioteca Virtual en Salud, para ampliar el acceso a información científica de América Latina.
Asimismo, busca mejorar la visibilidad del Repositorio Institucional, contribuyendo a que la investigación científica sea más accesible, transparente y alineada con las nuevas dinámicas tecnológicas del sector.
“Las bibliotecas no desaparecen, evolucionan. Hoy estamos llamadas a redefinir nuestro rol para mejorar la experiencia del usuario y ser agentes de transformación educativa y social”, concluyó la directora.
Por: Andrea Camila Chinchilla
La Universidad de Santander, UDES, y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, culminaron la capacitación Microdatos, datos y actores, dirigida a profesores de diferentes programas académicos del campus Bucaramanga. Al cierre, 11 profesores recibieron certificación por su participación y presentación de propuestas basadas en información estadística oficial.
La formación tuvo un enfoque práctico para fortalecer el acceso, lectura e interpretación de los microdatos y demás productos disponibles en la web del DANE, y contó con la presencia de directivos de ambas instituciones durante la clausura.

Para Silvia Juliana Rueda Pardo, directora de Desarrollo Profesoral UDES, el propósito fue claro: otorgarles saberes para la interpretación de datos.
“La idea es que los profesores aprendan sobre los datos que están ahí, cómo usarlos, cómo leerlos, cómo interpretarlos para que ellos también los puedan usar a su favor en términos investigativos, en proyectos y con los estudiantes.”

Agregó que participaron profesores de áreas como salud, matemáticas, administración y mercadeo, lo que confirma la utilidad transversal del dato para orientar decisiones académicas.
Según Álvaro Antonio Hernández Argüello, director territorial Centro Oriente del DANE, la colaboración con la UDES se ha fortalecido en los últimos años:
“Lo importante es que la Universidad ha sido muy proactiva, muy interesada tanto estudiantes como profesores en desarrollar la competencia analítica de datos a partir de la oferta de información estadística disponible del DANE.”
El directivo destacó que los talleres buscan “leer, interpretar, analizar y debatir los resultados de las diferentes operaciones estadísticas del DANE en un lenguaje sencillo”, promoviendo el análisis territorial para apoyar proyectos académicos y del sector productivo.

Para Miguel Osvaldo Pérez Pulido, director de Analítica Académica UDES, la alianza apunta a instalar capacidades de largo plazo:
“Se busca poder llegar a las aulas con una cultura del dato pero hay que capacitar a los profesores para que pueda llegar a las aulas y de esa manera tener una aplicabilidad de los datos para la toma de decisiones.”
El académico resaltó que el curso se alinea con competencias priorizadas internacionalmente, como la alfabetización tecnológica y el pensamiento crítico y analítico.

El acompañamiento pedagógico estuvo a cargo de Santiago Cárdenas Moreno, contratista profesional de la territorial del DANE, quien explicó que la ruta combinó sensibilización y práctica aplicada.
“No nos parece conveniente solo hacer una brecha de conocimiento, sino mostrar a las personas que sepan utilizar la información, que es lo más valioso… que la información la puedan utilizar para tesis e investigación, y que la metodología les funcione de aquí en adelante también con los estudiantes”, señaló.
En la clausura, los profesores socializaron análisis preliminares principalmente en educación y trabajo, que pueden servir de insumo para iniciativas académicas y de movilidad social en la Universidad.
La participación fue presencial en el campus Bucaramanga y exigió cumplimiento de actividades académicas. La UDES y el DANE proyectan dar continuidad a estas acciones para ampliar el uso de datos oficiales en docencia, investigación y proyección social.
Por: María Fernanda Suárez
Global
Oficina Graduados
Tel. (+57) (607) 6516500
Ext. 1289 – 1295
Calle 70 # 55-210 Campus Lagos del Cacique
Segundo piso Bloque Motilón
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados