Herramientas de Accesibilidad
El joven Wayúu, Eduardo Luis Quintero Cerchiaro lleva salud a su pueblo, en donde la medicina occidental rara vez llega. Con esfuerzo y perseverancia, a sus 23 años, se graduó como médico en la UDES y es un puente entre el conocimiento ancestral de su comunidad y la ciencia moderna.
Con la firme convicción de retribuir a su pueblo el conocimiento adquirido, Eduardo Luis Quintero Cerchiaro, miembro del Clan Epieyu, se convirtió en el primer médico profesional de la comunidad Wayúu. Él se acaba de graduar en la Universidad de Santander, UDES, y según dice, su misión trasciende el ejercicio de la medicina occidental: “Pretendo integrar los saberes ancestrales de mi comunidad con la ciencia moderna para ofrecer una atención médica intercultural”.
(Lea también: Estudiante que sobrevivió a accidente en Miami recibió su título de ingeniero civil en la UDES Bucaramanga)
Al otro día de la ceremonia de su graduación y con el corazón lleno de orgullo y el compromiso por sus raíces, se puso su bata blanca, no como un simple símbolo de su logro académico sino como un puente entre la ciencia y la sabiduría ancestral.
Con paso firme y la mirada puesta en el bienestar de su gente, emprendió el camino de regreso a su tierra, donde el Sol y el viento de La Guajira lo recibieron como el médico que ahora es. Allí, entre rostros familiares y miradas de esperanza, comenzó su labor: escuchar, sanar y devolver la dignidad a quienes por generaciones han luchado por una atención en salud justa y respetuosa de su identidad.
En conversación con Vanguardia, hoy comparte su inspiradora historia y su visión sobre la salud en su pueblo. Veamos:
¿Qué lo motivó a estudiar medicina?
“Ver a mi comunidad con acceso limitado a servicios de salud, debido a la falta de recursos y la distancia geográfica, me motivó a ser médico. Quise aprender sobre los preceptos y los remedios para el tratamiento de las enfermedades y así beneficiar a tantas personas que requieren de atención”.
¿Cuáles fueron los mayores obstáculos que enfrentó al acceder a la educación superior, siendo un Wayúu?
“Al principio fue duro, pues mi familia no contaba con los recursos económicos para costear mis estudios. Además, los cupos en las universidades públicas para poblaciones especiales son limitados. Afortunadamente, la UDES, en cabeza de su presidente Fernando Vargas Mendoza, me abrió sus puertas y allí encontré no solo un pensum académico completo, sino también un entorno que apoya la diversidad cultural”.
(Lea también: Desplazamiento forzoso: experta UDES nos cuenta cuál es el impacto invisible en la salud mental de las víctimas)
Su identidad Wayúu representa un reto, pues deberá conciliar los saberes ancestrales de su pueblo con la medicina occidental. ¿Cómo lo hará?
“Mis raíces me otorgan una visión distinta sobre la salud, donde la medicina no solo atiende el cuerpo, sino también el espíritu y la comunidad. Mi reto es crear oportunidades para marcar una diferencia positiva y, al mismo tiempo, preservar la tradición”.
¿De qué manera la medicina occidental y los conocimientos ancestrales de su comunidad pueden complementarse en la atención a la salud?
“La medicina de mi tierra emplea plantas medicinales y tratamientos basados en conocimientos transmitidos por generaciones. La medicina occidental puede aprender de estas prácticas y utilizarlas de manera segura y efectiva para tratar enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida. Además, la visión ancestral considera al paciente de manera integral, abordando su bienestar físico, emocional y espiritual. La combinación de ambos enfoques puede resultar en una atención más completa y humanizada”.
¿Cuál será su estrategia, sobre todo sabiendo que la etnia Wayúu es algo reacia a la medicina moderna?
“Es fundamental promover un diálogo de respeto entre ambas medicinas. No obstante, esta integración enfrenta retos culturales y lingüísticos que deben abordarse con sensibilidad. Es claro que debo preservar técnicas tradicionales, documentarlas y fomentar su aplicación en un contexto médico formal”.
(Lea también: “El aula debería ser un espacio seguro”: familias y profesores, claves para combatir la violencia en entornos escolares)
¿Cuáles son las principales necesidades de salud en su comunidad?
“Muchos hombres y mujeres Wayúu carecen de acceso a servicios de salud básicos, como atención primaria, vacunación y tratamiento de enfermedades crónicas. Es clave ofrecer atención integral y educar sobre hábitos saludables y prevenir enfermedades. Por eso quiero participar en la construcción de modelos de atención médica para poblaciones indígenas y contribuir a investigaciones que permitan identificar necesidades específicas de mi pueblo”.
¿Cómo ha sido la respuesta de su comunidad ante su formación como médico?
“Mi comunidad ha expresado orgullo y admiración por este logro. He recibido apoyo y reconocimiento, lo que me motiva a seguir adelante”.
¿Qué viene para usted en su formación profesional?
“Este año realizaré mi año rural en Uribia, la capital indígena de Colombia, en la IPS Asocabildo, con la intención de ayudar a mi pueblo. Luego, quiero especializarme en medicina interna y en infectología para fortalecer la prevención de enfermedades infecciosas, un problema recurrente en mi comunidad. También deseo contribuir con investigaciones sobre la salud en comunidades indígenas y compartir mis conocimientos a través de la docencia”.
¿Cuál es su mensaje para los jóvenes indígenas en torno al estudio profesional?
“Espero que mi historia inspire a otros jóvenes Wayúu a ser profesionales. A ellos les digo que nunca dejen de soñar y que deben luchar por sus ideales y por la preservación de nuestra cultura. Ser indígena es motivo de orgullo y deben representar con dignidad a nuestro pueblo en todo el mundo. La educación es una herramienta poderosa para transformar nuestras realidades y garantizar un futuro mejor para las nuevas generaciones”.
(Lea también: ¿Existe realmente la depresión en mascotas?: Experto en Medicina Veterinaria de la UDES nos explica)
Por: Vanguardia
Global
Oficina Graduados
Tel. (+57) (607) 6516500
Ext. 1289 – 1295
Calle 70 # 55-210 Campus Lagos del Cacique
Segundo piso Bloque Motilón
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados