Herramientas de Accesibilidad
La Secretaría de Salud de Santander, a través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), reportó que, en el departamento, durante la semana 26 epidemiológica, que comprende del domingo 22 de junio al sábado 28 de junio de 2025, se confirmaron cinco casos de tosferina.
Aunque durante el mismo periodo se han reportado 39 contagios probables; 28 ya fueron descartados y 6 aún permanecen en estudio. De los confirmados en laboratorio: tres se presentaron en Bucaramanga y dos en Piedecuesta.
Las autoridades sanitarias, por ahora, dieron un parte de tranquilidad, sobre el nivel de contagio.
“Es importante recalcar que después de la investigación epidemiológica de campo, se determina que no hay relación entre los positivos, por lo que no se considera un brote”, confirmó Slendy Paola Leal Gelvez, referente de inmunoprevenibles de la Secretaría de Salud de Santander.
Sin embargo, en comparación con 2024, la cifra de casos confirmados se ha incrementado: en ese mismo periodo solo se reportó uno. A pesar de este aumento, la incidencia general en la población sigue siendo baja: 1,63 casos por cada 100.000 habitantes, aunque sube a 12,68 por cada 100.000 niños menores de 5 años, lo que evidencia una mayor exposición entre los más pequeños.
Este aumento de casos en menores mantiene a las autoridades en alerta y vigilancia. El panorama a nivel nacional es el mismo.
Lusayda Sánchez Corrales, magíster en investigación de enfermedades infecciosas y estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander, UDES, enfatizó en que la tosferina es altamente contagiosa.
“Es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertussis, que encuentra en el ser humano un huésped ideal y lo convierte en reservorio", explicó la experta UDES.
Se transmite por contacto directo a través de gotas respiratorias que una persona enferma expulsa al hablar, toser o estornudar.
“Se estima que una persona con tosferina puede contagiar entre 12 y 17 personas, lo que demuestra su alta capacidad de propagación”, puntualizó Lusayda Sánchez Corrales, magíster en investigación de enfermedades infecciosas y estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander, UDES.
En lactantes, los síntomas pueden ser graves: apnea, cianosis y fatiga. En adolescentes y adultos, suele manifestarse como una tos persistente o como un síndrome gripal, pero no deja de ser peligrosa.
Los recién nacidos son los más vulnerables a la tosferina, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado y el esquema completo de vacunación lo reciben hasta los dos meses de vida.
Además, tienen mayor dificultad para eliminar mucosidades y pueden presentar apnea —pausas en la respiración durante los accesos de tos—, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves como neumonía o incluso la muerte.
“Los más pequeños pueden enfermar antes de completar sus vacunas, por eso son los más susceptibles a formas graves de tosferina”, explicó Lusayda Sánchez Corrales, magíster en Investigación de Enfermedades Infecciosas.
Si bien los riesgos están más asociados a la primera infancia, también puede ser mortal en adultos mayores o personas con enfermedades crónicas, como diabetes o trastornos autoinmunes. Estas condiciones reducen la capacidad del sistema inmune para responder a la infección respiratoria.
“La enfermedad puede causar la muerte, sobre todo en niños sin esquema completo de vacunación y en adultos con enfermedades que debilitan su sistema inmune”, añadió Lusayda Sánchez Corrales.
Aunque la tosferina es una enfermedad antigua y prevenible mediante vacunación, su reaparición en departamentos como Santander responde a varios factores.
Según Lusayda Sánchez Corrales, magíster en Investigación de Enfermedades Infecciosas y estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), la protección otorgada por la vacuna disminuye con el tiempo, y si no se completa el esquema o no se aplican refuerzos, la población vuelve a quedar expuesta. Además, la bacteria ha evolucionado y presenta cepas más agresivas.
“La Bordetella pertussis ha cambiado, se ha vuelto más virulenta, y cuando encuentra personas sin protección, vuelve a circular con facilidad”, señaló.
Otro aspecto clave es que la inmunidad no es permanente, especialmente si no se aplican las dosis de refuerzo en edades clave. “La inmunidad disminuye con los años, por eso es importante mantener altas coberturas de vacunación y reforzar en las poblaciones susceptibles”, advirtió Sánchez.
La vacunación es la principal medida de prevención frente a la tosferina. En Colombia, el esquema infantil contempla varias dosis hasta los 7 años.
La experta explica que la vacuna es efectiva en el 98% de los casos durante el primer año, pero la protección disminuye con el tiempo.
“Aproximadamente el 65% de los niños vacunados siguen protegidos cinco años después de la quinta dosis”, indica Sánchez Corrales.
Por eso, se recomienda que los adultos reciban una dosis de refuerzo cada 10 años, especialmente para proteger a los recién nacidos que aún no han completado su esquema de vacunación y son los más susceptibles a las formas graves de la enfermedad.
Como parte de su compromiso con el medio ambiente, la Universidad de Santander, UDES, realizó su primer evento carbono neutral. Esto significa que todas las emisiones de dióxido de carbono generadas —por transporte, consumo de energía y otras actividades— fueron compensadas de manera responsable, eliminando su impacto ambiental.
Y no se trató de cualquier encuentro: la UDES eligió el 8th Workshop GreenMetric Colombia 2025, el evento nacional más importante sobre sostenibilidad universitaria, como escenario para este hito institucional. Este congreso reunió a expertos nacionales e internacionales, así como a representantes de más de 20 instituciones de educación superior comprometidas con el cuidado del planeta.
La medición y compensación de la huella ambiental estuvo a cargo de Versa, una firma especializada en cálculos de carbono y certificación ambiental.
El proceso comenzó con el cálculo del consumo de combustible en los traslados terrestres y aéreos de los asistentes, incluyendo vuelos desde Indonesia y diversas ciudades colombianas como Bogotá, Cúcuta, Cali, Manizales, Medellín, Popayán, Rionegro y Tuluá.
Como resultado, se estimó que el evento generó 3,6 toneladas de dióxido de carbono (CO₂). Para contrarrestar este impacto, la UDES adquirió cuatro créditos de carbono vinculados al proyecto de reforestación La Tabaca, ubicado en las veredas Las Flores y Santa Cruz del municipio de Puerto Berrío, en el Magdalena Medio colombiano.
Gracias a esta acción, la universidad obtuvo su primer certificado de evento carbono neutral, que respalda la compensación total de los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos.
Para Patricia Plata Delgado, coordinadora nacional de gestión ambiental de la UDES, este logro es un paso más en el camino hacia una universidad con huella ambiental cero. “En la UDES ya somos carbono neutral, pero este, sin duda, es el primer evento en el que logramos compensar todas las emisiones de GEI que implica su realización”, afirmó.
El dólar en Colombia cayó por debajo de los 4.000 pesos y se ubica actualmente en 3.987 pesos, marcando una baja significativa en su valor. Solo en los últimos días disminuyó 32 pesos, y en lo que va del año ha bajado cerca de 430 pesos. Esta tendencia abre nuevas oportunidades económicas tanto para empresas como para ciudadanos.
Este panorama, en apariencia positivo para la economía nacional, plantea la pregunta: ¿cómo pueden los bumangueses sacar provecho de esta situación?
Los mayores beneficiados por esta caída son quienes importan al mercado estadounidense. Pedro Julián Barrera Bolívar, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES y magíster en Finanzas, explicó que quienes comercian con productos estadounidenses pueden aprovechar esta coyuntura.
“Quienes importan mercancía estadounidense encuentran mejores precios, lo que puede beneficiar tanto a consumidores como a empresas si el beneficio se transfiere al cliente”, indicó.
Por tanto, las empresas santandereanas y bumanguesas con relaciones comerciales internacionales tienen una oportunidad para adquirir mercancía con un dólar más favorable.
Uno de los beneficios más directos para el ciudadano común es el costo de los viajes al exterior.
“Los turistas colombianos pueden sacar provecho porque reciben más dólares por cada peso colombiano”, añadió Barrera Bolívar.
El experto también hizo hincapié en cuatro recomendaciones para bumangueses y colombianos ante la baja del dólar: “Pueden comprar productos importados, pagar deudas en dólares, invertir y hasta ahorrar en esa moneda”.
A esta opinión se sumó la de Ricardo Alonso Galván Canchila, director del programa de Administración de Negocios internacionales de la UDES, quien destacó que el ahorro en dólares es sumamente beneficioso.
“Las personas pueden ahorrar dólares: Es muy bueno. Incluso, si es posible comprar dólares para un futuro porque estas monedas fluctúan mucho con respecto a la nuestra, entonces puede que vuelva a subir; dependiendo de lo que suceda a nivel de mundial y que pueda afectar las economías. Entonces, eso es una divisa muy volátil”, añadió.
Aunque el precio actual del dólar puede parecer positivo para algunos sectores, otros se ven afectados. Según Barrera Bolívar, los inversionistas colombianos en Estados Unidos recibirán menos dinero al convertir sus utilidades en dólares a pesos. “Se reduce la valía de sus ingresos cuando los convierten a pesos colombianos”, explicó.
También se verán afectados quienes reciben remesas, ya que los ingresos disminuyen al bajar la tasa de cambio.
Por otro lado, Ricardo Alonso Galván Canchila, director del programa de Administración de Negocios internacionales de la UDES, advirtió que los productos colombianos en el exterior también se verán afectados negativamente.
“Los actores pierden en este en esta bajada del dólar son los productos colombianos para la exportación. Este es el sector que más se afecta negativamente porque cuando el dólar baja, los productos colombianos se vuelven más caros para los compradores extranjeros. Entonces va a haber una reducción de competitividad de exportaciones y eso va a llevar a que existan menos ingresos en pesos a pesar de que se vendan la misma cantidad”.
Además, la baja del dólar impacta a consumidores y empresas estadounidenses: los productos importados se encarecen, al igual que los insumos extranjeros. Esto también perjudica a los turistas americanos, ya que recibirán menos pesos colombianos por cada dólar.
En la Fundación Albeiro Vargas, ubicada en el kilómetro 1, cerca al puente peatonal de Colseguros, en el norte de Bucaramanga, la Universidad de Santander, UDES, desarrolla proyecto de salud y bienestar ofreciendo atención integral a 90 adultos mayores en situación de vulnerabilidad.
Los residentes de tercer año del programa de Medicina Familiar de la UDES, Angie Lucía Méndez, Sandra Paola Castro y Juan Carlos González, con el lema de Transformando el envejecimiento: cuidado con propósito, trabajan en el hogar con un objetivo claro: cuidar, escuchar y transformar la vida de los adultos mayores.
Le recomendamos leer: Expertos UDES ofrecen tratamiento gratuito a adultos mayores para prevenir el deterioro cognitivo en Bucaramanga
Con paciencia y disposición han revisado las historias clínicas, optimizado los tratamientos de las enfermedades crónicas e incluso, e investigado sobre cuáles son los problemas de salud que más aquejan a esta población geriátrica, con la intención de continuar desarrollando intervenciones futuras.
Este proyecto se desarrolla bajo la tutoría de la doctora Piedad Serpa, coordinadora del Programa de Educación Interprofesional, y el doctor Daniel Villamizar, geriatra de la Fundación Cardiovascular de Colombia.
Si bien, la intención es mejorar la calidad de vida de la población geriátrica, en materia de salud, el objetivo es que estudiantes de otras áreas e instituciones también se vinculen a esta importante iniciativa.
Incluso, la doctora Piedad Serpa hizo hincapié en la importancia de vincular otras áreas del conocimiento y la oportunidad que representan estos espacios para los estudiantes en la adquisición de competencias en la gestión de proyectos, en la prevención primaria y el trabajo en equipo interprofesional.
“En este proyecto se vinculan estudiantes no solo de Medicina Familiar, sino también de pregrado de otras áreas de la salud, además de los trabajadores de la institución, necesarios para garantizar el enfoque integral e interprofesional que requiere la intervención en salud en este tipo de población”, añadió la coordinadora del programa EIP.
Gracias a esta intervención, los adultos mayores fueron sometidos a la Prueba Cognitiva de Montreal (MoCA), un examen breve diseñado para detectar deterioro cognitivo leve o signos tempranos de demencia. Este test fue apoyado por el Semillero de Neurociencias de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB; así mismo, con la participación del programa ANTORCHA de la Universidad Industrial de Santander,UIS,se tomaron pruebas para descartar el Chagas en el 90% de los adultos mayores, demostrando con estas acciones el trabajo colaborativo interinstitucional importante para la fortaleza y la sostenibilidad del proyecto.
Le puede interesar: ‘Un nuevo yo’: estudiantes de Enfermería UDES lideran transformación en la salud escolar en Bucaramanga
También, ante la excesiva cantidad de medicamentos que tienen que tomar diariamente las personas de la tercera edad, los residentes en Medicina Familiar lograron optimizar y adecuar su uso para los diagnósticos crónicos, además de gestionar la actualización de la vacunación.
Los residentes además incorporaron a sus acciones, desde junio estrategias de prevención primaria como la toma de electrocardiogramas para todos los adultos mayores e incluir la atención de fisioterapia para prevenir caídas y la pérdida de masa muscular, fuerza y función, que ocurre con el envejecimiento.
El programa Transformando el envejecimiento: cuidado con propósito aspira a ser considerado como un modelo de intervención geriátrica multidisciplinaria e interprofesional replicable en otras instituciones de Colombia, con el fin de transformar la atención en salud de adultos mayores.
INTERCOG, un proyecto de investigación pionero en Santander, convoca a adultos mayores de 55 años del área metropolitana de Bucaramanga (Bucaramanga, Piedecuesta, Girón y Floridablanca) a ser parte de una iniciativa transformadora que busca prevenir el avance del deterioro cognitivo leve hacia la demencia. Si presentas problemas iniciales de memoria, esta es tu oportunidad de contribuir a un estudio innovador que podría ayudar a los adultos mayores a mejorar o mantener su memoria.
Durante la intervención se dividirá a los participantes en dos grupos; la mitad de los integrantes (grupo de intervención) recibirá la intervención completa, mientras que el grupo control continuará con su manejo habitual. Al finalizar el estudio, este último grupo recibirá una versión resumida de la intervención y los materiales educativos como compensación. Todos los participantes serán evaluados por profesionales en enfermería, fisioterapia, neurología y psiquiatría.
Como parte del proceso de atención, la próxima fase del estudio comenzará en agosto de 2025. La intervención se llevará a cabo durante tres meses, con sesiones dos veces por semana en los hogares de los participantes y una vez por semana en una institución universitaria para capacitar a los familiares, quienes desempeñan un rol clave al apoyar el cumplimiento de las actividades y aprender a manejar esta condición. Posteriormente, se realizará un seguimiento de seis meses para evaluar los resultados.
Si usted o un ser querido mayor de 55 años presenta problemas de memoria y desea contribuir a esta investigación transformadora, lo invitamos a inscribirse. Contáctese a través de o al WhatsApp 3212670422.
El deterioro cognitivo leve es una condición que afecta a muchos adultos mayores, marcando el inicio de problemas de memoria que, sin intervención oportuna, pueden progresar hacia la demencia. Ante esta realidad, surge INTERCOG, un proyecto de investigación innovador liderado por la Universidad de Santander (UDES) y otras instituciones como la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Universidad Manuela Beltrán (UMB), la Universidad Santo Tomás (USTA), la Fundación Cardiovascular de Colombia (FOSCAL), el Hospital Universitario Los Comuneros, el Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU) y la Asociación Santandereana Pro-educación, Habilitación y Rehabilitación Integral (ASOPORMEN), con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Este esfuerzo refleja el compromiso con el desarrollo de soluciones innovadoras para la salud de la región, que busca prevenir el avance del deterioro cognitivo leve hacia la demencia, mejorando la calidad de vida de los adultos mayores.
El proyecto se enfoca en las comunidades de Bucaramanga, Piedecuesta, Girón y Floridablanca, con el objetivo de generar un impacto local significativo y sentar las bases para futuros modelos de intervención en Colombia.
La Universidad de Santander (UDES) se posicionó como la número 1 en Latinoamérica y en el puesto 11 en el mundo dentro del "Top 50 Under 50" del más reciente UI GreenMetric World University Rankings. Esta subcategoría clasifica específicamente a las universidades con menos de 50 años que están generando el mayor impacto en sostenibilidad a nivel global.
Este reconocimiento excepcional hace parte de la 15ª edición de dicho ranking, que se ha convertido en el primer sistema mundial dedicado a evaluar el desempeño en sostenibilidad de las instituciones de educación superior.
(Lea también: UDES crea INNOVATEC, Centro de Desarrollo Tecnológico que brinda soluciones en seguridad alimentaria y energías renovables)
Este logro resalta el compromiso inquebrantable de la UDES con las prácticas sostenibles y su liderazgo en la promoción del desarrollo sostenible en la región. De esta manera, esta universidad santandereana se convierte en un modelo a seguir para otras instituciones que buscan hacer la diferencia desde sus primeros años.
En el ranking general del UI GreenMetric World University 2024 la UDES se ubica en el puesto 47 a nivel mundial entre 1.477 universidades de 95 países, demostrando que las instituciones jóvenes pueden ser pioneras en innovación sostenible.
Además, con su liderazgo regional, la UDES refleja cómo las universidades latinoamericanas pueden competir con los más altos estándares internacionales, en un planeta que necesita soluciones innovadoras para sus desafíos ambientales.
(Lea también: “Soy científico”: Estudiantes bachilleres exploran el rol del investigador con el programa de Microbiología Industrial UDES)
La Universidad de Santander (UDES) fortalece el acompañamiento a sus estudiantes próximos a graduarse mediante estrategias innovadoras de orientación laboral. En esta ocasión, Daniela Flórez Vargas, recién graduada del programa de Psicología de la Institución y actual funcionaria de Medicina y Terapias Domiciliarias (MTD), dirigió un taller especializado para estudiantes de último semestre del programa de Terapia Ocupacional.
La iniciativa busca fortalecer las competencias de inserción laboral en futuros profesionales con sello UDES.
El taller, desarrollado con un enfoque eminentemente práctico, incluyó diversas actividades diseñadas para potenciar las habilidades necesarias en la búsqueda y consecución de empleo.
La actividad forma parte de la estrategia liderada por la oficina de Graduados, que tiene como objetivo principal articular a estudiantes de últimos semestres con herramientas y competencias que faciliten su inserción al mundo laboral. Esta iniciativa reconoce la importancia de preparar integralmente a los futuros profesionales, no solo en conocimientos técnicos, sino también en habilidades blandas y estrategias de empleabilidad.
Esta acción ha demostrado ser exitosa y se ha expandido progresivamente a otros programas académicos. A la fecha han participado activamente los programas de Fisioterapia, Fonoaudiología, Ingeniería Civil, Mercadeo y Publicidad, Microbiología y la Tecnología en Supervisión de Obras Civiles, consolidando un modelo integral de acompañamiento que abarca diversas áreas del conocimiento.
(Lea también: La UDES abre sus puertas a estudiantes internacionales con la Escuela de Verano del Programa Delfín)
Los talleres de orientación laboral representan un puente fundamental entre la formación académica y el ejercicio profesional, proporcionando a los estudiantes herramientas prácticas para enfrentar los desafíos del mercado laboral actual. La participación de graduados como facilitadores añade un valor diferencial, ya que pueden compartir experiencias actuales y estrategias que han resultado exitosas en su propia inserción laboral.
Además de fortalecer la formación integral de los estudiantes UDES, esta iniciativa brinda acompañamiento en la transición hacia la vida profesional, contribuyendo a mejorar los índices de empleabilidad y satisfacción laboral de los graduados.
(Lea también: Tote Lab impulsa la innovación regional con talleres de prototipado en la Ruta Emprendedora)
Yessid Araque, médico neurocirujano graduado de la Universidad de Santander (UDES) y de la Fundación Santa Fe de Bogotá, ha sido seleccionado para ser parte del equipo de profesores de la Universidad Científica del Sur en Lima, Perú, donde liderará procesos de formación en técnicas quirúrgicas avanzadas en columna vertebral mediante endoscopia.
El médico neurocirujano participó como conferencista en el Congreso Nacional de Cirugía de Columna en Perú, organizado por la Sociedad de Cirugía de Columna de ese país. Allí dictó varias conferencias sobre endoscopia de columna, y estableció contacto con la directora de los programas de especialización de la Universidad Científica del Sur, quien lo invitó a conocer sus instalaciones.
“Me llevé una sorpresa increíble. Tienen una universidad junto a la playa, con un hospital de simulación de última tecnología (...) cuenta con ambulancias completas, maniquíes interactivos para entrenamientos de embarazo, cirugía cardiovascular, neuroanestesia, neurointensivismo y más, convirtiéndose en un referente regional en simulación médica”, destacó el neurocirujano.
(Lea también: UDES crea INNOVATEC, Centro de Desarrollo Tecnológico que brinda soluciones en seguridad alimentaria y energías renovables)
Gracias a su experiencia, Yessid Araque fue seleccionado no solo por la Universidad Científica del Sur, sino también por la Clínica Contra y la Fundación Santa Fe de Bogotá para desempeñarse como profesor e instructor tanto en Colombia como en Perú. En los últimos meses ha capacitado a neurocirujanos de diversas facultades peruanas, compartiendo sus conocimientos en técnicas endoscópicas para cirugía de columna, una práctica mínimamente invasiva que está revolucionando el tratamiento de patologías espinales.
“La intención de la universidad es que lleve mi experiencia quirúrgica e instructiva a su centro de simulación y al anfiteatro, donde utilizan técnicas especiales para conservar cadáveres con características humanas reales. Me propusieron crear el programa de formación y ser parte del grupo profesoral, algo que asumo con mucho orgullo”, comentó Araque.
Además, reafirmó su compromiso con su alma máter: “Para mí es un orgullo llevar el nombre de la UDES a todos lados donde voy”. Con esta integración internacional, Yessid Araque se consolida como un referente latinoamericano en cirugía de columna y educación médica, aportando activamente al avance de la neurocirugía en la región.
(Lea también: Estudiantes de la UDES llevan educación, salud y esperanza a niños de la Fundación Posada del Peregrino en Bucaramanga)
La Universidad de Santander (UDES) firmó un convenio marco de cooperación académica con la Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona (España), que abrirá nuevas oportunidades de colaboración en investigación y formación doctoral para ambas instituciones. Vea las fotos aquí:
El acto de firma se realizó en las instalaciones de la universidad española con la participación de Marcin Kazmierczak, vicerrector Primero y de Profesorado, y Swen Seebach, vicerrector de Calidad, Estrategia Universitaria e Internacionalización de la Universitat Abat Oliba CEU. Por parte de la UDES estuvo presente el rector general Patricio López Jaramillo.
El acuerdo permitirá desarrollar proyectos de investigación conjuntos y avanzar en la estructuración de un doctorado en longevidad saludable con doble titulación. Tras el encuentro, López Jaramillo destacó que los representantes de la nueva institución aliada expresaron especial interés en estrechar vínculos en aspectos como la formación interprofesional.
En este sentido, los miembros de la Universitat Abat Oliba CEU destacaron la posibilidad de participar en el Congreso Mundial de Formación Interprofesional que lidera la UDES. Igualmente, aplaudieron fortalezas como la revista de investigación Cuidarte, perteneciente al programa de Enfermería UDES.
(Lea también: UDES fortalece la salud pública con el programa "Sembrando para el Buen Vivir")
Según explicó Vanessa Ibáñez Delgado, directora de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES, el convenio tiene un doble propósito estratégico. "Por un lado, avanzar en proyectos de investigación conjuntos en la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud. Por el otro lado, el desarrollo de un doctorado en temas de longevidad saludable", precisó la directiva.
El proyecto más ambicioso del acuerdo es la creación de un programa doctoral con doble titulación. "La idea es que avancemos en este proyecto de doctorado entre las dos universidades y que esto permita a la UDES tener un doctorado con doble titulación, específicamente para este tema de longevidad saludable", detalló Ibáñez Delgado.
Con la firma del convenio marco ya formalizada, ambas universidades iniciarán una fase de encuentros y reuniones de trabajo, un proceso que involucrará a la Vicerrectoría de Posgrados y la Escuela de Doctorados de la universidad.
El acuerdo también abre nuevas posibilidades para otros programas académicos. "Se abre una ventana de oportunidad para los demás programas de pregrado y posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud", añadió Ibáñez Delgado.
Esta alianza representa un paso significativo en la estrategia de internacionalización de la UDES, especialmente en el área de ciencias de la salud, donde la universidad busca consolidar su liderazgo en investigación y formación especializada.
La Universitat Abat Oliba CEU, por su parte, es una institución reconocida en España por su calidad académica y su compromiso con la investigación, lo que convierte esta alianza en una oportunidad estratégica para el desarrollo de proyectos de alto impacto.
(Lea también: Innovación científica: Estudiantes de Bacteriología y Laboratorio Clínico UDES presentaron proyectos de investigación)
El lunes 5 de mayo, la Universidad de Santander (UDES) se convirtió en epicentro del pensamiento económico y empresarial con la realización del Foro Económico Regional y Empresarial de Santander – FERES 2025.
Vea las fotos del evento aquí:
Este importante encuentro, liderado por la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y los programas de Administración Financiera, Administración de Negocios Internacionales, Contaduría Pública y Mercadeo y Publicidad, reafirmó el compromiso institucional con la promoción del diálogo estratégico entre la academia, el sector productivo y las entidades públicas.
(Lea también: FERES 2025: Expertos se reunieron en la UDES para discutir sobre el rumbo económico de Santander)
El evento contó con la destacada presencia del rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, junto a su equipo de vicerrectores, quienes reafirmaron su respaldo a las iniciativas que fortalecen el vínculo entre la universidad y el entorno regional. Asimismo, el decano de la facultad, Pedro Barrera, resaltó en su intervención el papel transformador de la academia y el impacto positivo de estos espacios en la formación de los futuros profesionales.
FERES 2025 se consolida como un espacio de reflexión y construcción colectiva orientado al análisis de las dinámicas económicas que impactan el presente y el futuro del departamento. Con una nutrida participación y una programación de alto nivel, el foro promovió la articulación de saberes y experiencias que impulsan la innovación, la competitividad y el desarrollo sostenible de la región.
El evento contó con la participación de reconocidos conferencistas que ofrecieron perspectivas actuales y relevantes sobre economía, consumo y estrategias de mercado, propiciando un diálogo enriquecedor entre los asistentes.
(Lea también: En la UDES, experto español en neuromarketing reveló cómo el cerebro influye en las decisiones de compra)
(Lea también: Ciencia e innovación, claves para la competitividad de Santander: Andrés Trillos en foro económico de la UDES)
(Lea también: “La clave es entender al consumidor”: en foro económico de la UDES se analizó el comportamiento de los hogares colombianos)
Cabe destacar la entusiasta participación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, quienes asumieron un rol protagónico como asistentes, organizadores y ponentes. Su compromiso y dinamismo reflejan el espíritu innovador y crítico que impulsa el quehacer académico de la UDES.
FERES 2025 dejó como resultado un valioso compendio de ideas, estrategias y proyecciones que nutren el pensamiento económico regional. La Universidad de Santander agradece a todos los ponentes, participantes e instituciones aliadas que hicieron posible este importante espacio de encuentro y proyección.
Global
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados