Herramientas de Accesibilidad

Planeación Institucional

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Estudiantes

El programa de Antropología de la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo una salida de campo en el corregimiento de Cachirí, municipio de Suratá. Esta actividad, realizada bajo la coordinación del profesor Javier Sandoval, se inscribe dentro del trabajo de grado del estudiante Luigin Hernández y constituye el primer acercamiento académico formal a la arqueología en este sector.

Durante varios días, el equipo recorrió la vereda Tablanca, explorando alrededor de ocho hectáreas de terreno con el objetivo de identificar restos de antiguas poblaciones. Gracias a la gestión del estudiante Hernández, quien previamente estableció vínculos con la comunidad local y obtuvo los permisos necesarios, el grupo pudo acceder a la zona y realizar el trabajo de campo de manera colaborativa y respetuosa con el entorno social.

udes antropologia surata

En este contexto, la salida se realizó con la debida autorización (AIA No 8857) del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), requisito indispensable para cualquier intervención arqueológica en el país. Además de apoyar el proyecto de grado de Hernández, la actividad funcionó como práctica académica para estudiantes de los cursos de Arqueología de Colombia y Técnicas de Investigación en Arqueología, así como para miembros del Semillero de Investigaciones Antropológicas.

(Lea también: Investigadores UDES diseñan máquina que premia el reciclaje con alimento para animales callejeros)

Uno de los hallazgos más significativos fue la identificación de un antiguo basurero arqueológico a orillas del río Cachirí. Este sitio expuesto permitió observar un perfil de suelo oscuro, rico en materia orgánica, que contenía abundantes fragmentos de cerámica prehispánica. Según el profesor Sandoval, este hallazgo aporta información relevante sobre las prácticas cotidianas de una comunidad que habitó la zona hace siglos.

“Encontramos una concentración de material arqueológico en lo que parece haber sido un depósito de basura doméstica, probablemente asociado a un área de vivienda que el río arrasó con el paso del tiempo”, explicó.

“Este tipo de descubrimientos son fundamentales para entender cómo vivían estas comunidades: qué comían, cómo fabricaban sus utensilios, cómo organizaban sus espacios”, añadió el experto.

antropologia surata udes

Los estudiantes participantes aprendieron en terreno sobre técnicas de prospección, lectura y registro de perfiles, documentación de hallazgos, uso de aplicaciones móviles para georreferenciación y recolección de muestras bajo protocolos profesionales. Todo el material recuperado (fragmentos cerámicos), fue trasladado al laboratorio de antropología de la Universidad, donde comenzará un proceso detallado de análisis e interpretación en las próximas semanas.

La relevancia de esta primera salida de campo trasciende los objetivos académicos inmediatos. El trabajo realizado en Cachirí se proyecta como el punto de partida de un proceso investigativo de largo aliento que busca reconstruir la historia prehispánica del territorio, contribuyendo al fortalecimiento de la memoria histórica local y regional.

Con este primer diagnóstico arqueológico, se espera que en el futuro se consoliden nuevas fases del proyecto que incluyan prospecciones sistemáticas, excavaciones en área, identificación de áreas de vivienda, cementerios y otras estructuras prehispánicas, siempre en diálogo con la comunidad local y bajo altos estándares éticos y científicos.

Este esfuerzo conjunto entre academia y comunidad no solo recupera el pasado, sino que abre caminos para futuras generaciones de investigadores y guardianes del patrimonio cultural del nororiente colombiano.

antropologia udes

(Lea también: Profesor de la UDES gana primer lugar en dos categorías del Concurso Nacional de Fotografía Científica de la revista Biomédica)


 Por: María Fernanda Páez

Publicado en Investigación

El programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de Santander (UDES) realizó una visita técnica a la Universidad del Magdalena (Unimagdalena) en el marco del convenio interinstitucional ACOFI, permitiendo a estudiantes adquirir conocimientos prácticos sobre procesos agroindustriales y logística internacional.

La actividad académica, que integró prácticas en el Laboratorio de Procesos Unitarios y recorridos por diferentes empresas de Santa Marta, proporcionó a los participantes una inmersión directa en las operaciones de exportación e importación de productos agroindustriales, con especial énfasis en la cadena productiva del banano, uno de los principales renglones de exportación colombiana.

udes visita unimagdalena

Durante la experiencia formativa, los estudiantes observaron detalladamente el ciclo completo de producción bananera, desde la precosecha hasta la postcosecha, complementado con el análisis de los procesos logísticos que garantizan la calidad y eficiencia en la cadena de exportación. Adicionalmente, profundizaron en el funcionamiento integral de las cadenas de suministro, la gestión logística y el manejo especializado de gráneles sólidos y líquidos, elementos fundamentales para comprender las dinámicas del comercio internacional contemporáneo.

(Lea también: Profesor de la UDES gana primer lugar en dos categorías del Concurso Nacional de Fotografía Científica de la revista Biomédica)

Este intercambio académico reafirma el compromiso de ambas instituciones de educación superior por ofrecer formación integral con componentes prácticos a sus estudiantes, estableciendo vínculos efectivos con el sector productivo y facilitando el acceso a conocimientos especializados en áreas estratégicas como operaciones logísticas y comercio exterior.

unimagdalena visita agroindustrial udes

Para el programa de Ingeniería Agroindustrial de la UDES, esta colaboración representa una oportunidad estratégica de fortalecimiento y crecimiento competitivo frente a programas similares en el contexto nacional, aprovechando sinergias con facultades de ingenierías de instituciones reconocidas.

La Universidad del Magdalena, institución pública acreditada de alta calidad y con destacada trayectoria como ejecutora de proyectos financiados por el Sistema General de Regalías (SGR), constituye un aliado estratégico para la UDES en su propósito de establecer vínculos interinstitucionales que potencien el desarrollo de proyectos colaborativos y generen intercambios de conocimiento mutuamente beneficiosos.

Con iniciativas como esta, la Universidad de Santander continúa consolidando espacios de aprendizaje que conectan efectivamente la formación académica con las realidades del entorno empresarial y logístico, preparando a sus futuros ingenieros con las competencias necesarias para afrontar exitosamente los desafíos del mercado global.

udes agroindustrial visita unimagdalena

(Lea también: Investigadores UDES diseñan máquina que premia el reciclaje con alimento para animales callejeros)

Publicado en Ensenanza

Edgar Rincón, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias de la Universidad de Santander (UDES), fue ganador del primer puesto en dos categorías del concurso anual de fotografía científica organizado por la revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud (INS).

El profesor Rincón obtuvo el máximo reconocimiento en las categorías III: Microfotografía y IV: Microscopía Electrónica, reafirmando el compromiso de la UDES con la investigación de calidad y la divulgación científica: “Este tipo de concursos permiten visibilizar el trabajo que se hace al interior de la Universidad. Ya son tres años consecutivos ganando este premio, lo cual demuestra que desde la UDES se genera conocimiento valioso, incluso en áreas tan específicas como la microfotografía”, expresó Rincón.

(Lea también: Investigadores UDES diseñan máquina que premia el reciclaje con alimento para animales callejeros)

Una de las imágenes premiadas corresponde a un corte transversal de la cabeza de una rana venenosa tropical, en la cual se aprecian estructuras como el cerebro y el ojo con un notable nivel de detalle: “Lo más interesante es cómo, pese a ser especies tan distintas, existen similitudes anatómicas sorprendentes entre esta rana y los mamíferos como nosotros”, explicó el profesor.

La segunda imagen ganadora fue capturada mediante microscopía electrónica de barrido y muestra la esporodermis (pared externa) del grano de polen del aguacate Hass, una especie de gran importancia económica para Colombia. Esta fotografía hace parte de una investigación en curso sobre aspectos reproductivos del cultivo en Santander.

Además de formar parte de un volumen especial de la revista Biomédica, estas imágenes serán portada en ediciones impresas durante el año, lo que constituye un importante reconocimiento académico.

“El verdadero premio es el reconocimiento. Estos productos nos ayudan a mantener la categoría A del grupo de investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas para la Sostenibilidad CIBAS-UDES y fortalecen el posicionamiento institucional. A través de ellos también se categoriza al investigador: en mi caso, he sido clasificado como investigador senior por MinCiencias, lo cual es motivo de orgullo y compromiso”, añadió Rincón.

Con estas distinciones, la UDES continúa posicionándose como una institución comprometida con la excelencia investigativa, la producción científica de alto impacto y la formación integral de su comunidad académica.

(Lea también: La Amazonía colombiana fue protagonista en Foro sobre Deforestación realizado en la UDES)


 Por: María Camila Coronel

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander (UDES) presenta ‘Green Pet’, un sistema pionero de reciclaje que combina conciencia ambiental y responsabilidad social. Esta máquina dispensadora inversa transforma la acción de reciclar envases PET en un acto de solidaridad con animales vulnerables, entregando como recompensa alimento para perros y gatos que lo requieran.

Desarrollado por el área de Proyectos Estratégicos de la UDES, este proyecto interdisciplinario une el talento de investigadores y profesores de los programas de Ingeniería Civil e Ingeniería Agroindustrial para crear una solución que aborda simultáneamente dos problemáticas: la contaminación por plásticos y el abandono animal.

‘Green Pet’ no es solo una máquina, representa un ecosistema de sostenibilidad que recompensa a los usuarios por cada envase plástico depositado con porciones de alimento balanceado para perros y gatos en situación de calle. Este modelo de economía circular promueve la correcta separación de residuos mientras genera un beneficio tangible para la fauna urbana desprotegida.

ali

(Lea también: La Amazonía colombiana fue protagonista en Foro sobre Deforestación realizado en la UDES)

Diseño e ingeniería de vanguardia

El prototipo surge tras un riguroso proceso de investigación que incluyó sesiones de ideación creativa, revisión de literatura especializada y análisis de experiencias internacionales exitosas. Los planos técnicos, desarrollados con precisión mediante herramientas profesionales como AutoCAD, garantizan la funcionalidad óptima del dispositivo, considerando aspectos como ergonomía, durabilidad y eficiencia energética.

Educación y conciencia ambiental

Más allá de su componente tecnológico, el proyecto implementa una estrategia integral de educación ambiental dirigida a toda la comunidad universitaria. A través de campañas de sensibilización, talleres participativos y material didáctico, ‘Green Pet’ busca transformar hábitos cotidianos y fomentar una cultura permanente de responsabilidad ecológica y protección animal.

El proyecto establece, además, alianzas estratégicas con fundaciones y entidades protectoras de animales, creando un modelo colaborativo que maximiza el impacto social de la iniciativa y garantiza que el alimento recolectado llegue efectivamente a los animales que más lo necesitan.

La Facultad de Ingenierías de la UDES reafirma así su liderazgo en innovación sostenible, demostrando que las soluciones tecnológicas más efectivas son aquellas que integran sensibilidad social, viabilidad económica y respeto por el entorno.

‘Green Pet’ se posiciona como un ejemplo inspirador de cómo la academia puede catalizar transformaciones reales hacia una sociedad más consciente, solidaria, justa y ambientalmente responsable.

green pet udes

(Lea también: UDES, Gobernación de Santander y FOLU Colombia apuestan por un sistema alimentario más justo, sostenible y regenerativo)

 

Los programas de Fisioterapia y Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES), campus Bucaramanga, mantienen su labor de enseñanza continua en la ciudad, a través del programa AIRE. En esta oportunidad se realizaron actividades en el Hogar Comunitario MAFECITAS, ubicado en el barrio Provenza.

La jornada, que incluyó una función de títeres, se realizó el pasado 14 de mayo con la colaboración de la coordinadora Yulieth Tatiana Castro y los profesores de niños y niñas de transición y preescolar de 2 a 5 años de edad.

(Lea también: Residente de la UDES representó con orgullo a la Universidad en el II Simposio de Medicina Familiar de Uninorte)

programa aire udes bucaramanga

La profesora María Teresa Aguirre, del programa de Fonoaudiología participó activamente en el proceso educativo a los acudientes de los niños y junto con sus estudiantes llevaron a los niños sonrisas y la motivación necesaria para el autocuidado respecto a enfermedades respiratorias.

Una de las participantes fue la pasante Anyi Karina León, de noveno semestre del programa de Fonoaudiología, quien destacó que el programa AIRE “es maravilloso y ayuda a acudientes y niños a tener más conocimiento sobre las infecciones respiratorias y sus consecuencias”.

udes bucaramanga aire

Para quienes deseen ampliar sus conocimientos sobre infecciones respiratorias agudas y el programa AIRE, las profesoras Sandra G. Celis, Andrea Villamizar y María T. Aguirre, hacen una cordial invitación a seguir el proyecto por redes sociales:

  • Facebook: programadesaludaire
  • Tiktok: programaaire
  • Instagram: @programadesaludaire.
  • Correo electrónico institucional:

(Lea también: UDES, Gobernación de Santander y FOLU Colombia apuestan por un sistema alimentario más justo, sostenible y regenerativo)

La Universidad de Santander (UDES) fue el escenario del Foro sobre Deforestación organizado junto al programa Reducción de Emisiones (REM) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Vea las fotos del evento aquí:

Foro: Aciertos, retos y perspectivas para consolidar la reducción de la deforestación en la Amazonía Colombiana

El evento reunió a representantes del sector público, privado, académico y de organizaciones ambientales, consolidando un espacio de reflexión y articulación frente al reto nacional de frenar la deforestación, especialmente en la Amazonía colombiana.

Este foro, organizado por el programa de Ingeniería Ambiental y enmarcado en la política institucional “UDES Verde” , tuvo como objetivo central generar conciencia ambiental y fortalecer alianzas estratégicas que promuevan la sostenibilidad. Durante la jornada se destacó la participación de reconocidas figuras del ámbito ambiental, entre ellas José Yunis Mebarak, coordinador del programa REM Colombia Visión Amazonía, quien ofreció la conferencia: “Aciertos, retos y perspectivas para consolidar la reducción de la deforestación en la Amazonía colombiana”.

(Lea también: Comunidades sostenibles, una iniciativa de la UDES para fortalecer el desarrollo sostenible en Santander)

Un foro académico con enfoque interdisciplinario

El encuentro permitió compartir información técnica actualizada sobre la situación de la deforestación en la Amazonía, así como propiciar un diálogo constructivo entre diversos actores. La presencia de instituciones como la CDMB, el Área Metropolitana de Bucaramanga, fundaciones ambientales, empresas del sector público y la comunidad UDES evidenció un interés colectivo por construir soluciones articuladas.

La ingeniera Patricia Plata Delgado, coordinadora de Gestión Ambiental de la UDES, destacó que este tipo de espacios facilita el intercambio de conocimientos y la formulación de estrategias efectivas para enfrentar la deforestación. “Realizamos este evento con el propósito de brindar a nuestros estudiantes una experiencia formativa clave, acercándolos a debates reales que vinculan la investigación con la acción ambiental”, afirmó.

Reducción de la deforestación: un reto nacional

Durante su intervención, José Yunis explicó que el programa Visión Amazonía es una apuesta nacional, apoyada por la cooperación internacional de Alemania, Noruega, Reino Unido y Colombia, para frenar la deforestación.

“Venimos de tasas altísimas en 2017, con 220.000 hectáreas deforestadas. El año pasado se redujo a cerca de 106.000 hectáreas. Es una disminución importante, pero aún insuficiente. Debemos aspirar a una deforestación neta cero para 2030”, puntualizó.

Yunis también hizo un llamado especial al sector académico: “Si vamos a reducir la deforestación, la academia debe involucrarse a fondo. Esto requiere investigación, innovación y compromiso desde todos los campos del saber”.

Diálogo intersectorial por la sostenibilidad

El foro se caracterizó por su enfoque académico e inclusivo, convocando a representantes de distintos sectores para analizar la problemática desde múltiples perspectivas. El conversatorio contó con la participación de:

  • Deysi Catalina Escobar Torres – Directora de FUNDAMB
  • Patricia Plata Delgado – Directora de Gestión Ambiental de la UDES
  • Gloria Lozano – Coordinadora del grupo de trabajo de Gestión Integral de la Biodiversidad de la CDMB
  • Derly Marcela Gil Moreno – Sargento Viceprimero encargada de Gestión Ambiental del Batallón de Ingenieros de Combate N.º 5 Cr. Francisco José de Caldas
  • Mercedes Camargo - Asesora socio ambiental del Área Metropolina de Bucaramanga
  • Víctor Azuero – Director de Proyectos Especiales de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías, quien actuó como moderador.

Este espacio permitió debatir sobre los desafíos locales y nacionales para mitigar la deforestación, así como identificar acciones conjuntas que puedan ser implementadas desde cada sector.

Con este tipo de iniciativas, la Universidad de Santander reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, el conocimiento ambiental y la formación de ciudadanos críticos y responsables frente al cuidado del planeta.

(Lea también: UDES, Gobernación de Santander y FOLU Colombia apuestan por un sistema alimentario más justo, sostenible y regenerativo)


 Por: María Fernanda Páez

Publicado en UDES Verde

Leidy Angélica Páez Rincón, residente de tercer año de la Especialización en Medicina Familiar de la Universidad de Santander (UDES), fue una de las participantes destacadas en el II Simposio de Medicina Familiar del Caribe Colombiano, organizado por la Universidad del Norte.

Durante el evento, que tuvo lugar en Barranquilla, la residente presentó un caso clínico en modalidad póster sobre hipercolesterolemia familiar, una condición que, aunque no es de alta prevalencia, representa una oportunidad clave para realizar prevención primaria de eventos cardiovasculares, principal causa de mortalidad a nivel mundial.

“Fue una experiencia enriquecedora que nació desde el ejercicio clínico y académico, una responsabilidad que asumí con total agrado, dado el sentido de pertenencia que tengo hacia mi posgrado”, expresó la estudiante, quien destacó el impacto del abordaje clínico temprano de esta patología desde la medicina familiar.

(Lea también: Una graduada UDES que inspira: Lady Viviana Herrera y su innovador enfoque en terapia ocupacional)

El simposio abordó temas relacionados con problemas cardiometabólicos en la población general, destacando la necesidad del enfoque integral e interdisciplinario para su atención. Páez valoró especialmente el intercambio académico con profesionales de otras instituciones, el cual calificó como una experiencia que amplía la visión sobre el papel de la medicina familiar en todas las etapas del ciclo vital y familiar.

La residente también resaltó el apoyo institucional brindado por la UDES, el cual fue clave tanto en su formación como en esta participación académica. “La Universidad, a través de sus profesores y escenarios de práctica, ha sido la base de mi crecimiento académico. En especial, agradezco a la doctora Adriana Chaparro, quien me motivó a presentar este caso clínico, y a la institución por el apoyo económico que facilitó mi estadía en Barranquilla”, puntualizó Leidy.

Con esta representación, la Universidad de Santander demuestra su convicción en la formación de médicos integrales dotados de un profundo sentido humano, profesionales capacitados para contribuir de manera significativa al fortalecimiento y transformación del sistema de salud desde un enfoque familiar y comunitario que prioriza la atención centrada en las personas y sus comunidades.

(Lea también: UDES, Gobernación de Santander y FOLU Colombia apuestan por un sistema alimentario más justo, sostenible y regenerativo)


 Por: María Camila Coronel

Publicado en Posgrados

Con gran éxito se llevó a cabo la jornada "Composteras y Huertas Comunitarias", como parte del proyecto de extensión "Comunidades Sostenibles - Segunda Fase" dirigido por la profesora Angélica María Vega Suárez del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES). Vea las fotos del evento aquí.

La actividad, realizada en la tarde del pasado jueves 24 de abril, integró formación teórico-práctica sobre la implementación de composteras comunitarias para generar abono orgánico y su aplicación en huertas caseras o comunitarias.

Esta iniciativa busca fortalecer la apropiación social del conocimiento ambiental en los municipios de Girón y Floridablanca, empoderando a líderes comunitarios y presidentes de Juntas de Acción Comunal (JAC) en temas ambientales prioritarios.

DSC04063

(Lea también: Bajo la sombra del Caracolí: el arte urbano como herramienta pedagógica y social fue protagonista en la UDES)

Más de 40 líderes y presidentes JAC de Floridablanca y Girón participaron como beneficiarios directos del proyecto, recibiendo educación ambiental por parte de alrededor de 20 estudiantes de Ingeniería Ambiental, con el acompañamiento de profesores del programa y su directora Krystle Forero. Los participantes recibieron material digital e impreso sobre residuos, compostaje y huertas, metodología y casos de éxito.

La jornada contó con la presencia de representantes de Veolia Aseo Santander y Cesar S.A. E.S.P., entidad aliada del proyecto, liderados por Diana Sandoval, coordinadora de Gestión Social. También participaron actores institucionales como UDES Verde, representada por Patricia Plata, coordinadora Nacional de Gestión Ambiental, y Juan Sebastián Hernández, profesional de apoyo.

WhatsApp Image 2025-05-16 at 2.46.00 PM

Además, se destacó la participación del programa de Instrumentación Quirúrgica junto con habitantes de la Corporación Hogares CREA, quienes compartieron su experiencia en la implementación de huertas caseras desarrolladas en su proyecto de extensión "El Recolector", liderado por Patricia Tarazona y Patricia Pertuz.

Las actividades prácticas incluyeron la siembra de hortalizas y frutas utilizando compostaje producido en el proyecto integrador "Compostera UDES", una iniciativa conjunta del programa de Ingeniería Ambiental y UDES Verde, con infraestructura facilitada por la Alcaldía de Bucaramanga. Este trabajo articulado entre academia y entidades externas enriqueció la jornada, permitiendo un valioso intercambio de conocimientos y experiencias entre todos los participantes.

El proyecto "Comunidades Sostenibles" y su componente "Composteras y Huertas Comunitarias", junto con la iniciativa "Compostera UDES", fueron presentados como casos ejemplares durante el 8° Workshop Nacional UI GreenMetric realizado el 9 de mayo de 2025 en el campus Bucaramanga. Los asistentes al evento manifestaron su admiración e interés por estas iniciativas que contribuyen significativamente a la sostenibilidad ambiental y fortalecen la calidad institucional.

Esta jornada constituye una de las actividades finales del proyecto, junto con otro taller realizado con el apoyo del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.

Además, como cierre de esta destacada iniciativa, el proyecto "Comunidades Sostenibles" celebrará su clausura el jueves 22 de mayo en el Auditorio Yariguíes de la Universidad de Santander. Durante este evento, los beneficiarios directos recibirán un reconocimiento especial mediante certificaciones que acreditan su participación en las diferentes actividades desarrolladas y el cumplimiento de los objetivos planteados.

WhatsApp Image 2025-05-16 at 2.46.01 PM

(Lea también: Desafío de Inversor UDES: pon a prueba tus habilidades financieras)

 

Con más de 16 años de experiencia trabajando con niños, Lady Viviana Herrera Moreno se ha consolidado como una referente en terapia ocupacional pediátrica en Colombia. Graduada del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander (UDES), en 2009, esta especialista en gerencia en servicios de salud ha desarrollado un innovador método que está cambiando la vida de numerosas familias.

Master class - LADY VIVIANA HERRERA MORENO - Graduada programa Terapia ocupacional

El camino profesional de Herrera comenzó en la Clínica San Luis, institución que describe como "su escuela" en la formación como terapeuta ocupacional pediátrica. Fue allí donde descubrió su pasión por trabajar con los más pequeños, especialmente aquellos con necesidades especiales.

"Mi interés nació cuando me gradué. Uno de mis primeros trabajos fue en la Clínica San Luis", comenta Herrera, quien desde entonces ha dedicado su carrera a la pediatría, acumulando una vasta experiencia en el tratamiento de niños con trastornos del espectro autista (TEA), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y diversas dificultades de aprendizaje.

(Lea también: Éxito total en el XI Simposio Internacional de Actualización en Bacteriología de la UDES)

El método "Comiendo Solito": una respuesta innovadora

Preocupada por el creciente número de problemas comportamentales, alteraciones en el aprendizaje y desafíos sensoriales en la población infantil, Herrera creó el método "Comiendo Solito", enfocado en niños con selectividad alimentaria.

"Este método lo creé debido al aumento en los problemas comportamentales en los niños, alteraciones en el aprendizaje y alteraciones sensoriales", explica la especialista, quien ha constatado la estrecha relación entre los hábitos alimenticios, la nutrición y el desarrollo infantil.

Su enfoque integral ha logrado no solo mejorar los patrones alimentarios de los pequeños sino también impactar positivamente en su desarrollo cognitivo y motor.

A pesar de su amplia experiencia con diferentes diagnósticos y condiciones, Herrera reconoce que uno de sus mayores retos no han sido los niños, sino trabajar con sus padres."Los retos más grandes son los padres de familia, el poder entenderlos, poder comprender sus miedos, sus frustraciones y también sus esperanzas puestas en un tratamiento", señala la terapeuta. He aprendido que concientizar a los padres para trabajar como equipo es fundamental, ya que "son clave para el éxito de los tratamientos en los niños con estas dificultades".

(Lea también: UDES, Gobernación de Santander y FOLU Colombia apuestan por un sistema alimentario más justo, sostenible y regenerativo)

La importancia de la integración sensorial

Durante su reciente Master Class en la UDES titulada "Integración sensorial y su relación con la alimentación y los trastornos en el aprendizaje", Herrera enfatizó la importancia de trabajar la integración sensorial desde temprana edad.

"La Integración Sensorial es la base del aprendizaje en los niños y por eso se debe siempre tener un correcto estímulo desde que nacen hasta su primera infancia", afirma contundentemente. Según la especialista, estos primeros años son determinantes para el desarrollo integral infantil.

Su formación especializada incluye una certificación en integración sensorial otorgada por la Asociación Médica Latinoamericana de Rehabilitación, conocimientos que aplica diariamente en su práctica profesional.

Un mensaje para futuros profesionales

Para los estudiantes que aspiran a seguir sus pasos, Herrera tiene un consejo claro: no conformarse con lo aprendido en las aulas universitarias.

"Si les interesa algún tema en específico en cuanto a su desempeño profesional, investiguen y profundicen mucho ese tema de interés y no se queden solamente con lo que aprenden en la universidad sino con lo que pueden llegar a desarrollar como profesionales", recomienda.

El trabajo de Lady Viviana nos recuerda cómo la pasión y el compromiso pueden transformar no solo la vida de niños con necesidades especiales, sino también la de sus familias enteras, creando un impacto que trasciende el consultorio.

(Lea también: “Sembrando para el Buen Vivir”: una apuesta por la salud, la sostenibilidad y el compromiso social en la UDES)

Publicado en Experiencias Exitosas

En respuesta a los desafíos de la transformación digital y la creciente demanda de expertos en análisis de datos, la Universidad de Santander (UDES) ofrece la Maestría en Estadística Aplicada y Analítica de Datos, un programa innovador orientado a formar profesionales capaces de tomar decisiones basadas en evidencia, liderar procesos de cambio y aplicar metodologías modernas en diversos sectores.

Este 14 de mayo se realizó el lanzamiento oficial del programa académico, en un evento que reunió a autoridades académicas, profesores nacionales e internacionales, graduados y estudiantes admitidos nacionales e internacionales de países como: Cuba, Argentina, Bolivia y Ecuador.

Vea las fotos del evento aquí: 

Lanzamiento Programa Maestría en estadística y Analítica de Datos

La jornada contó con la participación de Álvaro Antonio Hernández Arguello, director territorial Centro Oriente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), quien compartió su visión sobre el rol estratégico de los datos en el desarrollo del país.

(Lea también: Cátedra Abierta: una apuesta regional por la memoria, el patrimonio y la paz)

Este posgrado tiene como objetivo capacitar a profesionales de diferentes disciplinas en el área de la estadística, brindándoles una formación de alta calidad, sustentada en un equipo profesoral especializado y en el uso de herramientas tecnológicas de última generación. Su enfoque es eminentemente aplicado y se enmarca dentro del campo de la ciencia de datos.

Esta maestría está dirigida a profesionales de las ciencias naturales, ciencias de la salud, ingenierías, ciencias agropecuarias, económicas y sociales, entre otras áreas, que cuenten con conocimientos básicos en matemáticas, estadística e informática, y que deseen adquirir competencias para enfrentar los retos del mercado laboral actual.

“Este programa responde a las necesidades del mundo laboral y de la transformación digital, formando expertos en técnicas de análisis de datos, programación en lenguajes como R, Python y SQL, y metodologías como machine learning, minería de datos y analítica predictiva”, explica Miguel Oswaldo Pérez desde la dirección del programa académico.

(Lea también: Desafío de Inversor UDES: pon a prueba tus habilidades financieras)

Además, se fortalece la capacidad de análisis estadístico con un enfoque ético y comunicativo, que permite visualizar datos, comunicar hallazgos y participar de manera efectiva en equipos multidisciplinarios. Esta combinación de habilidades técnicas y blandas es clave para desenvolverse en sectores como la salud, la economía, el medio ambiente, la industria y las políticas públicas.

Entre los aspectos que diferencian a esta maestría frente a otros programas similares en el país se destacan:

  • Uso de plataformas computacionales de acceso universal como RStudio, Python Anaconda y SAS, que conforman un laboratorio virtual de alta eficiencia para todos los estudiantes.
  • Enfoque práctico e interdisciplinario, centrado en resolver problemas reales a través del análisis estadístico.
  • Relaciones estratégicas con el sector productivo, que abren la posibilidad de realizar proyectos conjuntos con diversas organizaciones.
  • Modalidad híbrida (presencial y virtual) que brinda flexibilidad a los estudiantes para avanzar según sus necesidades.

A lo largo del programa, los estudiantes adquieren un pensamiento crítico y analítico, desarrollan habilidades en programación y uso de software estadístico, y fortalecen su capacidad para integrarse en equipos de investigación o de trabajo en entornos públicos y privados.

El graduado de la Maestría en Estadística Aplicada y Analítica de Datos podrá desempeñarse en universidades, centros de investigación, entidades del sector salud, financiero, industrial y de servicios, aportando soluciones efectivas y contribuyendo al desarrollo socioeconómico del país.

(Lea también: UDES, Gobernación de Santander y FOLU Colombia apuestan por un sistema alimentario más justo, sostenible y regenerativo)

Publicado en Posgrados
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea