Herramientas de Accesibilidad

Planeación Institucional

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Estudiantes

El profesor Marco Rubén Alfieri, de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), vive en el Programa de Psicología de la Universidad de Santander, campus Bucaramanga, una experiencia académica que ha descrito como enriquecedora tanto en lo profesional como en lo humano. Su estancia se desarrolla en el marco del programa PILA Investigadores, orientado a fortalecer la cooperación entre instituciones de educación superior de Latinoamérica.

Desde su llegada, Marco Alfieri se ha vinculado a espacios importantes de la vida académica del programa de Psicología. Ha acompañado asignaturas como Historia de la Psicología (Psicoanálisis), Psicopatología, Intervención Clínica de Orientación Psicoanalítica e Introducción a la Investigación en Psicología.

Asimismo, ha compartido reflexiones con los semilleros de investigación, participó en el Conversatorio “Romper el Silencio, Abrazar la Vida” en el marco de las actividades que el programa realiza en el mes de la Prevención del Suicidio y participará en la VIII Jornada de Psicoanálisis: Las marcas del cuerpo. Anorexia y Bulimia.

54811551280_8a4a56c9ad_k.jpg

“Mi participación en la UDES en términos de transmisión académica ha sido comentar cómo abordamos y transmitimos el psicoanálisis en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). También tuve la oportunidad de conversar con semilleros de distintas disciplinas sobre cómo investigar desde el psicoanálisis”, expresó el profesor, Marco Alfieri.

El profesor argentino destacó la solidez académica y la calidad humana que ha encontrado en la universidad: “He encontrado una formación académica sólida en los estudiantes. Pero tan importante como eso ha sido la calidez de los profesores, estudiantes y directivos. Ese trato cercano y amigable me permitió transmitir mi experiencia con comodidad y entusiasmo”.

profesor_argentino_2.jpg

La coincidencia de su movilidad con la VIII Jornada de Psicoanálisis le permitirá participar como ponente, lo que representa un hito personal: “Me conformaba con asistir como oyente, pero la invitación a presentar un trabajo teórico acompañado de una viñeta clínica fue una alegría doble”.

En cuanto al balance de la experiencia, Alfieri señaló que la vivencia le ha permitido repensar su labor profesoral: “Venir acá para mí fue desempolvarme un poco. Tuve que encontrar un tono distinto para transmitir los conceptos, sin banalizarlos, pero buscando generar entusiasmo y deseo de aprender”.

Al cierre, dejó un mensaje a los estudiantes de la UDES: “Ojalá que, producto de mi paso por la universidad, algún estudiante se haya sentido pellizcado por el psicoanálisis. Si consigo despertar un poco de deseo en esa dirección, para mí ya es suficiente”.

PROFE-ARGENTINO.jpg

La Universidad de Santander, a través de la política de internacionalización, afianza su propósito de enriquecer la formación académica y profesional de sus estudiantes y profesores mediante experiencias que promueven el intercambio de saberes, la cooperación regional y la apertura al diálogo con diversas perspectivas disciplinares.


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Internacionalización

Raquel Rivera Carvajal, estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), completó la pasantía internacional en la Universidad de Concepción (Chile), con el propósito de fortalecer sus competencias en la detección y cuantificación de micotoxinas, un campo de relevancia en salud pública y enfermedades infecciosas.

La estancia académica se llevó a cabo en el Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Micotoxinas (LIIM) de la Facultad de Farmacia, bajo la dirección de la Dra. Gisela Alejandra Ríos Gajardo, especialista en el área. Allí, Rivera Carvajal se capacitó en el uso de metodologías analíticas avanzadas, particularmente en la aplicación de cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS) para la detección y cuantificación de micotoxinas en muestras de orina.

micot2

Durante su formación, abordó de manera integral el proceso de extracción de micotoxinas en matrices biológicas, que incluye la preparación de muestras, procesos de hidrólisis y limpieza mediante extracción en fase sólida. De igual forma, reforzó sus conocimientos en buenas prácticas de laboratorio, en la importancia de la precisión en el manejo de equipos de alta complejidad y en la validación de métodos analíticos a partir de referentes internacionales como las guías ICH y HORWISTL.

Esta pasantía tuvo un impacto directo en el avance de su proyecto doctoral, titulado: “Relación entre la contaminación ambiental intradomiciliaria por mohos y el deterioro cognitivo leve en adultos mayores”. La formación recibida le permitió obtener una calificación final sobresaliente y proyectar la publicación de un manuscrito en una revista científica indexada de alto impacto (Q1-Q2), así como la participación en un congreso internacional especializado.

Adicionalmente, Rivera Carvajal planea presentar una propuesta de investigación que permita gestionar recursos para analizar muestras de orina congeladas de pacientes vinculados al estudio UNRED Activa2-004-2024, con el fin de profundizar en la relación entre micotoxinas, salud ambiental y deterioro cognitivo en población vulnerable.

La investigadora destaca que la experiencia no solo fortaleció su formación académica, sino que también abrió la posibilidad de establecer nuevas redes de cooperación internacional, esenciales para el desarrollo de investigaciones conjuntas entre la UDES y la Universidad de Concepción.

micot3


Este logro fue posible gracias al apoyo financiero del programa de Movilidad Académica de la Convocatoria Alianza del Pacífico 2025 de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), junto con el respaldo de la Universidad de Santander, la Convocatoria No. 22 financiada por el Sistema General de Regalías a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), y la colaboración de la Universidad de Concepción, su Facultad de Farmacia, el programa de Doctorado en Ciencias y Tecnologías Analíticas, y el LIIM.

De esta manera, la UDES reafirma su compromiso con la formación de alto nivel académico, la generación de conocimiento en el campo de las enfermedades infecciosas y la promoción de experiencias internacionales que contribuyen al fortalecimiento de la ciencia y la salud pública en Colombia.


 Por: Edwin Solano

Publicado en Investigación

El Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES) participó en el II Congreso Internacional de Gestión Ambiental e Industrial de la Minería, realizado entre el 23 y 24 de septiembre en Riohacha, La Guajira, con la ponencia “Sistema de captura de CO₂ mediante absorbente natural desde emisiones de industria minera e industrial”.

La presentación estuvo a cargo del ingeniero Nehimes Castro Castro, graduado UDES y joven investigador de Minciencias, en el marco de un proyecto liderado por el profesor investigador Walter Pardavé Livia.
Durante el evento, organizado por la Universidad de La Guajira, se consolidó como un espacio internacional para el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas que promuevan la sostenibilidad ambiental y la innovación industrial en el sector minero.

Reunió a expertos, académicos, profesionales, empresas y estudiantes con el propósito de reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrenta la minería en el siglo XXI.

WhatsApp Image 2025 09 25 at 9.21.59 AM

Ingeniero Nehimes Castro Castro

En un escenario global donde la minería mantiene un papel estratégico, pero enfrenta crecientes desafíos ambientales y sociales, el congreso permitió debatir soluciones que equilibren el desarrollo económico con la protección de los recursos naturales y las comunidades.

Bioeconomía circular para reducir emisiones

La participación de la UDES se enmarca en el proyecto “Captura de CO₂ mediante biochar desde emisiones de la industria petrolera”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

La investigación busca desarrollar un esquema de descarbonización industrial basado en el uso de adsorbentes naturales como el biochar, con un enfoque de bioeconomía circular y en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

De esta manera, el programa de Ingeniería Ambiental avanza en la generación de propuestas científicas y tecnológicas que aporten a la transición hacia una industria más sostenible, resiliente e innovadora.


 Por: Edwin Solano

Publicado en Investigación

El 5 de agosto, en el Hospital Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta, el ambiente estaba cargado de esperanza. Decenas de familias, entre la ilusión y el nerviosismo, aguardaban por una oportunidad que cambiaría la vida de sus hijos: una cirugía de labio o paladar hendido.

En este escenario participaron médicos, anestesiólogos, instrumentadoras quirúrgicas, enfermeros, fonoaudiólogas y la Fundación Dibujando Sonrisas. También estuvieron presentes estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES), quienes asumieron el reto con disposición para aprender y servir.

WhatsApp_Image_2025-09-25_at_8.37.46_AM.jpeg

Durante varios días, se desarrollaron largas jornadas de consulta, valoraciones y organización de la agenda quirúrgica. Cada caso evidenció que la voz, la deglución y el lenguaje son más que funciones: son puertas de acceso a la comunicación, la integración y la dignidad humana.

Acompañados por la docente Martha Cecilia Gómez Landazábal y por los médicos internos de la UDES: Luis Miguel Sanabria Vega, David Andrés Quintero Álvarez y Phillip Esteban Bocanegra Orozco, se fortaleció el trabajo interdisciplinario. La interacción entre la mirada médica y el enfoque fonoaudiológico permitió brindar una atención integral. Entre rondas clínicas, terapias y orientaciones, se tejió un puente de saberes y voluntades en beneficio de quienes más lo necesitaban.

Cada cirugía representó más que un cambio físico: fue el inicio de una nueva historia.

Tras los procedimientos, se orientó a padres y cuidadores sobre el uso del seguro postoperatorio, la higiene oral y la estimulación del lenguaje en casa. La presencia del fonoaudiólogo en el postoperatorio fue decisiva para habilitar la vía oral de forma segura y garantizar que cada niño pudiera reiniciar la alimentación de manera adecuada, acompañando paso a paso el proceso de deglución y asegurando la correcta funcionalidad de los músculos orales.

WhatsApp_Image_2025-09-25_at_8.37.46_AM_1.jpeg

Los resultados hablan por sí mismos: 67 pacientes en consulta inicial, 28 en terapia no quirúrgica, 45 en terapia preoperatoria y 85 en terapia postoperatoria.

Más allá de las cifras, el impacto se reflejó en los rostros sonrientes de niños que ahora podían expresarse con mayor claridad y en las lágrimas de gratitud de padres que sintieron que sus hijos recibieron más que una cirugía: recibieron acompañamiento, comprensión y esperanza.

La experiencia también marcó a los médicos internos, quienes expresaron:

“Participar en esta jornada fue una de las experiencias más enriquecedoras de mi internado. El tiempo en el quirófano, aunque crucial, es solo el comienzo del verdadero camino. La colaboración con las fonoaudiólogas nos enseñó que la meta de la cirugía no se limita a la reparación física, sino que busca la recuperación total del paciente. Su dedicación demostró que el verdadero éxito reside en permitirle al paciente comunicarse y llevar una vida normal. Esta visión integral de la atención médica fue una lección invaluable que sin duda guiará mi práctica profesional.”

Al cierre de la jornada, el balance fue de aprendizaje, entrega y sensibilidad. La experiencia reafirmó que la fonoaudiología no solo evalúa ni rehabilita: también humaniza y transforma vidas.

“Dibujando Sonrisas” no fue solo el nombre de la fundación, sino la esencia de lo que se vivió: demostrar que cuando se trabaja con excelencia, amor y en equipo, se logran cambios que trascienden en la vida de cada persona y su familia.

Como parte de su programación semestral, el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico reunió a estudiantes y profesores en un espacio destinado a socializar avances, presentar logros académicos e institucionales, proyectar acciones estratégicas que fortalecen la calidad del proceso formativo y entregar reconocimientos a miembros destacados de la comunidad universitaria.

La directora del programa, María Cristina Vásquez de Díaz, explicó que este espacio constituye “un momento formal en el que el programa reconoce logros, desafíos y oportunidades de mejora para orientar sus acciones en los campos de la investigación, extensión, internacionalización, autorregulación y enseñanza”.

Durante la reunión, se presentaron indicadores de calidad académica y se compartieron lineamientos sobre prácticas, investigación, extensión y requisitos académicos. La directora destacó que el encuentro permite “informar de manera transparente sobre el estado del programa, alinear expectativas y asegurar que los estudiantes estén al tanto de decisiones y procesos que afectan su formación”.

54808295875_e36737ec23_k.jpg

Asimismo, se resaltó la importancia de la participación activa de los estudiantes como actores en la construcción de su formación. “Este espacio favorece la transparencia institucional y fomenta un sentido de responsabilidad y compromiso en los estudiantes”, puntualizó.

La agenda de la reunión incluyó avances en el proceso para la renovación de la acreditación en alta calidad, resultados en indicadores académicos como la deserción y las pruebas Saber Pro, y el fortalecimiento de los laboratorios de profesores e investigación. También se socializaron proyectos de investigación en curso, la producción académica de los grupos de investigación y los convenios de prácticas formativas.

El orden del día se estructuró bajo criterios de pertinencia, priorizando aspectos esenciales para la calidad del programa. Se incluyeron temas técnicos, científicos, administrativos y de bienestar estudiantil para asegurar una visión integral del proceso formativo.

54808208748_1e00ff1d21_k.jpg

Además de la agenda académica y administrativa, la jornada incluyó un momento para reconocer y exaltar a estudiantes y profesores que, con su desempeño en distintos ámbitos, aportan al posicionamiento y fortalecimiento del programa.

Reconocimientos a estudiantes

  • Por rendimiento académico en el semestre 2025-A: Mariana Puentes Maldonado, Ana María Silva Domínguez, Karoll Daniela Mateos Almanza, Camila Andrea Parra Gómez, Santiago Mendoza Forero, Julián José Triana Carreño, Vanessa del Rocío Pérez Quintero, Zharick Sofía Gómez Torres, Rocío Vanessa Esteban Gómez y Zulay Andrea Nova Estrada
  • Participación en extensión: Aisha Valentina Contreras Dueñez
  • Participación en investigación: Julián José Triana Carreño y María Paula Garcés Rodríguez
  • Espíritu deportivo y representación universitaria: Danna Isabel Reyes Toloza, Gabriela Torres Vides y María Fernanda Porras Muñoz

Reconocimientos a profesores

  • Mejor profesor del semestre 2025-A: María Andrea Quijano
  • Actividades de extensión: Ximena Montes
  • Compromiso con la internacionalización: Juanita Trejos Suárez y Libeth Criado Guerrero
  • Trayectoria investigativa – Categorización MinCiencias: Ana Elvira Farfán García, Juanita Trejos Suárez, Daniel Martínez Bello, Sandra Leal Pinto, María Cristina Vásquez, y Jorge Silva Sáyago

La reunión general de estudiantes ratifica el compromiso del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico con la transparencia, la calidad y la participación activa de su comunidad académica. Este espacio no solo permite socializar logros y retos, sino que también fortalece el trabajo colaborativo entre estudiantes, profesores y directivos, asegurando que cada acción responda a las políticas institucionales de formación integral, investigación, extensión e internacionalización.


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

La Universidad de Santander (UDES) y la empresa Maderettos S.A.S, avanzan en la construcción de un convenio marco que permitirá ofrecer a los colaboradores y sus familias programas de educación continua, pregrado y posgrado, ampliando así sus oportunidades de formación académica y fortaleciendo el desarrollo profesional en la región.

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (FCEAC) de la UDES realizó visita estratégica a esta empresa del sector maderero con presencia nacional y más de 140 empleados en Bucaramanga, clave por su aporte al empleo y la economía regional, con el fin de estrechar lazos con el sector productivo y potenciar el talento humano.

La jornada estuvo liderada por la Coordinadora de Extensión de la FCEAC, la profesora Catalina Santamaría Ortiz, quien compartió con directivos y empleados una conferencia sobre educación financiera, orientada a promover la importancia de diseñar planes de ahorro y financiamiento como herramientas para alcanzar metas personales, familiares y profesionales.

WhatsApp_Image_2025-09-25_at_8.32.02_AM_2.jpeg

“Desde la UDES reconocemos la importancia de trabajar de la mano con el sector productivo. Nuestro compromiso es mantener un diálogo constante con Maderettos para construir un convenio que impacte en el crecimiento personal y profesional de sus empleados, al mismo tiempo que fortalezca el desarrollo regional”, destacó la profesora Santamaría.

La Universidad promueve escenarios de cooperación que fortalecen el talento humano. Con este tipo de alianzas, responden al modelo de quíntuple hélice, en el que universidad, empresa, gobierno, sociedad civil y medio ambiente convergen para impulsar procesos de innovación, competitividad y sostenibilidad en la región y el país.

 

 

La Universidad de Santander (UDES), a través de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, llevará a cabo los días 29 y 30 de octubre de 2025 el VII Congreso Internacional y V Coloquio de Investigación, bajo el lema: “Ecosistemas Empresariales emergentes: tendencias, innovación e inclusión para el desarrollo sostenible”.
El evento se desarrollará en modalidad híbrida, con sesiones presenciales en el campus Bucaramanga y transmisión virtual sincrónica para los campus de Cúcuta, Valledupar y Bogotá, además de la participación de invitados nacionales e internacionales.

Mailing 1200x1100px


Este espacio busca reunir a empresarios, emprendedores, académicos, estudiantes y representantes del sector público, con el propósito de reflexionar y debatir sobre los desafíos que enfrentan las organizaciones en un entorno globalizado, digital y sostenible.

El congreso contará con la participación de conferencistas nacionales e internacionales y con el desarrollo del Coloquio de Investigación, donde profesores y estudiantes socializarán avances científicos y propuestas aplicadas que aportan al fortalecimiento del conocimiento en el campo empresarial.


Inscripciones abiertas


La comunidad académica y empresarial ya puede realizar su inscripción para participar en el evento:

  • Estudiantes UDES, campus Bucaramanga: modalidad presencial
  • Estudiantes y profesores UDES; campus Cúcuta, Valledupar y Bogotá: modalidad sincrónica


Las inscripciones para el VII Congreso Internacional y V Coloquio de Investigación estarán abiertas hasta el 24 de octubre de 2025 a través de la plataforma de educación continua de la UDES.

 

 Inscríbete aquí


El evento, que reunirá a empresarios, emprendedores, académicos, estudiantes y representantes del sector público, será un escenario de análisis sobre los cambios que atraviesan los ecosistemas empresariales y las transformaciones que marcan las tendencias globales. Durante dos días, los participantes tendrán la oportunidad de asistir a conferencias magistrales, paneles de discusión y presentaciones de investigación que abordarán desde distintos enfoques la innovación, la inclusión y la sostenibilidad como ejes centrales del desarrollo organizacional.


 Edwin Solano

Publicado en Educación continua

La Universidad de Santander (UDES) realizó el pasado jueves 18 de septiembre, en la Galería Tótem, el Taller de diseño de imagen táctil para personas con y sin discapacidad visual, organizado a través de Tote_Lab, con el propósito de impulsar la inclusión y la creatividad mediante experiencias sensoriales.

La actividad se llevó a cabo en el marco de Salas Abiertas y de la exposición Entre Arte & Ciencia, que reúne máscaras, trajes y otras piezas que articulan estas dos disciplinas desde diferentes perspectivas.

_MG_9970_2.JPG

Foto: Tote_Lab

El taller fue dirigido por la profesora Laura Lucía Serrano, directora creativa de la Fundación Invisibles, quien ofreció a los asistentes una charla introductoria sobre la importancia del diseño táctil en los procesos de comunicación, tanto para personas con discapacidad visual como para aquellas sin esta condición.

Luego, los participantes realizaron un ejercicio práctico de creación artística, elaborando máscaras con telas de diversas texturas, colores y estampados.
Estas piezas representaron animales emblemáticos de la biodiversidad colombiana, como el chulo y el oso de anteojos, invitando a los asistentes a descubrir el valor del tacto como medio de expresión y comunicación.

_MG_9952_1.JPGFoto: Tote_Lab

 La jornada contó con la participación de estudiantes del programa de Mercadeo y Publicidad, quienes apoyaron activamente el proceso, fortaleciendo su formación académica mediante el uso de herramientas innovadoras y con enfoque social.

Publicado en Investigación

En el marco de los programas de extensión de la Universidad de Santander (UDES), los estudiantes de octavo semestre de Fonoaudiología lideran espacios de atención especializados en el cuidado de la voz, acompañados por profesores y profesionales expertos en el área. Estas iniciativas buscan acercar servicios de alta calidad a la comunidad y visibilizar la importancia del trabajo fonoaudiológico en la prevención y manejo de alteraciones vocales.

Melissa Rincón Cediel, profesora del programa y líder del proyecto de extensión ‘Manejo de la voz’, explicó que el objetivo principal es “identificar el riesgo vocal en personas que utilizan la voz como herramienta de trabajo o a nivel artístico”. Para ello se emplean evaluaciones especializadas como la laringoscopia y el análisis acústico con el software ANAGRAF, que permiten establecer la funcionalidad de las estructuras vocales y determinar la probabilidad de desarrollar enfermedades relacionadas con el uso inadecuado de la voz.

Además del diagnóstico, el programa ofrece recomendaciones personalizadas que incluyen hábitos de higiene vocal, hidratación, control de alergias, reducción de factores de riesgo como el reflujo y sesiones de entrenamiento vocal. “La idea es identificar oportunamente y dar orientación para que quienes presentan dolor, fatiga o disfonía puedan prevenir complicaciones y mejorar su rendimiento vocal”, añadió la profesora.

Imagen_de_entremedio_de_la_noticia_1.png

Estos espacios son abiertos al público y han beneficiado a profesores, artistas y grupos culturales de la región. Entre las experiencias más recientes se encuentra el acompañamiento a la Tuna Masculina UDES, cuyos integrantes manifestaban molestias después de sus presentaciones. Tras las valoraciones realizadas, se diseñó un proceso de entrenamiento vocal que busca optimizar su desempeño en escenarios abiertos y de gran exigencia.

El programa también ha extendido su impacto a otras instituciones como la Universidad de Pamplona, el Colegio Cooperativo Comfenalco y la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga. Con ello, se ratifica la vocación de servicio de la UDES en favor del bienestar vocal de diferentes comunidades que, por la complejidad y costo de estas pruebas, no siempre pueden acceder a este tipo de atención en el sistema de salud.

Finalmente, la líder del proyecto de extensión destacó que el ‘Laboratorio de voz’ presta sus servicios gratuitos en el campus UDES Lagos del Cacique, edificio Chicha, quinto piso, con atención de lunes a jueves de 7:00 a.m. a 11:00 a.m. Además, los interesados pueden agendar citas y acceder a información sobre el cuidado de la voz a través de las redes sociales oficiales, donde se encuentra como @labvozudes en Instagram, Facebook y TikTok.

“Desde el Programa de Fonoaudiología seguimos fortaleciendo la formación integral de nuestros estudiantes, al tiempo que aportamos a la comunidad con servicios especializados y gratuitos en el cuidado de la voz. La UDES reafirma así su compromiso con la salud y el bienestar de la sociedad”, concluyó la profesora Melissa Cediel.


 Por: María Fernanda Suárez

Con el objetivo de acompañar a los estudiantes en su proceso formativo y garantizar que lleguen mejor preparados a las Pruebas Saber Pro y Saber TyT, la Universidad de Santander implementa mediciones estratégicas desde los primeros semestres. Estas pruebas permiten identificar tempranamente fortalezas y oportunidades de mejora en competencias genéricas fundamentales, lo que se traduce en planes de intervención que fortalecen la calidad académica y el futuro desempeño profesional de los estudiantes.

En esta ocasión, el pasado 20 de septiembre, la oficina de Desarrollo Estudiantil llevó a cabo la prueba de medición de competencias genéricas, dirigida a estudiantes que han cursado y aprobado alrededor del 25% de los créditos de sus planes de estudio, según el programa académico. La evaluación se aplicó en modalidad lápiz y papel y contó con la participación de 309 estudiantes de distintos programas.

Según explicó Julieth Acevedo Suárez, profesora de Desarrollo Estudiantil, esta prueba cumple dos propósitos clave: “Primero, que el estudiante se vaya familiarizando con el formato de las Pruebas Saber Pro y Saber TyT, entrenándose en tiempos y tipos de preguntas; y segundo, que los programas académicos cuenten con una alerta temprana para reconocer en qué competencias sus estudiantes necesitan mayor refuerzo”.

desarrollo.jpg

La prueba evaluó lectura crítica, competencias ciudadanas, razonamiento cuantitativo e inglés, esta última diseñada con el apoyo de Berlitz. “Lo que buscamos es que desde muy temprano en su proceso formativo los estudiantes se vayan entrenando, porque la idea es que cuando lleguen al noveno semestre y presenten Saber Pro, tengan mejores desempeños”, puntualizó.

Los resultados de esta medición se entregarán a finales del semestre y serán la base de un plan de intervención que iniciará en el primer semestre de 2026. Este incluirá talleres de fortalecimiento en las competencias en las que se identifiquen debilidades, con especial énfasis en la lectura crítica, considerada la columna vertebral del desarrollo de las demás habilidades genéricas.

Además, la profesora destacó el impacto de estas evaluaciones más allá del ámbito académico: “Hoy en día, no solo sirven para acceder a becas de posgrado, sino que muchos empleadores las solicitan como requisito de vinculación laboral”.

IMG20250920082405_1.jpg

Finalmente, recordó que este ejercicio se realiza cada semestre y que la próxima medición estará dirigida a los estudiantes que hayan cursado y aprobado el 50% de sus créditos. Esta se aplicará entre el 27 y el 31 de octubre, en modalidad virtual, lo que permitirá a los participantes familiarizarse con ambos formatos de evaluación.

Con estas acciones, la UDES reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes. Esta estrategia institucional busca acompañarlos en su proceso formativo y asegurar que lleguen a las Pruebas Saber Pro y Saber TyT con un nivel de preparación que refleje la calidad y el sello académico de la Universidad de Santander.


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea