Herramientas de Accesibilidad
"Los hogares colombianos están pensando dos veces antes de endeudarse", afirmó Juan Pablo Sánchez Bustos, Vicepresidente de RADDAR CKG LATAM, durante su intervención en el Foro Económico Regional y Empresarial de Santander FERES 2025, realizado en la Universidad de Santander (UDES).
En su conferencia titulada "Más allá del Bolsillo: Transformaciones y desafíos en el consumo de los hogares colombianos en 2025", Sánchez Bustos presentó un análisis detallado sobre cómo han evolucionado los patrones de consumo en el país durante los últimos años, identificando los momentos cruciales que han redefinido la dinámica económica nacional.
Una de las principales recomendaciones del vicepresidente de RADDAR fue la importancia de "escuchar al consumidor y entender que todos los factores del entorno social, político y económico afectan las decisiones de gasto".
(Lea también: Ciencia e innovación, claves para la competitividad de Santander: Andrés Trillos en foro económico de la UDES)
El experto recalcó la clave está escuchar al consumidor, entenderlo y enseñarle a consumir los productos. “Muchas veces nosotros le entregamos un producto o un servicio asumiendo que va a entender cómo usarlo. Puede que el producto sea total éxito, pero el consumidor no entiende su funcionabilidad y ahí puede que haya un ruido”.
Además, Sánchez Bustos hizo un llamado especial a las empresas para que comprendan que su competencia no se limita a productos similares: "Si soy una marca de gaseosas, mi competencia no es únicamente otras gaseosas, sino también la papa o el vestuario, porque todos estos productos compiten por una participación dentro del bolsillo de los hogares".
Otro punto que destacó Sánchez Bustos es el papel fundamental que pueden desempeñar las universidades como puente entre el tejido empresarial y el consumidor. "Muchas empresas colombianas toman decisiones basadas en impulsos, son muy pocas las que se sientan juiciosas a investigar. Las universidades pueden ayudar a los empresarios a entender un poco las nuevas tendencias. La academia puede ofrecer conocimiento y estrategias para que las empresas se acerquen más a la realidad del mercado", concluyó.
(Lea también: En la UDES, experto español en neuromarketing reveló cómo el cerebro influye en las decisiones de compra)
El directivo de RADDAR, firma especializada en el estudio del gasto de los colombianos desde hace más de dos décadas, explicó que tras la pandemia se experimentó un crecimiento significativo en el consumo, caracterizado por las compras masivas, especialmente en segmentos como tecnología y vehículos.
Sin embargo, este panorama cambió drásticamente. "Lo que estamos viviendo en los últimos meses es un ajuste. La gente prioriza sus compras tras un periodo de altas inflaciones y encarecimiento de las tasas de crédito", explicó el experto.
Igualmente, Sánchez Bustos destacó cómo las tensiones políticas y económicas afectan directamente el comportamiento del consumidor. "De cada 100 pesos que tiene un hogar, 14 se destinan a productos importados", precisó, añadiendo que este porcentaje varía significativamente según la categoría de consumo.
Para el caso específico de Santander, el especialista enfatizó la necesidad de comprender el contexto macroeconómico regional. “Se debe entender el entorno en el cual se están enfrentando los hogares, qué está pasando con el empleo. Si no hay empleo, se van a disminuir los ingresos de los hogares y ahí vamos a ver dificultades”.
(Lea también: UDES celebró con éxito el Foro Económico Regional y Empresarial de Santander – FERES 2025)
Bucaramanga, a pesar de mantener una dinámica de inflación al alza, los hogares han adaptado una buena dinámica del gasto. De acuerdo con el más reciente informe de Raddar, para marzo el gasto real y el gasto corriente tuvieron un repunte, mostrando signos de recuperación y menor temor a gastar a pesar del alza en los precios.
Por su parte, canastas como Moda y Vivienda jalonaron el gasto real, mientras que Comidas fuera del hogar y Bienestar tuvieron una menor participación. Asimismo, cabe destacar que, los consumidores tuvieron una mejor confianza, que mostró una ligera recuperación frente a marzo y refiere unas mejoras en las condiciones económicas de los siguientes 12 meses.
En el último año, Bucaramanga logró reducir su tasa de desempleo del 10,7% al 8,9%. Esta disminución, que también se reflejó en el desempleo juvenil con una caída de 5,1 puntos porcentuales, responde a políticas locales orientadas a fortalecer el empleo formal y atraer inversión. Conozca el informe completo aquí.
RADDAR CKG es una firma con presencia en 17 países de América Latina, dedicada al estudio y análisis de los patrones de consumo, que durante dos décadas ha desarrollado metodologías para entender cómo gastan y compran los hogares en Colombia y la región.
El Foro Económico Regional y Empresarial de Santander es un evento organizado por la UDES que reúne a expertos para analizar las tendencias económicas, empresariales y de desarrollo sostenible que impactan a la región. Además de Sánchez Bustos, participaron como ponentes David Juárez Varón de la Universitat Politécnica de Valencia y Andrés Leonardo Trillos Celis, Director Ejecutivo de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de Santander.
(Lea también: FERES 2025: Expertos se reunieron en la UDES para discutir sobre el rumbo económico de Santander)
Global
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados