Cátedra 4
Logro
Discutir las nociones de patrimonio.
Preguntas generadoras
¿Por qué se destruyen estatuas que representan personajes históricos?
¿Por qué la atemporalidad cobra sentido ante el estallido social del 2019-21?
¿Se trata o no de destrucción patrimonial?
Invitado Principal
Pendiente (una óptica sobre el tema la puede ofrecer Manuel Salge o Sebastián Vargas Álvarez – Universidad del Rosario)
Perfil de Sebastián Vargas Álvarez
Aporte a Patrimonio
Crítica a la noción oficialista del patrimonio e inclusión de otras dimensiones: emergentes o divergentes.
Aporte a Memoria
Reconfiguración de referentes mnemónicos en la relación con entidades estatales y comunitarias. Producción de memorias por actores no oficiales.
Recursos didácticos sugeridos
Cartografías sociales, foto-narraciones.
Cápsula informativa
1. Definir qué se entiende por Estallido Social en Colombia (geografía y cronología).
2. Cartografía nacional/regional de destrucción de monumentos.
3. Análisis de cobertura en prensa.
4. Mosaico de opiniones sobre destrucción de monumentos (posturas a favor y en contra).
Posible invitado: Armando Martínez Garnica.
Logro
Aterrizar la utilidad de los monumentos en procesos de memoria colectiva y reparación simbólica, así como en la no repetición.
Preguntas generadoras
¿Los monumentos consiguen hacer memoria?
¿Sirven para la reparación simbólica de las víctimas de la violencia?
¿Son suficientes?
¿Qué otras expresiones no monumentales existen en Santander para la memoria y la paz?
¿Qué tan oportuno y necesario es recordar, frente al paso del tiempo de la historia?
Invitado Principal
Liliana Mendoza Ortiz (abogada con maestría en DD.HH. y doctorado en historia).
Tesis sobre reparación simbólica en Colombia y Guatemala. Actualmente trabaja en la JEP.
Cápsula: Erika Diettes.
Aporte a Patrimonio
Comprensión de los monumentos a partir de sentencias de la Corte Penal Internacional y comparación con otras formas de expresión monumental.
Aporte a Memoria
Discusión de posibilidades y limitaciones de los monumentos para la memoria colectiva en países con violaciones masivas de DD.HH.
Recursos didácticos sugeridos
Cartografías de monumentos de reparación (Corte IDH).
Podcast sobre memoria y arte.
Fotonarraciones.
Casos en Colombia y América Latina: Madres de Plaza de Mayo, EMA (Argentina), casas de pique convertidas en centros culturales.
Cápsula informativa
1. Definir “monumento”.
2. Cartografía de monumentos de reparación.
3. Casos derivados del acuerdo de paz FARC-EP y Estado.
4. Experiencias internacionales en uso de monumentos para una memoria incluyente.
Posible invitada para podcast: Lina María Moreno (Magistrada Auxiliar de la JEP).