Cátedra 2
Logro
Introducir conceptos claves. Papel de los cementerios como escenarios patrimoniales.
Preguntas generadoras
¿Por qué se estigmatizó a los moradores del cementerio?
¿Cuáles referentes históricos no logran el estatus de patrimoniables (Patrimonios disonantes)?
¿Cómo se construye la noción de patrimonio sin tener el referente material ("Densidad" de los patrimonios)?
Invitado Principal
Sergio Cáceres, Ruben Pérez Rincón. (¿Y si invitamos al presidente de la Red Iberoamericana de Patrimonio Funerario?)
Aporte a Patrimonio
Entrada de nociones y significados alrededor de qué comprendemos por patrimonio funerario. Efectos de tener o no declaratoria como BIC, desarrollos digitales del cementerio, registro del cementerio para investigarlo y resignificarlo.
Aporte a Memoria
Ausencia de monumento municipal conmemorativo como olvido intencional del Estado (incumplimiento de la normativa).
Recursos didácticos sugeridos
Línea del tiempo: Cementerio y desarrollo de la ciudad.
Cápsula informativa
1. Línea del tiempo del cementerio.
2. Biografía de personajes ilustres y no tan ilustres.
3. Ruta de la destrucción: De cementerio muerto a Viaducto Provincial.
Logro
Comprender la memoria y el olvido como dos procesos complementarios.
Reconocer la centralidad de la memoria y el olvido en los procesos de construcción de paz en la región nor-oriental.
Preguntas generadoras
¿Cómo las memorias individuales pueden ayudar en la comprensión del conflicto?
¿Cuál es el papel del testimonio de víctimas y víctimarios?
¿Cómo las memorias, los olvidos y las omisiones construyen una identidad?
¿La importancia de la memoria en delitos que promueven el olvido y el borrado de la identidad?
Invitado Principal
Panel con expertos y representantes comunitarios.
Moderadora: Laura Jaimes.
Invitados: Silvia Botelho, Diego Alejandro Urquijo (UNAB), representantes de organizaciones de víctimas, Unidad de Víctimas, organizaciones de desaparición forzada, Sandra, Abogada Castillejo, CNMH.
Aporte a Patrimonio
Aportar al entretejido conceptual que se da en estos procesos de memoria y olvido y cómo el patrimonio entra a jugar un rol importante en ellos.
Aporte a Memoria
Resignificar la potencia de la memoria y el olvido en los procesos actuales que el país y el nor-oriente vive en medio de conflicto, disputas territoriales, narcotráfico, disidencias; a la vez que se desarrollan diálogos de paz con el ELN, implementación de acuerdos con las FARC e interacción cotidiana con múltiples actores sociales.
Recursos didácticos sugeridos
Quipu - Audios de la cátedra con las intervenciones de los invitados.
Cápsula informativa
1. Definiciones de memoria individual, colectiva y olvido.
2. Interacciones entre memoria, olvido, reconciliación y reparación.
3. Experiencias internacionales: disputa y lucha de memorias.
4. Archivos del dolor en Sudáfrica y archivo oral de víctimas en la UIS.