Cátedra 3
Logro
Identificar los referentes regionales/nacionales reconocidos como patrimoniales.
Preguntas generadoras
¿Cómo influyen las declaratorias nacionales e internacionales en la promoción, preservación y apropiación del patrimonio?
¿Cómo se retroalimenta la relación entre patrimonio y turismo?
¿Cómo se influye/moldea la noción de identidad e historia entre los residentes y comunidades conexas?
¿Qué tensiones existen entre el patrimonio reconocido institucionalmente y las memorias colectivas no oficiales?
Preguntas específicas para Girón:
¿Cómo ha influido o afectado la conservación o dinámicas del municipio a partir de las dos declaratorias como pueblo patrimonio y destino turístico sostenible?
¿Cómo se evidencia la relación entre patrimonio y turismo en Girón?
¿Cómo se expresa la identidad de los habitantes frente al turismo y patrimonio?
¿Cómo se relaciona el patrimonio con la construcción de memoria colectiva?
Invitado Principal
Entrevistas a residentes y extranjeros: patiamarillos y tierra afuera:
Marcos Pérez, Omar Camilo Mejía, Muriel Gardenet, José Raúl Moreno, Joe Brewer.
Aporte a Patrimonio
Ilustración de caso real sobre las dinámicas derivadas de los procesos de patrimonialización, efectos en las áreas económicas, sociales y comunitarias. ¿Preservación de cuáles patrimonios? Promoción e innovaciones sociales como medio para el bienestar.
Aporte a Memoria
Transformaciones de la violencia: Fundación de la Villa Nueva (documental).
Recursos didácticos sugeridos
Foto-narración, galería fotográfica (Instagram).
Cápsula informativa
1. Breve historia de la fundación del pueblo, época de violencia, desarrollo posterior con declaratoria y personajes ilustres.
2. Panorama actual: población flotante, economía local.
3. Experiencia como destino nacional e internacional.
Logro
Reconocer aprendizajes y buenas prácticas de convivencia y construcción de paz a partir de las experiencias en el Nor-oriente.
Preguntas generadoras
¿Cómo se ha construido memoria desde las víctimas en el Nororiente colombiano?
¿Qué recursos utilizan las organizaciones para hacer memoria?
¿Cómo participar en las estrategias de memoria?
¿Qué tan fácil o difícil ha sido este proceso de integración en el municipio?
Aplicadas en Girón:
¿Qué iniciativas de memoria colectiva se han desarrollado desde el municipio?
¿Qué recursos gubernamentales o no gubernamentales se han gestionado?
¿Qué experiencias han logrado articular memoria, patrimonio y convivencia?
¿Qué estrategias faltan para garantizar procesos de memoria, verdad, justicia y no repetición?
Invitado Principal
Líder de organización con experiencia concreta.
Secundario: Agueda Plata o ASFADDES.
Alternativas: procesos con la JEP, experiencia de San Martín o el Café Madrid.
Aporte a Patrimonio
Ilustración de caso real sobre procesos organizacionales de las víctimas para la conservación de la memoria.
Aporte a Memoria
Recopilación de experiencia y estrategia para la memoria individual y colectiva de las víctimas.
Recursos didácticos sugeridos
Foto-narración, galería fotográfica.
Documental: Operación Berlín (CNMH y Comisión de la Verdad).
Baúl de experiencias significativas en Santander (San Vicente de Chucurí, Magdalena Medio, Iglesia católica).
Cápsula informativa
1. Principales hechos de violencia en el Nororiente documentados por CNMH y la Comisión de la Verdad.
2. Escenario actual de organizaciones sociales.
3. Principales experiencias de memoria y participación en la región.