Atulaa
Somos investigadores de la ciencia sociales con una vocación por la enseñanza apoyada en la tecnología que investigamos en bienestar social y paz.
Atulaa está conformado por cinco grupos de investigación -actualmente clasificados por Minciencias-: Grupo de investigación en ambientes virtuales de aprendizaje y tecnología educativa - Gravate (A), Grupo de investigación en jurisprudencia y activismo constitucional (B), Estudios socio-humanísticos (B), FénixUDES (B), y Grupo de investigación en humanidades - Guane (C).
Atulaa desarrolla procesos de investigación y creación a través de proyectos e iniciativas individuales y colaborativas. La sede del Instituto es la facultad de Ciencias Sociales, a la cual se encuentran vinculados el equipo profesoral que da soporte a los programas de pregrado y posgrado, campus virtual UDES y semilleros de investigación.

Humanidad, Cultura y Medio
Valora la identidad cultural en un mundo globalizado
Fomenta procesos de investigación en torno a la diversidad cultural de los colectivos humanos y sus vínculos con el territorio y la naturaleza, enfocándose en los comportamientos, patrimonio y legados que perviven o transforman las formas de vida en contextos urbanos y rurarles.
ODS: 5, 10, 13.
Foco de la Misión de Sabios: Industrias creativas y culturales.
Misiones de Minciencias: Programa Ciencia para la Paz y la Ciudadania.
Misión y objetivo estratégico UNESCO: Proteger el patrimonio, promover la cultura.

Paz y Bienestar Social
Trae la ciencia del mundo a nuestro territorio
Transfiere metodologías y conocimientos que generen bienestar físico y psicológico de las personas, especialmente aquellas en condición de vulnerabilidad
ODS: 3, 16
Foco de la Misión de Sabios: Ciencias sociales, desarrollo humano y equidad.
Misión y objetivo estratégico UNESCO: Programa Ciencia para la Paz y la Ciudadania.
Misión y objetivo estratégico UNESCO:Promover la inclusión y el entendimiento mutuo.

Educación apoyada en la tecnología
Construye proyectos de vida a través del conocimiento y la tecnología
Innova en el desarrollo de estrategias educativas que fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como la formación de docentes competentes en el uso de tecnologías digitales.
ODS: 4, 10
Foco de la Misión de Sabios: Tecnologías convergentes e industria 4.0.
Misiones de Minciencias: Programa Ciencia para la Paz y la Ciudadania.
Misión y objetivo estratégico UNESCO: Movilizar la educación para transformar vidas.
Intereses de investigación
Nos interesan las manifestaciones espirituales y rituales de los grupos humanos relacionadas con las creencias escatológicas, más recientemente con los procesos de elaboración de duelo en casos donde existe ausencia de cuerpo como en el caso de la personas que padecen la desaparición forzada de sus seres queridos. De igual manera, nos interesan las expresiones estéticas manifiestas en la estaciones de arte rupestre en sitios inaccesibles para los investigadores hasta ahora. Ambas vertientes me permiten adentrarme a las formas de pensamiento y vida humanas del pasado y el presente.
¿Para qué investigar protegiendo el patrimonio arqueológico?
Los vestigios arqueológicos son los relatos que han dejado los grupos humanos del pasado, y basados en ellos, los arqueólogos intentamos reconstruir las formas de vida y pensamiento de las sociedades pretéritas. Es importante investigarlo y protegerlo porque nos habla de la diversidad de creencias y prácticas de la humanidad, enriqueciendo así la cultura e identidad de los pueblos y personas contemporáneas. Adicional, la arqueología es una ventana a los procesos y cambios sociales que han trasegado las comunidades, así que ofrece pistas sobre desarrollos tecnológicos y culturales que permiten valorar el paso de la mano humana en la construcción del mundo y vínculo con la naturaleza. Como patrimonio es importante conservarlo para destacar las buenas prácticas, y avistar los desastres y colapsos que padecieron sociedades hoy extintas.
¿Por qué es importante investigar la riqueza arqueológica existente en el Cañón del Chicamocha?
El Cañón del Chicamocha es conocido principalmente por su telúrica, es el segundo nido sísmico más activo del mundo después de Afganistan; no obstante, la presencia de la vida humana en el lugar ha generado evidencia arqueológica arqueológica: desde cerámica hasta momias prehispánicas -muchas de las cuales fueron dispuestas al interior de cuevas aprovechando la geomorfología del lugar. De igual modo, los soportes rocosos sirvieron de lienzo a una expresión artística que se representa en estaciones rupestres distribuidas en diversas partes del Cañón y que combina variados diseños y pigmentos al igual que procesos de meteorización y sísmica propios de la zona: en un lugar donde tiembla todos los días. El valor patrimonial de esta región es reconocida al constituirse como un candidato a la declaratoria de Geoparques del Mundo, UNESCO.
¿Qué es y para qué sirve el patrimonio funerario?
Vestigios asociados a un entierro o tumba pueden considerarse mortuorios, al igual que los rituales y actividades que se realicen, tanto en el momento del funeral como en las conmemoraciones posteriores a la despedida final. Así, el patrimonio funerario cobija las prácticas y cultura material asociada a los entierros hoy, pues nos hablan de los costumbres y mensajes que los dolientes dejan plasmados en las lápidas, como una carta de despedida póstuma a su ser amado. De hecho, la UNESCO ha declarado a los cementerios como lugares importantes de los paisajes culturales, que circunscriben atributos socioculturales que denotan la historia local y la memoria colectiva; además de tradiciones, rituales y técnicas artesanales haciendo de ellos escenarios privilegiados para conocer la cultura y los sentires de las comunidades y personas.

INFOGRAFIA ARAUCA

INFOGRAFIA BOYACA

INFOGRAFIA NORTE SANTANDER

INFOGRAFIA SANTANDER

MAPA NORORIENTE COLOMBIANO
Poema Memorias A cien paso - Aura Díaz
El aprendizaje de la memoria histórica 1
El aprendizaje de la memoria histórica 2
El olvido, una amenaza para la memoria
Gracias Suratá
Los jóvenes en la construcción de la memoria colectiva
Memoria y Patrimonio como procesos vivos
Focos Atulaa
Humanidad, Cultura y Medio
Paz y Bienestar Social
Proyectos
Re-leyendo Arte-factos: Puesta en valor de piezas arqueológicas
Memorias de Ausencia de las Sentencias Judiciales
Educación
Antropóloga de la Universidad de Los Andes, 1990 (Bogotá, Colombia)
Magíster en Muerte y Sociedad (2001)
Doctora en Arqueología (2007) de la Universidad de Reading (Reading, Reino Unido).
Publicaciones Recientes
2023 | Morir ¿Tragedia o espectáculo… En evaluación
2022 | Memorias de Ausencia desde las Sentencias Judiciales ...
2022 | Y yo…, ¿a quién lloro? Manifestaciones de duelo …
Programa de Antropología
Asignaturas:
Introducción a la arqueología
Arqueología de América
Técnicas de Investigación en Arqueología
Laboratorio de Arqueología
Palabras Claves
Arqueología andina
Arte rupestre
Patrimonio
funerario
Duelo
Cementerios