Herramientas de Accesibilidad

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Profesores

Con el objetivo de fortalecer su compromiso con el desarrollo y la consolidación de espacios emergentes en la escena cultural y artística de la ciudad, la Universidad de Santander (UDES) realizó con éxito la tercera edición del Festival de Cine Enfocados: “Mujer y Género”; una iniciativa institucional liderada por la facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades y el programa de Comunicación Social y Periodismo, para la promoción de entornos de reflexión y diálogo a través del séptimo arte.

El evento, que tuvo lugar los días 21 y 22 de octubre, reunió en esta ocasión a reconocidos directores, productores y actores de nivel nacional e internacional, quienes tuvieron la oportunidad de compartir diversos espacios de interacción con la ciudadanía en general y la comunidad UDES.

WhatsApp_Image_2025-10-31_at_11.18.30_AM_1.jpegLa tercera edición del Festival de Cine Enfocados contó con la asistencia de estudiantes, docentes y directivos de la Universidad de Santander, así como de miembros de otras instituciones educativas y oficiales de la región, quienes compartieron reflexiones y experiencias con los invitados especiales del evento.

 

Para esta edición, el festival contó con la proyección de un selecto grupo de documentales, cortometrajes y largometrajes que abordaban temas como los roles y la violencia de género, los derechos reproductivos, la discriminación y los estereotipos en la sociedad.

Para Fredy Yesid Higuera, coordinador del festival, esta edición fue una gran oportunidad para continuar sensibilizando a la ciudadanía en temas de equidad e igualdad de género:

“Buscamos que este sea un espacio de reflexión para abordar las diferentes problemáticas que rodean a los roles femeninos en la sociedad contemporánea y analizar estos fenómenos a través de otra mirada; una que nos permita comprender mejor los paradigmas sociales, transformarlos y tener la posibilidad de pensar en qué otros imaginarios son posibles, hablar de nuevas maneras de concebir la realidad, porque estos son construcciones subjetivas y colectivas que están en constante evolución”.

 

WhatsApp_Image_2025-10-31_at_11.18.39_AM.jpegEl conversatorio “Activismo por los derechos de las mujeres, la equidad de género y la erradicación de la violenciacontó con la participación de la reconocida actriz colombiana Alejandra Borrero, quien estuvo acompañada de Noelia Ortiz Rojas, defensora de derechos humanos y miembro de la Colectiva Madres y Comadres; Catalina Serrano, comunicadora social, productora y creadora de contenido; y Manary Figueroa, integrante de la Mesa Departamental de Víctimas de Santander y vicepresidenta de la Organización de Mujeres Valientes (ORMUVA).

 

Durante las dos jornadas de festival, el público disfrutó de conversatorios como el de Clare Weiskopf, reconocida documentalista colombo-británica y directora de la película “Amazona”; Alejandro Jaramillo ‘La Chiki’, productor y realizador del documental “El Queer es Punk y el Punk es Queer”; Libia Estella Gómez Díaz, directora de la película “Ella”; y la participación especial de la actriz colombiana Alejandra Borrero con la charla “Activismo por los derechos de las mujeres, la equidad de género y la erradicación de la violencia”, en compañía de Noelia Ortiz Rojas; Economista, Historiadora y Archivista, Manarí Figueroa; del colectivo ORMUVA y la periodista Catalina Serrano como moderadora.

Para Weiskopf, espacios como el festival se convierten en una ventana para promover el interés por el séptimo arte entre la comunidad estudiantil, no solo como entretenimiento sino como una plaza para desarrollarse profesionalmente a futuro:

“Creo que en la actualidad hay muchas facilidades para hacer cine, hoy vemos que hasta con un celular podemos hacer una película completa y de calidad. El reto realmente está en la creatividad, que los jóvenes de hoy dejen un poco de lado la inmediatez de las redes y se enfoquen en crear historias que transformen a la sociedad”.

Uno de los productos audiovisuales que más impactaron a los asistentes del festival fue la película “Ella”, una cinta que cuenta la historia de una pareja de la tercera edad, donde los roles de género cobran significado a través de la vida y la muerte.

WhatsApp_Image_2025-10-31_at_11.18.46_AM.jpegLa presentación del corto documental “Raíces del Páramo”, proyecto liderado por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander, contó con un conversatorio en el que participaron Pierinna Lucco García, docente del programa de Antropología, y John Arciniegas González, productor audiovisual y miembro del programa de Tecnología en Comunicación Gráfica.

Para Libia Estella Gómez Díaz, su directora, es importante que este tipo de cine siga sensibilizando a la ciudadanía frente a las problemáticas sociales que existen entre hombres y mujeres:

“Este proyecto lo realicé hace 10 años y sigue siendo una historia muy significativa en el panorama actual por lo que representa para la sociedad, ya que habla sobre la dignidad humana más allá de los estereotipos de género.

Buscamos resaltar la importancia de las mujeres en la sociedad, tomando como eje central una figura masculina”.

Carlos Alberto Durán, director del programa de Comunicación Social y Periodismo, señaló que el festival es una excelente oportunidad para articular espacios académicos y de investigación por medio del arte y la cultura:

“Desde nuestro programa, buscamos que esta iniciativa fortalezca el pensamiento crítico entre la comunidad estudiantil y les permita convertirse en seres más sensibles y comprometidos con las causas y las problemáticas sociales. Buscamos que el cine sea un puente de transformación entre nosotros y la ciudadanía”.

Además de la presentación de los diversos productos audiovisuales y los tradicionales conversatorios con invitados, el festival desarrolló otras actividades especiales como “Cine bajo las estrellas” en la Plazoleta del Libro, una master class para los alumnos de la EMA; como aporte del festival a la formación artística pública a cargo de Alejandro Jaramillo ‘La Chiki’, productor y realizador audiovisual, la muestra de cortos y la ceremonia de reconocimientos en el Auditorio Yariguíes.

Enfocados 2025 contó con el apoyo y la participación de entidades como el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (IMCT), la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga (EMA), Danta Cine y Alrock Burger.

 

Durante la Semana del Microbiólogo, los estudiantes del programa de Microbiología Industrial de la Universidad de Santander (UDES) aceptaron el reto de transformar la ciencia en sabor. En el concurso de productos fermentados, aplicaron sus conocimientos para crear bebidas que unieron técnica, innovación y trabajo en equipo.

“Los estudiantes presentaron propuestas que combinan ciencia y creatividad. Los ganadores destacaron por ser innovadores, adaptarse a los gustos de las comunidades y cumplir con procesos de calidad y condiciones asépticas impecables”, explicó Amalia León, directora del programa.

En la categoría de fermentación alcohólica, el primer lugar fue para David Fernando Velandia, estudiante de noveno semestre, quien junto a su equipo elaboró una hidromiel, bebida milenaria fermentada a base de miel, agua y levadura Saccharomyces cerevisiae.

54884172541_62ebd03016_c.jpgFotografía: Juan Diego Caballero

Durante un mes controlaron la fermentación en un biorreactor, realizaron pruebas semanales de calidad y desarrollaron una versión con cáscaras de limón tratadas con ultrasonido para resaltar notas cítricas.

“Fue un trabajo en equipo que nos permitió mostrar todo el proceso, desde la levadura hasta la bebida final, y ganar experiencia práctica que nos acerca a la industria”, comentó Velandia.

En la categoría de fermentación láctica, Jenny Vera y su grupo decidieron apostar por un producto clásico pero exigente: el yogur griego.

54884458985_aaa129e352_c.jpgFotografía: Juan Diego Caballero

Así nació su Microyogurt, elaborado con leche entera y cultivos activos de estreptococos y lactobacilos.

El proceso tomó 13 horas de fermentación, tiempo durante el cual cuidaron cada detalle para lograr una textura densa y un sabor equilibrado.

“Decidimos mantenerlo natural, como se vende tradicionalmente, sin saborizantes ni azúcar añadida”, contó Jenny. “Para acompañarlo, preparamos una mermelada artesanal de fresa que resaltara su sabor y presentación”.

El día de la exposición, los nervios estaban presentes, pero el grupo se mostró confiado. Respondieron las preguntas de los jurados y compartieron su experiencia con entusiasmo.

54883298422_d0b04ccd49_c.jpgFotografía: Juan Diego Caballero

“Cuando anunciaron que éramos los ganadores, fue una gran sorpresa”, recordó Jenny. “Nos dio mucha alegría porque fue el resultado de un trabajo en equipo que nos unió y nos permitió entender mejor la utilidad de los fermentados en nuestra carrera”.

El concurso no solo permitió a los estudiantes demostrar sus habilidades, sino también descubrir el potencial de la microbiología aplicada en la creación de alimentos innovadores. A través de la fermentación, convirtieron la teoría en experiencia práctica y lograron que el conocimiento científico se transformara en productos capaces de conquistar paladares.

 

Publicado en Ensenanza

Con una destacada convocatoria de profesores, empresarios, estudiantes y directivos, la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo el VII Congreso Internacional y V Coloquio de Investigación, Ecosistemas empresariales emergentes: tendencias, innovación e inclusión para el desarrollo sostenible. El evento se convirtió en un espacio importante para debatir sobre la transformación digital, la sostenibilidad y el futuro del desarrollo empresarial a nivel global.

Integración Académica y Empresarial

El congreso, inicialmente proyectado para dos días, se extendió a una tercera jornada dedicada a la inteligencia artificial en la educación. Pedro Julián Barrera Bolívar, decano de la Facultad, destacó la relevancia del encuentro:

"Este es un evento muy representativo, ya que logramos integrar, además de los programas adscritos a la facultad, a estudiantes, investigación, sector privado, sector público, gobiernos y representantes de los diferentes sectores."

Barrera enfatizó en el impacto en las comunidades al traer referentes nacionales e internacionales en temas relacionados con las ciencias económicas, administrativas y contables, temas relacionados con sostenibilidad, con inteligencia artificial. Sobre el papel de la academia en la innovación, agregó:

"La academia se vuelve un eje transversal en estos procesos de innovación de base tecnológica y lo que logramos es que estos procesos realmente impacten en las empresas, en las organizaciones sin descuidar el propósito social de las organizaciones. No puede existir evolución o prosperidad sin innovación, es necesaria en todos los sectores."

 

VII Congreso Internacional y V Coloquio de Investigación

La Importancia de la Visión Global y la Innovación Tecnológica

La calidad de la formación estudiantil fue otro de los puntos centrales de Barrera, quien subrayó el valor de la participación de los alumnos:
"Estando acreditados de manera nacional e internacionalmente, vuelve relevante que nuestros estudiantes participen en estos eventos, porque estamos hablando de tendencias, figuras y representantes internacionales que llevan la frontera del conocimiento a su máximo alcance y son nuestros estudiantes los que reciben de primera mano para que nuestros estudiantes salgan muy actualizados y altamente productivos en los sectores que los requieren."

Por su parte, el profesor de la Universidad de Granada, Manuel Rejón, abordó la relación entre sostenibilidad y gobernanza empresarial. El experto resaltó la similitud en la evolución de los ecosistemas empresariales:

"La evolución de los ecosistemas de la materia de las cuales versa mi conferencia, pues es muy parecida a como evoluciona en el resto de países occidentales, porque al final estamos en un mismo entorno en el cual la normativa y las prácticas empresariales avanzan en la misma dirección."

Al referirse a la innovación tecnológica, Rejón fue categórico:
"La innovación tecnológica es fundamental porque al final resulta que estamos en un momento muy importante de la transformación. El hecho de que haya tecnologías relacionadas con la digitalización, la robotización de procesos y la inteligencia artificial, pues lógicamente va a hacer que los procedimientos y los procesos se agilicen mucho más."

Sobre los retos actuales de las empresas, identificó el mantenimiento de la rentabilidad en un entorno cada vez más competitivo y globalizado, destacando la digitalización y la internacionalización como factores cruciales.

Formación Integral y Proyección Profesional

Fernando Vargas, presidente de la asamblea general de la UDES, enfatizó en cómo estos espacios dotan a los estudiantes de una visión global indispensable para su desarrollo profesional:

"Acabamos de inaugurar un evento internacional en ciencias administrativas, en mercadeo y publicidad, en negocios internacionales, donde participan los estudiantes. Esto reviste una mayor importancia para la formación integral de nuestros estudiantes, porque ellos van a tener una visión del mundo, una visión global por los conferencistas que traemos."
Vargas destacó que la meta es que los estudiantes comprendan que "las fronteras se terminaron" y que pueden "ir muy tranquilamente a recorrer el mundo" y comercializar sus productos en cualquier lugar.

Finalmente, Vargas explicó la importancia de la investigación de campo que se promueve en la facultad, diferenciándola de la investigación científica tradicional:

"Esta investigación que pueden hacer nuestros estudiantes y futuros profesionales del área de ciencias administrativas como mercadeo, publicidad y negocios internacionales, es una investigación que van a hacer de campo de cómo se comportan los mercados en el mundo. Aprenden esas técnicas y pueden tranquilamente, una vez se gradúen, crear su propia empresa y llevarlos al mercado mundial."

El congreso concluyó reconociendo la vanguardia del conocimiento y la preparación de profesionales capaces de liderar la transformación hacia ecosistemas empresariales más sostenibles, innovadores e inclusivos.


 Por: Edwin Solano 

Publicado en Internacionalización

En el más reciente encuentro de 'Bajo la Sombra del Caracolí', espacio cultural y académico de la Universidad de Santander - UDES, los asistentes tuvieron la oportunidad de adentrarse en un tema poco explorado: la devoción a las ánimas.

La actividad contó con la participación de la antropóloga Isabela Toledo Castro, graduada del programa de Antropología UDES, quien socializó los resultados de su investigación sobre la caracterización de la experiencia de vida de los devotos a las ánimas durante el siglo XXI.

54888790336_037de1312b_k.jpgMaría Camila Escobar

Luisa Fernanda Pineda Burgos, profesora del programa, destacó el valor cultural y simbólico del tema.

“Nos pareció muy interesante abrir este diálogo porque permite visibilizar diversas formas de credo y reconocer cómo las comunidades santandereanas construyen vínculos con sus seres queridos que ya partieron, desde perspectivas míticas, mágicas y religiosas”, expresó.

54889018743_1b637c72fa_k.jpgMaría Camila Escobar

Durante el conversatorio, Isabela Toledo explicó que su trabajo constituye el primer estudio en la región sobre el culto a las ánimas, una práctica que se ha mantenido como expresión de memoria y resistencia colectiva.

“Las personas se dirigen a sus ánimas porque es una manera de seguir con sus muertos, de cuidar de ellos y permitir que ellos sigan cuidando de nosotros”, señaló la graduada, quien también resaltó cómo el cementerio central de Bucaramanga se convirtió en un escenario de transformación social, donde las comunidades resignificaron el espacio público.

54889019093_9cd8cfb437_k.jpgMaría Camila Escobar

Para la investigadora, esta experiencia no solo permitió visibilizar una práctica religiosa popular, sino también comprender la relación entre la historia, la espiritualidad y los procesos de cambio en la ciudad.

“Mi formación en la UDES me permitió abordar el fenómeno desde una mirada integral, articulando la antropología social, forense y arqueológica para entender la dimensión humana y cultural de los devotos”, agregó.

 

Bajo la sombra del Caracolí


 Por: Andrea Camila Chinchilla

La Universidad de Santander (UDES) reunió a sus graduados de las especialidades médico quirúrgicas en un emotivo encuentro realizado en el Hotel Dann Carlton de Bucaramanga, un espacio para fortalecer lazos, compartir experiencias y reconocer la labor de quienes han dejado huella en el ámbito de la salud.

El evento fue organizado por el subproceso de Graduados de la UDES, bajo el liderazgo de Sebastián Calderón y junto a la dirección de las especialidades médico quirúrgicas, encabezada por el doctor Jorge Ángel Marthey Tello, quien condujo un conversatorio en el que los especialistas compartieron sus experiencias profesionales en hospitales y clínicas.

54884653734_ce82ba84d2_c.jpgFotografía: Juliana Peña

Entre los testimonios, destacó la intervención de Solanyi Mendoza, graduada de la Especialización en Medicina Familiar y actual médica de Colsanitas, quien expresó su gratitud hacia la institución y la importancia de seguir fortaleciendo la presencia de su especialidad en la región:

“La UDES no solo nos formó como profesionales competentes, sino como médicos profundamente humanizados", dijo.

Añadió que: "Esa enseñanza, basada en el servicio y la empatía, ha sido clave para abrir puertas y consolidar la confianza de las comunidades que atendemos. En esta región aún hay mucho por hacer en medicina familiar, y mi sueño es contribuir a la creación de un centro de referencia que visibilice la especialidad y ofrezca rutas integrales de atención para las familias”.

54884655053_bdd75ffa9c_c.jpgFotografía: Juliana Peña

Durante el encuentro se entregó la distinción “El Pensador” a los graduados que, con su trabajo, liderazgo y compromiso social, han contribuido al fortalecimiento de la salud en los ámbitos regional, nacional e internacional:

  • Angélica Lucero Ortiz Órdoba, Especialización en Cuidado Intensivo Pediátrico.
  • Carmen Cecilia Neira Rojas, Especialización en Medicina Familiar.
  • Héctor Eduardo Galindo Sánchez, Especialización en Medicina Familiar.
  • Juan Sebastián Therán León, Especialización en Medicina Familiar.
  • Juliana Ballesteros Trillos, Especialización en Cuidado Intensivo Pediátrico.
  • Ana Mercedes Redondo Gelvez, Especialización en Medicina Interna.
  • Laura Daniela Arenas Camacho, Especialización en Pediatría.
  • Angie Daniela Lizarazo Castellanos, Especialización en Pediatría.

Estos reconocimientos exaltaron la trayectoria de los egresados, su aporte al desarrollo científico y su contribución a la formación de una medicina más humana y comprometida con el bienestar colectivo.

54884414211_7f834f5836_c.jpgFotografía: Juliana Peña

El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, doctor William Reyes Serpa, ofreció un mensaje de orgullo institucional hacia los graduados, en el que resaltó el valor del esfuerzo y el compromiso de cada profesional formado en la UDES:

“Estar presentes en este acto, propiciado por la Universidad para reconocer la gratitud, admiración y afecto que debemos a nuestros egresados, nos produce una sensación de inmensa alegría. Ustedes son profesionales de excelencia que han transformado vidas —las suyas, las de sus pacientes y las de las comunidades a las que sirven—. Más allá del título, este vínculo con la UDES nos une como formadores y como familia. La Universidad se siente orgullosa de ustedes”.

54883538027_b8062ed51d_c.jpgFotografía: Juliana Peña

 

Por su parte, el rector de la Universidad de Santander, doctor Patricio López Jaramillo, destacó el papel de la mentoría en la formación médica, y el compromiso de los profesores y directores de programa en la formación de profesionales íntegros:

“No es posible formar un buen médico si no se tiene un buen mentor. El aprendizaje no ocurre de manera espontánea; se construye sobre el ejemplo de quienes nos orientan. Agradezco profundamente a los directores de especialidades por ser el punto fundamental de la mentoría para nuestros residentes. Cuando los vemos ganar premios o destacar por su servicio, sentimos un orgullo inmenso, porque su éxito es también el de toda la institución”.

El rector también invitó a los médicos especialistas a mantener su vínculo con la Universidad y a seguir aportando desde su experiencia a la transformación del país:

“Tenemos que seguir juntos en la tarea de construir ese país que todos queremos. Colombia me ha dado la posibilidad de formar una familia útil y feliz, y ese es el mayor regalo. Por eso, los invito a seguir representando con orgullo a esta institución que los vio crecer, a continuar siendo referentes de servicio y humanidad”.

54883537552_3682437c72_c.jpgFotografía: Juliana Peña

Este encuentro, que combinó reconocimiento, reflexión y reencuentro, hace parte del compromiso de la UDES con sus graduados y con la formación de profesionales de excelencia, dedicados al cuidado de la vida y al desarrollo de una sociedad más saludable y solidaria.

54884633048_f8e70ee844_c.jpgFotografía: Juliana Peña

Asimismo, el evento hizo parte de los espacios de socialización del subproceso de Graduados con sus programas de Seguimiento, Inserción Laboral y Participación Institucional, que buscan fortalecer los lazos entre la Universidad y su comunidad, promoviendo su crecimiento profesional y su vinculación continua con la vida universitaria.

 

Consulta aquí el álbum completo del Encuentro de Graduados de Especialidades Médico-Quirúrgicas

Encuentro de graduados de especialidades médico-quirúrgicas

Publicado en Graduados

La Universidad de Santander (UDES) lideró, junto a la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y el Capítulo Nororiental de la Sociedad Colombiana de Medicina Familiar (SOCMEF), la realización del I Simposio de Medicina Familiar del Nororiente Colombiano, un encuentro que impulsó el diálogo académico en torno a los nuevos desafíos de la atención primaria en salud.

El evento, desarrollado en el Auditorio Mayor de la UNAB, campus El Jardín, reunió a profesores, residentes y profesionales de la salud interesados en fortalecer la atención primaria en la región.

Según Angie Lucía Méndez, residente de tercer año de la Especialización en Medicina Familiar de la UDES y coordinadora del comité organizador, uno de los principales propósitos del simposio fue unir a la medicina familiar del nororiente colombiano y visibilizar el trabajo que adelantan las tres universidades en este campo. “Queríamos mostrar lo que se está haciendo en atención primaria y resaltar la importancia de la medicina familiar en la región”, explicó.

PHOTO-2025-10-17-13-42-09.jpg

El encuentro se desarrolló bajo el lema “Las 4P de la atención primaria actual: Preventiva, Predictiva, Personalizada y Participativa”, en torno al concepto de la Medicina 4P, que revoluciona el abordaje tradicional de la salud al promover una atención más integral y centrada en el paciente.

Lea en contexto: UDES participó en el III Congreso de Medicina Familiar del Nororiente Colombiano

Esta perspectiva propone cuatro pilares esenciales: una atención predictiva, que anticipe los riesgos; preventiva, que actúe antes de la enfermedad; personalizada, adaptada a las características de cada individuo; y participativa, en la que el paciente asume un rol activo en su propio cuidado.

Por su parte, Paola Andrea Rueda, directora del programa de Especialización en Medicina Familiar de la UDES, resaltó que este tipo de encuentros fortalecen la integración académica entre las instituciones y dan continuidad a un proceso que se ha consolidado con el tiempo.

Desde 2017, la UDES realiza jornadas anuales de actualización organizadas por los residentes, que en 2023 evolucionaron en el I Congreso de Medicina Familiar del Nororiente Colombiano, desarrollado junto a la UNAB, la UPTC y el Capítulo Nororiental de la SOCMEF.

PHOTO-2025-10-17-13-42-14_7.jpg

Luego de realizar las dos primeras ediciones en Bucaramanga, el III Congreso, efectuado en Tunja en agosto de 2025, mantuvo la presencia académica de la Universidad de Santander como institución aliada.

Lea además: Con participación de la UDES, se realizó el II Congreso de Medicina Familiar del Nororiente Colombiano

Para la directora, este recorrido refleja el compromiso sostenido de las instituciones con la formación de especialistas en atención primaria.

“Cada encuentro es una oportunidad para fortalecer la identidad del médico familiar y reafirmar su papel esencial en la transformación del sistema de salud”, expresó Rueda.

Estos espacios de intercambio académico permiten consolidar redes de trabajo colaborativo y proyectar la labor de los futuros especialistas en Medicina Familiar hacia un modelo de atención cada vez más humano, integral y articulado con las necesidades de las comunidades del nororiente colombiano.

Publicado en Posgrados

La Universidad de Santander (UDES) informa que desde el 22 de octubre y hasta el 21 de noviembre de 2025 se encuentra abierto el proceso de elección del representante de los estudiantes de posgrados ante el Consejo Superior para el periodo 2026–2027.

Esta convocatoria busca fortalecer la participación de los estudiantes en los espacios de gobierno universitario, promoviendo su vinculación activa en la toma de decisiones institucionales.

Para obtener más información sobre el proceso, los interesados pueden comunicarse al correo

Lineamientos para la propuesta de gestión

Las propuestas deberán elaborarse teniendo en cuenta el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan de Desarrollo Institucional 2024–2028 de la UDES.

Publicación de resultados

Los resultados del proceso serán divulgados a través de la página principal de la Universidad.

Publicado en Posgrados

La Universidad de Santander (UDES) participó activamente en el XIV Congreso Latinoamericano sobre el Abandono en la Educación Superior (CLABES 2025), realizado en la ciudad de Barranquilla los días 22 al 24 de octubre en la Universidad del Atlántico con la ponencia titulada “Data Storytelling como herramienta de innovación para el desarrollo de estrategias de educación inclusiva”.

La presentación estuvo a cargo por Miguel Oswaldo Pérez Pulido, director de Analítica Académica, en representación institucional de la UDES, y destacó el papel de la ciencia de datos y la comunicación visual en la comprensión de los factores asociados a la permanencia estudiantil y la equidad en la educación superior.

Durante la ponencia, se mostraron experiencias de implementación de Data Storytelling como estrategia para traducir hallazgos complejos en narrativas accesibles que orientan la toma de decisiones en políticas de inclusión y retención estudiantil.

IMG_20251022_074532214_HDR.jpg

Esta propuesta evidencia el compromiso de la UDES con la innovación educativa, la transformación digital y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4 y 10), vinculados con la educación de calidad y la reducción de desigualdades.

En el encuentro, la UDES participó en espacios de networking y articulación interinstitucional, estableciendo vínculos con universidades de América Latina reconocidas por sus buenas prácticas en programas de acompañamiento y retención estudiantil.

Como resultado, la institución formalizó su incorporación a la RedGUIA (Red Iberoamericana para la Gestión Universitaria de la Inclusión y el Acompañamiento), una plataforma colaborativa que impulsa proyectos conjuntos para mejorar la permanencia, la inclusión y la equidad en la educación superior.

La participación en CLABES 2025 reafirma la apuesta institucional por fortalecer la cultura analítica y compartir buenas prácticas con otras universidades de la región, contribuyendo así a los debates latinoamericanos sobre equidad, diversidad y sostenibilidad en la educación superior.

 

Publicado en Ensenanza

Los estudiantes del programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de Santander (UDES) presentaron en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Bucaramanga los resultados finales del curso “Microdatos, Datos y Actores: Comercio Internacional”, una jornada académica en la que socializaron los proyectos de análisis de datos desarrollados a lo largo del semestre.

WhatsApp_Image_2025-10-29_at_11.06.45_AM.jpeg

El encuentro evidenció el proceso formativo de los participantes, quienes aplicaron los conocimientos adquiridos en temas de estadística, comercio exterior y análisis económico, utilizando microdatos e información oficial para sustentar sus conclusiones. A través de sus exposiciones, los estudiantes demostraron dominio en la interpretación de cifras, elaboración de reportes y la formulación de propuestas basadas en evidencia, reflejando el trabajo en equipo y la rigurosidad académica que caracterizó el desarrollo del curso.

El taller fue orientado por Pablo Santiago Cárdenas Moreno, quien brindó herramientas para el manejo de bases de datos, la comprensión de indicadores y la generación de análisis comparativos que permiten entender las dinámicas del comercio internacional.

Durante la jornada también participaron los profesores Ricardo Galván y Eisten Basto, quienes acompañaron a los grupos en el proceso de preparación y destacaron la pertinencia de la actividad como ejercicio aplicado en la formación profesional.

La articulación entre la academia y una entidad de referencia nacional en el manejo de la información estadística, fortalece las capacidades analíticas de los estudiantes y su comprensión del papel de los datos en la toma de decisiones estratégicas dentro del contexto económico global.

 

Publicado en Ensenanza

En el marco del programa de movilidad académica interinstitucional, la Universidad de Santander - UDES recibió a un grupo de estudiantes del programa de Administración Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) – seccional Duitama.

La jornada, liderada por el programa de Ingeniería Industrial, tuvo como propósito fortalecer el intercambio de experiencias académicas y culturales entre ambas instituciones.

54857682325_32fd24aba7_k.jpg

De acuerdo con Claudia Patricia Hernández Monroy, directora del programa, “esta articulación con la UPTC ha venido consolidándose desde hace un año, apoyando la formación de los estudiantes mediante visitas técnicas y actividades con nuestros semilleros de investigación, donde se promueven aprendizajes lúdicos-gamificados”.

Durante la estancia, los estudiantes participaron en un taller lúdico, liderado por el tutor del Colectivo Académico CAIAL, el ingeniero Juan David Calderón, con el apoyo del tutor del semillero GIDSE, el ingeniero Brayan Caro Arias, en el laboratorio de simulación, donde desarrollaron ejercicios prácticos con herramientas como legos, bandas transportadoras y software especializado, con el fin de comprender procesos productivos y de gestión industrial.

54857680975_ceeeb104ef_k.jpg

Asimismo, realizaron una visita al TECNOPARQUE Nodo Santander y al laboratorio de inteligencia creativa TOTELAB, ubicado en el edificio del ecosistema de innovación y emprendimiento S-INOVA, espacio que fomenta la creatividad y la formulación de proyectos de investigación aplicada.

El ingeniero Pablo Andrés Pérez Gutiérrez, coordinador de investigación del programa, acompaño y destacó la relevancia de la jornada:

“Estas experiencias permiten demostrar las capacidades técnicas y académicas de la UDES, diferenciadas por su enfoque en la modernización de la enseñanza a través de la gamificación. Además, fortalecen el relacionamiento interinstitucional y el aprovechamiento del sector empresarial de Santander como eje transformador económico y social”.

54857378671_e384ec1cc2_k.jpg

Como parte de las actividades complementarias de los estudiantes, el coordinador gestionó y orientó las visitas a las empresas: Macaregua, Carlot Chocolate y Cuatro Colectivo Cultural, en el municipio de Girón; donde conocieron procesos de transformación de cacao y producción artesanal, evidenciando la conexión entre la academia y las dinámicas productivas locales.

Con este tipo de actividades, la Universidad de Santander promueve la formación integral, la investigación aplicada y la internacionalización, abriendo caminos para futuras colaboraciones académicas y proyectos conjuntos con instituciones de educación superior del país.

Movilidad Estudiantes UPTC - Duitama


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Internacionalización
Contáctanos para más información

Global

Departamento de Salud Pública

Campus Lagos del Cacique Calle 70 No. 55-210

(+57) (607) 6516500 ext 1788

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea