Herramientas de Accesibilidad

Líderes en Investigación

Campesinos santandereanos transforman residuos orgánicos en biogás para proteger la Serranía de los Yariguíes

  • Destacado
  • Jueves, 30 May 2024 10:20

Desde el programa "A Ciencia Cierta” del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (MinCiencias), la Universidad de Santander (UDES) trabaja por la calidad de vida de las personas y el cuidado del ecosistema de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, en colaboración con la asociación ASOYARIGUIES, la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) y NOVATIO S.A.

El Gobierno Nacional, a través del programa "A Ciencia Cierta" como base de la innovación social, busca promover el fortalecimiento de experiencias ciudadanas y/o comunitarias a partir de la identificación y el reconocimiento de prácticas en donde se incorpore y aplique el conocimiento científico y tecnológico.

(Lea también: UDES recibió máximo galardón en Impacto Ambiental en los Reconocimientos a la Vanguardia 2024)

En este sentido, la UDES, ASOYARICUES, CAS y NOVATIO ejecutan un proyecto en seis unidades productivas rurales integrantes de la asociación campesina. Este proyecto consiste en producir biogás a partir de materia prima aprovechable (estiércol bovino), con capacidad para abastecer la preparación de alimentos en los hogares, reduciendo así riesgos para la salud humana e impactos negativos sobre las áreas boscosas, así como disminuyendo la producción de gases efecto invernadero (GEI). Es importante tener presente que este proceso involucra microorganismos que requieren agua como diluyente universal para la mayoría de las reacciones bioquímicas encontradas en la digestión anaerobia.

Recientemente, un grupo de profesionales de la UDES de los programas de Ingeniería Civil, Ingeniería Agroindustrial, Comunicación Social y Periodismo, Maestría en Recursos Energéticos y el Doctorado en Recursos Energéticos Renovables, junto con los aliados CAS y NOVATIO, llevaron a cabo una visita de campo para generar el diagnóstico y la línea base, en la cual se definió el lugar donde serán ubicados los biodigestores.

biogas yariguies udes economia circular

La instalación se realizará en conjunto con la comunidad que pertenece a ASOYARIGUIES, ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes.

"Instalar un biodigestor en zonas donde no hay conexión a la red de gas natural es un beneficio para la comunidad, ya que permitirá la producción de alimentos utilizando el biogás, una energía limpia que aprovecha los residuos de cerdos o bovinos para la combustión. Además, este ejercicio académico representa una iniciativa para preservar los bosques, promoviendo la sustentabilidad en los territorios y manteniendo la salud de los habitantes", señaló Maya Sian Caycedo García, profesora de Ingeniería Civil UDES y líder del proyecto.

Laura Mantilla, especialista de Novatio, empresa de ingeniería dedicada a la instalación de este tipo de energías sostenibles, indicó que durante la visita se definieron las características que debe tener el terreno para instalar el equipo productor. "Cada beneficiario será responsable de construir una zanja donde se ubicará el biodigestor y el contenedor de los residuos. Este será un proceso participativo en el que aprenderemos colectivamente para mejorar las condiciones de vida y la preservación del ecosistema", concluyó.

(Lea también: Diálogos UDES: Programa de Ingeniería Civil y su impacto positivo en comunidades del nororiente colombiano)

Mariela Caballero, representante legal de ASOYARIGUIES, resalta la importancia de los procesos de investigación que vinculan a la UDES, el Gobierno de Colombia y la comunidad. "Con esto avanzamos en el cumplimiento del sueño de proteger estas montañas. Queremos generar iniciativas para que niños y jóvenes se enamoren del campo y trabajen por su mejoramiento. Esperamos que, mediante el uso de la economía circular desde el aprovechamiento de las energías limpias, incentivemos la construcción de propuestas de emprendimiento en la zona".

Este proyecto busca proporcionar a las familias un producto duradero e innovador como es el biogás, promoviendo el ahorro en el hogar y una mejor salud. Además del proceso del biodigestor, se genera un biofertilizante que se reutiliza para fertilizar otros cultivos, áreas de pastoreo, plantas ornamentales, y reemplazar una parte de la compra de fertilizante químico, haciendo más sustentable el proceso productivo en la finca.

El proyecto "Economía circular desde el hogar a partir de residuos orgánicos para generar energías limpias" llegará a su término a finales de 2024 y se espera que sea replicado con más beneficiarios. Esto con el fin de promover el uso de residuos sólidos y evitar la tala indiscriminada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes.

(Lea también: De la mano de la UDES, la Isla Galápagos de Ecuador es pionera en la implementación de hidrógeno verde en Latinoamérica)


Bucaramanga
Publicado en Investigación

Queremos apoyarte en tu proceso de Investigación

Global

Vicerrectoría de Investigación

Campus Universitario Edificio Arhuaco Piso 2

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1021, 1023

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Por favor incluya los caracteres mencionados
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea