Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES) fortalece el acompañamiento a sus estudiantes próximos a graduarse mediante estrategias innovadoras de orientación laboral. En esta ocasión, Daniela Flórez Vargas, recién graduada del programa de Psicología de la Institución y actual funcionaria de Medicina y Terapias Domiciliarias (MTD), dirigió un taller especializado para estudiantes de último semestre del programa de Terapia Ocupacional.
La iniciativa busca fortalecer las competencias de inserción laboral en futuros profesionales con sello UDES.
El taller, desarrollado con un enfoque eminentemente práctico, incluyó diversas actividades diseñadas para potenciar las habilidades necesarias en la búsqueda y consecución de empleo.
La actividad forma parte de la estrategia liderada por la oficina de Graduados, que tiene como objetivo principal articular a estudiantes de últimos semestres con herramientas y competencias que faciliten su inserción al mundo laboral. Esta iniciativa reconoce la importancia de preparar integralmente a los futuros profesionales, no solo en conocimientos técnicos, sino también en habilidades blandas y estrategias de empleabilidad.
Esta acción ha demostrado ser exitosa y se ha expandido progresivamente a otros programas académicos. A la fecha han participado activamente los programas de Fisioterapia, Fonoaudiología, Ingeniería Civil, Mercadeo y Publicidad, Microbiología y la Tecnología en Supervisión de Obras Civiles, consolidando un modelo integral de acompañamiento que abarca diversas áreas del conocimiento.
(Lea también: La UDES abre sus puertas a estudiantes internacionales con la Escuela de Verano del Programa Delfín)
Los talleres de orientación laboral representan un puente fundamental entre la formación académica y el ejercicio profesional, proporcionando a los estudiantes herramientas prácticas para enfrentar los desafíos del mercado laboral actual. La participación de graduados como facilitadores añade un valor diferencial, ya que pueden compartir experiencias actuales y estrategias que han resultado exitosas en su propia inserción laboral.
Además de fortalecer la formación integral de los estudiantes UDES, esta iniciativa brinda acompañamiento en la transición hacia la vida profesional, contribuyendo a mejorar los índices de empleabilidad y satisfacción laboral de los graduados.
(Lea también: Tote Lab impulsa la innovación regional con talleres de prototipado en la Ruta Emprendedora)
Mario José Pineda Nieves, estudiante del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES), vivió una experiencia formativa integral durante sus prácticas profesionales en la Fundación Avanzar FOS, entidad perteneciente al grupo Foscal.
Su paso por esta institución no solo le permitió afianzar sus conocimientos técnicos, sino también reafirmar su compromiso con la sostenibilidad y la gestión ambiental.
Durante su estancia, Mario desempeñó múltiples funciones clave, entre ellas el apoyo en la planificación de programas de capacitación ambiental, realización de auditorías, verificación de la recolección y disposición de residuos peligrosos, y elaboración de informes e indicadores ambientales.
“Uno de los aspectos más importantes fue entender cómo se aplican en la práctica las normativas ambientales, especialmente la resolución 591 de 2024 sobre la gestión de residuos hospitalarios y similares”, afirmó.
(Lea también: La UDES abre sus puertas a estudiantes internacionales con la Escuela de Verano del Programa Delfín)
Gracias a esta experiencia, pudo aplicar conocimientos adquiridos durante su formación en áreas como normativas ambientales, auditorías, manejo de residuos y planificación técnica. “Me ayudó a fortalecer mis habilidades de análisis, comunicación y organización, además de afianzar mi capacidad para enfrentar contextos reales desde un enfoque técnico”, agregó.
Uno de los desafíos que enfrentó fue adaptarse a los procesos documentales y al análisis detallado de nuevas normativas. Para superarlo, recurrió a la investigación autónoma, al apoyo de sus tutores y profesores.
Entre sus logros, destaca su participación en la actualización documental de la resolución 591 de 2024 y su trabajo de seguimiento en el cumplimiento ambiental de 12 sedes, aportando al fortalecimiento de los procesos institucionales de sostenibilidad.
Mario concluyó que esta vivencia reafirmó su vocación profesional, motivándolo a seguir desarrollándose en temas como auditorías, normativas y sostenibilidad, buscando siempre aportar a las organizaciones desde un enfoque técnico y responsable.
Finalmente, invita a sus compañeros a asumir este reto con disposición y compromiso: “Recomiendo estar abiertos al aprendizaje, reforzar los conocimientos normativos, ser organizados y aprovechar cada oportunidad práctica que se presente”.
(Lea también: UDES certifica a empresarios en estrategias para el desarrollo de la empresa familiar y solidaria)
Por: María Camila Coronel
La Universidad de Santander (UDES), a través de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, dio apertura oficial a la Escuela de Verano del Programa Delfín, iniciativa que promueve la movilidad académica y el fortalecimiento de competencias investigativas en estudiantes de educación superior.
En esta edición, 32 estudiantes visitantes participarán en estancias de investigación por un periodo de siete semanas. De este grupo, 14 desarrollarán sus actividades de manera virtual y 18 de forma presencial, distribuidos así: 15 en el campus Bucaramanga, 2 en el campus Valledupar y 1 en el campus Cúcuta.
Los estudiantes provienen de México, Nicaragua, Ecuador y diferentes regiones de Colombia, y durante su estancia contarán con el acompañamiento académico y científico de investigadores UDES, quienes fungirán como tutores en el desarrollo de sus respectivos proyectos.
Las investigaciones en las que participarán están alineadas con las líneas estratégicas institucionales y orientadas a los focos prioritarios de la UDES: Salud Planetaria y Seguridad Alimentaria, reafirmando el compromiso de la institución con el avance del conocimiento y el impacto social desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
Las líneas de investigación en las que participarán se agrupan de la siguiente manera:
Ciencias médicas y de la salud:
Ciencias Sociales
Ciencias económicas, administrativas y contables
Ciencias exactas naturales y agropecuarias
La Universidad de Santander (UDES) continúa consolidando su compromiso con el emprendimiento y la innovación a través de Tote Lab, laboratorio de inteligencia creativa, que ahora se integra de manera activa a la Ruta Emprendedora, iniciativa que impulsa proyectos empresariales desde la etapa de ideación hasta su consolidación.
Como parte de esta articulación, Tote Lab ofreció talleres de prototipado de ideas dirigidos a emprendedores con el objetivo de fortalecer sus modelos de negocio y hacer más tangibles sus propuestas de valor y avanzar hacia un nivel superior dentro del ecosistema emprendedor de la región.
Los talleres fueron liderados por los profesores Xenobia Quiroz León y Óscar Mauricio Niño Gómez, adscritos al programa de Mercadeo y Publicidad de la UDES, quienes guiaron a los participantes en el uso de herramientas lúdicas y metodologías ágiles de pensamiento creativo, brindando estrategias clave para estructurar ideas empresariales más sólidas.
“Queremos que los emprendedores de la región comprendan que prototipar no es solo hacer un producto mínimo viable, sino visualizar soluciones, explorar alternativas y proyectarse con visión estratégica” explicó el profesor Óscar Niño, director del laboratorio.
(Lea también: Proyecto RE-HOPE demuestra impacto positivo en la salud cardiovascular de comunidades en Santander)
Uno de los asistentes al taller, Ulises Jiménez, expresó su entusiasmo tras la experiencia: “Este espacio amplió totalmente mi panorama. No solo entendí mejor lo que implica empezar un emprendimiento, sino que me di cuenta del valor que tiene contar con orientación y espacios como este”.
Por su parte, la doctora Ángela Tavera, quien también participó de la jornada, destacó el impacto del ejercicio: “Emprender no es solamente una meta profesional, también puede convertirse en una vía hacia la libertad financiera. Este tipo de talleres despiertan ese interés que todos, en algún momento, deberíamos aprovechar”.
Desde su experiencia como coordinadora tecnológica creativa, Xenobia Quiroz León resaltó la importancia de fusionar lo técnico con lo imaginativo en estos procesos: “El prototipado no es solo una herramienta técnica, también es una forma de pensar en colectivo. En Tote Lab trabajamos para que los emprendedores visualicen sus ideas como algo posible, dinámico y adaptable, que responde a un entorno cambiante”.
Con esta acción, Tote Lab reafirma su rol como motor de transformación creativa en el ecosistema de innovación regional, promoviendo no solo ideas, sino soluciones reales que nacen del pensamiento colectivo, el diseño estratégico y el compromiso social.
(Lea también: UDES certifica a empresarios en estrategias para el desarrollo de la empresa familiar y solidaria)
La Universidad de Santander (UDES), desde la Vicerrectoría de Extensión y la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, llevó a cabo la clausura del Diplomado en Estrategias para el Desarrollo de la Empresa Familiar y Solidaria.
Este acto, liderado a través de la Escuela Empresarial UDEISTA, adscrita al programa Administración Financiera, se realizó en el marco de una emotiva Gala de Logros, reconociendo a los empresarios y emprendedores que culminaron satisfactoriamente este proceso de formación.
El evento se realizó en el Auditorio Mayor del campus Bucaramanga, donde 183 empresarios fueron certificados. Esta iniciativa reafirma el compromiso institucional con el fortalecimiento del tejido empresarial desde una perspectiva solidaria, sostenible e incluyente.
(Lea también: UDES firma convenio para el fortalecimiento de la salud y educación en Girón)
“Este diplomado representa un paso firme en la consolidación de empresas familiares y solidarias como actores clave del desarrollo regional. Nos llena de orgullo ver cómo cada uno de los participantes ha fortalecido sus ideas en proyectos con visión de sostenibilidad”, expresó Danny Alexis Roa Rosales, coordinador de Extensión de la Facultad.
El programa abordó contenidos estratégicos en áreas como gestión comercial y mercadeo, finanzas, gobierno corporativo, protocolo de familia, asociatividad, liderazgo e innovación, brindando a los participantes herramientas prácticas para la toma de decisiones y el fortalecimiento de sus unidades productivas.
Esta iniciativa contó con el respaldo de aliados institucionales que comparten la visión de fortalecer el tejido empresarial de la región:
El diplomado fue liderado por los profesores Humberto Márquez Pinilla y Danny Alexis Roa Rosales, del programa de Administración Financiera, con el valioso acompañamiento de los estudiantes Greisy Dayanna Rey Barrios, de Administración de Negocios Internacionales; Laura Tatiana Mancilla Gil y Santiago Andrés Ruiz Navas, ambos de Administración Financiera.
Con esta nueva cohorte, la Universidad de Santander reafirma su compromiso con la educación de impacto, la proyección social y el desarrollo sostenible de las comunidades, generando espacios de formación que fortalecen el tejido empresarial y promueven modelos productivos más justos, solidarios y resilientes.
¡Felicitaciones a esta nueva generación de empresarios y emprendedores por este gran logro!
(Lea también: Así fue la clausura de Semilleros de Experiencia 2025A: jóvenes se acercan a su vocación profesional en la UDES)
El Instituto de Investigaciones MASIRA, de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander (UDES), avanza con éxito en la implementación del proyecto RE-HOPE, una iniciativa financiada por el Sistema General de Regalías que tiene como objetivo reducir el riesgo cardiovascular en comunidades vulnerables en Santander.
Durante más de tres años, el proyecto ha intervenido a 3.600 personas con hipertensión arterial en 12 comunidades del departamento, a través de una estrategia comunitaria que ha mostrado resultados prometedores en el control de la presión arterial, uno de los principales factores de riesgo para enfermedades como infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, enfermedad renal crónica y enfermedad arterial periférica.
“RE-HOPE ha sido un proyecto de impacto. Hemos logrado conectar el sistema de salud con las personas en la comunidad, trabajar mancomunadamente y articularnos con todos los actores del sistema. Esto ha mejorado la adherencia al tratamiento y el compromiso de los beneficiarios con su salud”, destacó Jéssica Giraldo, médica y directora del Departamento de Epidemiología y Métodos Científicos del Instituto MASIRA, quien se desempeña como co-investigadora y supervisora interna del proyecto.
(Lea también: UDES crea dispositivos electrónicos que facilitan la investigación de los efectos de emisiones vehiculares en la salud)
Uno de los enfoques claves de esta iniciativa ha sido el trabajo de base comunitaria. A través de brigadas, visitas domiciliarias y procesos de consejería liderados por un equipo compuesto por médicos, auxiliares de enfermería y líderes comunitarios, los participantes han podido mejorar sus hábitos de vida, acceder con mayor facilidad a los servicios de salud y mantener un mejor control de su presión arterial.
“El principal descubrimiento hasta ahora es que la estrategia basada en comunidad, con líderes comunitarios, es mucho más efectiva que el control usual de la hipertensión”, afirmó el médico investigador José Patricio López López, quien ha estado a cargo de la coordinación del estudio desde la oficina central del Instituto MASIRA.
La estrategia ha permitido no solo avances en la atención médica, sino también un mayor entendimiento de las dinámicas sociales y culturales de las comunidades. “Nos ha permitido adaptar nuevas estrategias, pensar en la apropiación social del conocimiento y apostarle a la ciencia pública con una participación activa de la comunidad”, resaltó Giraldo.
Por su parte, Álvaro Castañeda, coordinador operativo de RE-HOPE, explicó que el trabajo articulado con la Gobernación de Santander y hospitales locales ha sido fundamental para los resultados obtenidos. “Los beneficiarios han mejorado sus estilos de vida, han incrementado su adherencia al tratamiento y, en consecuencia, han reducido su riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Además, recibimos una visita muy positiva por parte de la Dirección de Supervisión de Proyectos de Regalías de MinCiencias, que validó los avances y la buena ejecución de los recursos públicos”.
Con estos logros, RE-HOPE se consolida como una propuesta innovadora en salud pública que demuestra cómo la ciencia, la comunidad y la gestión articulada pueden generar transformaciones reales en la calidad de vida de la población.
(Lea también: Estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas UDES representó a Colombia en congreso internacional en Brasil)
Por: María Camila Coronel
Con el objetivo de mejorar el acceso a los servicios de salud e implementar la política municipal de salud mental en Puerto Wilches, la Universidad de Santander (UDES) lideró una jornada intersectorial que reunió a múltiples actores del ámbito educativo, sanitario y comunitario.
Esta actividad se enmarcó en el programa de Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa (EIP), beneficiando a más de 2.000 personas en zonas urbanas y rurales del municipio.
La jornada, realizada el pasado 22 de mayo, tuvo como propósito promover buenas prácticas en salud general y salud mental, con el apoyo de la Fundación Fruto Social de la Palma y sus empresas afiliadas, la Secretaría de Salud de Puerto Wilches, la E.S.E Edmundo Germán Arias Duarte y diversas instituciones educativas de esta localidad.
Durante las actividades, se instruyó a 1.523 personas entre estudiantes, profesores y padres de familia del Colegio Integrado, y comunidad en general como activadores de la Ruta de Salud Mental. A través de talleres y charlas, aprendieron a identificar signos de alarma asociados a ansiedad, depresión, consumo de sustancias psicoactivas y epilepsia, fomentando la notificación y búsqueda de ayuda oportuna.
(Lea también: Estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas UDES representó a Colombia en congreso internacional en Brasil)
Por otra parte, en la escuela rural del Km 8 participaron alrededor de 193 personas, entre niños, padres y profesores, en espacios educativos enfocados en nutrición, salud oral, prácticas de higiene, signos de alarma del retardo en el neurodesarrollo y tenencia responsable de mascotas.
Además, en las instituciones educativas Industrial 20 de Julio, El Pedral, Puente Sogamoso y Km 16, se llevó a cabo un diagnóstico comunitario que permitió identificar problemáticas como salud mental, conductas sexuales de riesgo, consumo de sustancias psicoactivas y acoso escolar permitiendo participar a 285 entre estudiantes y profesores en esta fase.
El desarrollo de esta jornada fue posible gracias al trabajo de más de 70 profesionales organizados en equipos interprofesionales, conformados por estudiantes, profesionales y especialistas de programas como Medicina Familiar, Medicina General, Psiquiatría, Fisioterapia, Enfermería, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional e Instrumentación Quirúrgica de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UDES. También participaron estudiantes de Nutrición de la Universidad Industrial de Santander (UIS), así como profesionales de Enfermería y Psicología de la Secretaría de Salud y profesores de las instituciones educativas.
Banny Paola Pereira Díaz, secretaria de Salud de Puerto Wilches, calificó la jornada como un éxito y destacó los logros alcanzados gracias al esfuerzo conjunto. “Son muchos los desafíos en materia de salud en nuestra región, pero solo con trabajo colaborativo lograremos superarlos. Continuaremos fortaleciendo las mesas intersectoriales con un objetivo común: mejorar la salud mental, el acceso, la cobertura y la calidad de los servicios para nuestras comunidades”, señaló.
Por su parte, Piedad Serpa, líder del programa, agradeció el compromiso de todas las instituciones aliadas y participantes. “Estas acciones sostenibles, iniciadas desde 2020, buscan impactar positivamente la salud integral de adultos, niños y adolescentes en contextos urbanos y rurales. Continuaremos formando profesionales con sensibilidad territorial y vocación de servicio, capaces de transformar realidades desde el trabajo en equipo efectivo”.
Con esta jornada, la Universidad de Santander reafirma su compromiso con la formación de profesionales del área de la salud, promoviendo iniciativas que generen bienestar en las comunidades y aporten a la transformación social del territorio.
(Lea también: UDES crea dispositivos electrónicos que facilitan la investigación de los efectos de emisiones vehiculares en la salud)
Por: María Fernanda Páez
La Universidad de Santander (UDES) se convirtió en aula viva para los guías turísticos del departamento que participaron en el taller “Lectura del Lenguaje Precolombino”, una iniciativa orientada a fortalecer los discursos patrimoniales que transmiten a visitantes nacionales e internacionales.
El taller fue liderado por Edgar Pico, investigador y museólogo. Esta jornada inició en la reserva arqueológica de la UDES, un espacio donde se conservan cientos de piezas prehispánicas bajo los lineamientos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Allí los asistentes reforzaron conocimientos sobre qué es una reserva y los protocolos de conservación que garantizan la protección de los hallazgos.
(Lea también: Así fue la clausura de Semilleros de Experiencia 2025A: jóvenes se acercan a su vocación profesional en la UDES)
“El reto era ubicar a los guías en las narrativas que deben manejar al enfrentar distintos públicos: no solo describir las piezas precolombinas, sino explicar su contexto, la cosmogonía detrás de cada cultura y el valor de la arquitectura que las alberga”, afirmó Pico durante el recorrido.
Tras la visita a la reserva, el grupo se desplazó por el campus universitario para descubrir la arquitectura con nombres étnicos, obras y monumentos, entre ellas las del maestro Alejandro Obregón y el “Valle de los Caracolíes”, emblema de la UDES. Como ejercicio práctico, los participantes asumieron el rol de guías, ensayando descripciones, identificando vacíos de información y reflexionando sobre autores y técnicas empleadas.
Posteriormente, exploraron espacios significativos como la Plazoleta de los Próceres y el Museo Arqueológico ubicado en el edificio Motilón, donde se profundizó en el análisis de piezas zoomorfas y antropomorfas, ampliando la comprensión del simbolismo precolombino. El recorrido finalizó en la escultura “Revolución de los Comuneros”, escenario propicio para debatir sobre memoria, resistencia e identidad regional.
Uno de los propósitos centrales, explicó Pico, es formalizar acuerdos con el Instituto Municipal de Cultura y Turismo y con asociaciones de guías para que la reserva arqueológica y el museo de la UDES se integren a los recorridos turísticos disponibles los fines de semana y días festivos.
“Necesitamos que el público conozca la riqueza cultural que existe más allá de los sitios habituales. Si logramos integrar este circuito, daremos un impulso al turismo sostenible y a la educación patrimonial”, subrayó el investigador.
Al cierre, los asistentes calificaron el taller como “excelente” y destacaron la oportunidad de experimentar el campus desde la óptica del visitante, reconociendo la necesidad de renovar los enfoques en sus recorridos.
Con este tipo de iniciativas, la Universidad de Santander se destaca por la divulgación del patrimonio arqueológico y artístico, contribuyendo a que los guías turísticos de Santander sumen nuevas herramientas para enriquecer sus relatos y transformar cada experiencia en un encuentro con la historia, la cultura y la identidad local.
(Lea tembién: UDES crea INNOVATEC, Centro de Desarrollo Tecnológico que brinda soluciones en seguridad alimentaria y energías renovables)
Por: María Fernanda Páez
Con entusiasmo y muchas expectativas, cerca de 90 estudiantes de grado 11 participaron en la jornada de clausura de los Semilleros de Experiencia 2025A de la Universidad de Santander (UDES), realizada el miércoles 4 de junio en el Auditorio Mayor.
Vea las fotos del evento aquí:
Durante el evento, se destacó el impacto positivo de este programa gratuito que conecta a jóvenes con su futuro profesional a través de experiencias vivenciales únicas.
Sergio Galvis, jefe de Mercadeo Institucional de la UDES, explicó que estos semilleros nacen como una estrategia para apoyar a los estudiantes en su proceso de orientación vocacional: “Son espacios que hemos creado para generar, de una manera práctica y experiencial, un tipo de perfilamiento a estudiantes de grado 11 que empiezan ese proceso de búsqueda e identificación hacia lo que quieren estudiar, hacia lo que quieren ser. Estos semilleros son gratuitos y abiertos para colegios públicos y privados del área metropolitana de Bucaramanga”.
Uno de los testimonios fue el de Daniela Contreras, quien formó parte del Semillero de Mercadeo y Publicidad. Para ella, esta vivencia fue determinante en su decisión de iniciar sus estudios universitarios en la UDES: “Tuve una experiencia grata porque conocí a personas que, al igual que yo, están en ese proceso de búsqueda. Los profesores fueron muy amables y nos hicieron sentir como si ya perteneciéramos a la Universidad. Por eso voy a iniciar Mercadeo y Publicidad en la UDES”.
(Lea también: Graduado UDES se une a prestigiosa universidad peruana como profesor en técnicas quirúrgicas avanzadas en columna)
Asimismo, Karen y Valentina, del colegio Dámaso Zapata, participaron en el Semillero de Terapia Ocupacional. Coinciden en que este espacio les permitió descubrir áreas que podrían formar parte de su proyecto de vida: “Aprendimos cosas que nunca imaginamos que tenían relación con esta carrera, y que además nos sirven en la vida cotidiana. Agradecemos a la UDES por abrirnos las puertas. Yo recomendaría los semilleros a cualquier persona, porque además de la experiencia, los profesores son excelentes”, expresaron.
Los Semilleros UDES se caracterizan por ofrecer encuentros quincenales con actividades distintas a las clases tradicionales, como salidas de campo y prácticas significativas en los laboratorios y escenarios reales de la Universidad.
“Certificamos a 90 chicos que inician su proceso universitario. Cerramos 2025A y ya estamos preparando 2025B con más jóvenes, más experiencias y más oportunidades”, concluyó Sergio Galvis.
Desde el segundo semestre de 2022, cientos de jóvenes han sido certificados en estos espacios y muchos de ellos hoy hacen parte activa de la comunidad UDES.
(Lea también: UDES crea INNOVATEC, Centro de Desarrollo Tecnológico que brinda soluciones en seguridad alimentaria y energías renovables)
Por: María Camila Coronel
Anne Alejandra Hernández Castañeda, estudiante del programa de Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), participó como ponente en el XV Congreso Internacional de Odontología, celebrado en el mes de junio de 2025 en Brasil.
El evento, organizado por la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) y su Facultad de Odontología de Piracicaba, reunió a destacados investigadores y profesionales del área odontológica de América Latina y el mundo.
(Lea también: UDES realizó conferencia magistral sobre fiebre amarilla con participación internacional)
Hernández Castañeda presentó su proyecto de investigación titulado "Evaluación de la actividad microbiana de aceites esenciales sobre microorganismos asociados a infección de la cavidad oral", trabajo que desarrolla bajo la dirección de la profesora Liliana Torcoroma García.
Esta investigación cobra especial relevancia en el campo de la odontología preventiva y terapéutica, ya que explora alternativas naturales para el control de microorganismos patógenos que afectan la salud bucodental.
La participación de la estudiante en este prestigioso evento académico refleja el nivel de excelencia y proyección internacional que ha alcanzado el programa de Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la UDES.
El congreso de UNICAMP se posiciona como uno de los eventos más importantes en el área odontológica de Latinoamérica, convirtiéndose en una plataforma fundamental para el intercambio de conocimientos científicos y el fortalecimiento de redes académicas internacionales.
La investigación presentada por Hernández Castañeda contribuye al avance del conocimiento en el área de la microbiología oral y abre nuevas perspectivas para el desarrollo de tratamientos innovadores en odontología.
(Lea también: Graduado UDES se une a prestigiosa universidad peruana como profesor en técnicas quirúrgicas avanzadas en columna)
Global
Vicerrectoría de Enseñanza
Campus Bucaramanga, Edificio Motilón Piso 3
Correo electrónico:Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1030 - 1031
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados