Herramientas de Accesibilidad

Mostrando artículos por etiqueta: Proyectos Estratégicos

Desde hace dos años, la Universidad de Santander (UDES) acompaña los proyectos de investigación que formulan niños de 43 instituciones educativas para buscar soluciones a los problemas que se encuentran en su día a día en diferentes municipios de Arauca.

El Programa Ondas es una estrategia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación creado en 2005 para fomentar la vocación científica en niños y jóvenes. En Arauca, este programa es operado por la UDES desde el 2019.

Al respecto, Sandra Liliana Franco, directora del Programa Ondas en Arauca, detalló que se trata de un proyecto formulado por la Gobernación de Arauca, por una vigencia de tres años. Es decir, se extenderá al menos hasta 2022.

“Hemos venido haciendo un proceso muy interesante, estamos en 43 instituciones educativas. Por año, apoyamos 266 proyectos. Los resultados son muy exitosos, es el trabajo que vienen haciendo nuestros niños, niñas y adolescentes del departamento, que buscan alternativas para solucionar problemáticas que se les presentan en sus entornos”, señaló.

Lo que se busca a través de esta iniciativa es que desde pequeños los estudiantes construyan la sociedad en que desean vivir. “Tenemos grupos de investigación con niños desde 5 años de edad. Es maravilloso ver que ellos pueden ser parte de la solución y no del problema. Eso hace que se construya una nueva ciudadanía”, destaca Franco.

equipo ondas araucaVisita al campus de Bucaramanga / De izquierda a derecha: Helmer Alexander Arismendi Villamizar,
supervisor del Programa Ondas en Arauca; Sandra Liliana Franco, directora del Programa Ondas en Arauca;
y Leonardo Figueroa, Jefe de presupuesto de la UDES.


La Directora del Programa Ondas en Arauca considera que de esta forma los menores adquieren valores como la resiliencia para superar las dificultades que se puedan encontrar y además han despertado el interés por preservar su patrimonio cultural que los identifica como llaneros.

“Los niños se enfocan mucho por la línea de investigación-creación. Han entendido que lo más valioso de nuestro departamento es su cultura, historia, costumbres de nuestros indígenas y población raizal, alrededor de las comidas típicas y el baile”, comenta.

Teniendo en cuenta que muchos de estos niños son de zonas rurales donde conviven con la naturaleza, otra de las líneas de investigación favoritas es la de medioambiente. “Somos ricos en temas forestales, tenemos una gran biodiversidad de aves y animales silvestres. Respecto al cambio climático, los niños se están preguntando cuál va a ser el mundo en que queremos estar”.

Para el próximo año, se espera darles continuidad a los procesos que ya han venido recibiendo acompañamiento para avanzar con las segundas fases de investigación. “En Arauca estamos muy contentos de contar con la UDES, por su trayectoria en términos de investigación y su talento humano que ha estado al servicio de este proyecto. Se ha empezado a hacer esa transferencia de conocimiento no solo a nuestra población infantil y juvenil, sino también a nuestros maestros y asesores”.

Desarrollo para la región

A su turno, Helmer Alexander Arismendi Villamizar, supervisor del Programa Ondas en Arauca, aseguró que este proyecto ayuda a garantizar una formación integral para los niños, quienes han adquirido capacidades para formular sus propias iniciativas con ayuda de diferentes tecnologías. “Se ha generado cambios en el pensamiento crítico de los muchachos y transformación de conocimiento, lo que permite que llevemos desarrollo a esos municipios”.

Arismendi Villamizar recordó que cada año se hacen convocatorias para las 43 instituciones beneficiadas. “Los interesados pueden aplicar a comienzo de año, tenemos la puerta abierta a que todos se presenten y podamos incluirlos”.

El funcionario de la Gobernación de Arauca añadió que gracias al trabajo articulado con la UDES se ha logrado obtener un alto índice de gestión de proyectos de regalías, que alcanza el 92,7%.


 Por: John Fredy Arias

Ext: 1774

Etiquetado como

64 niños, niñas y adolescentes científicos provenientes de Caldas, Sucre, Bogotá, Santander, Chocó, Antioquia y Arauca, expondrán en Manizales sus proyectos de investigación, en el marco del primer encuentro regional presencial post pandemia del Programa Ondas de Minciencias.

Luego de casi dos años regresan los encuentros regionales de Minciencias en formato presencial, un espacio para visibilizar los resultados de los mejores proyectos de investigación Ondas desarrollados en el año 2020 (en medio de la pandemia), por niños, niñas y adolescentes en los departamentos de Caldas, Sucre, Bogotá, Santander, Chocó, Antioquia y Arauca.

En este evento, que se llevará a cabo del 22 al 24 de septiembre en la capital caldense, participarán en total 32 grupos de investigación, de los cuales 4 son del departamento de Arauca y pertenecen a las Instituciones Educativas José Odel Lizarazo, de Saravena; Joel Sierra, de la vereda Malvinas, de Tame, y Cristo Rey y Santa Teresita, del municipio capital.

Durante los tres días, los representantes de esta región de la Orinoquía exhibirán sus proyectos de investigación, conocerán la ciudad y podrán intercambiar experiencias con los grupos de los distintos departamentos. Al final del encuentro serán seleccionados los mejores proyectos de investigación, que participarán en el encuentro nacional Ondas «Yo Amo la Ciencia».

Todos los niños, niñas y adolescentes que participan en este encuentro hacen parte del Programa Ondas de Minciencias, programa con el que se promueve en todos los rincones del país la pasión por la ciencia, con el objetivo de crear una cultura que valore y apropie el conocimiento. En Arauca, este proyecto fue implementado por la Gobernación de Arauca y es operado por la Universidad de Santander, UDES. Este programa impacta la vida de 14.307 estudiantes de 43 diferentes instituciones educativas públicas de todo el departamento.


 Por: Ondas Arauca

Etiquetado como

El rector general Jaime Restrepo Cuartas junto a la vicerrectora de extensión María Margarita Rivera Galvis, se reunieron con la coordinadora nacional de extensión de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica, profesional y/o Tecnológica (ACIET), Flor Alba Caro Ruiz, con el propósito de concertar acciones en busca de proyectar un documento sólido orientado a estandarizar lineamientos, políticas y conceptos referentes a la extensión, con la intención de presentarlo ante el CESU.

udes aciet int
A partir de este encuentro, ambas partes acordaron fijar un inventario y mesas de trabajo para consolidar conceptos y a su vez, concertaron extender esta invitación a entidades como asociaciones universitarias, observatorios, universidades y empresarios; así lo destaca Rivera Galvis, “es importante unificar criterios y definir lineamientos que permitan ofrecer al país verdaderos indicadores para medir la transformación que como universidades generemos en los sectores sociales y productivos y esta es una labor que no podemos hacer solos, es importante hacer un dialogo de saberes no solamente con las universidades sino también con los sectores sociales y productivos, escucharlos, conocer sus percepciones y sobre eso construir”.
De esta manera, se busca medir el impacto que desde las instituciones de educación superior se genera en las comunidades y el país, pues además de promover conocimiento hay una respuesta a necesidades puntuales de desarrollo económico, bienestar social, entre otras.
Por su parte, Restrepo Cuartas, mencionó que “la Universidad de Santander viene haciendo un desarrollo en extensión que muchas veces no se ve reflejado en los lineamientos generales trazados por el Ministerio de Educación o el Consejo Nacional de Acreditación, por lo tanto, es preciso reunir toda la experiencia que haya de extensión en las diferentes regiones para diseñar unas políticas que estén acorde con la situación del momento, donde la extensión juegue un papel en el relacionamiento con la sociedad”.
De esta manera, Restrepo Cuartas, actual representante de las universidades privadas ante el CESU, pretende presentar un documento formal que incluya conceptos, lineamientos y procedimientos que se llevan a cabo desde la extensión en la actualidad, ante este organismo con funciones de planificación, asesoría, coordinación y recomendación en el nivel de educación superior que apoya al Ministerio de Educación Nacional.


 Por: Shirley Peña

La Universidad de Santander (UDES) e Industrias Acuña Ltda (INAL), mediante un reto de co-creación lograron la obtención de carbón activado a partir de biomasa residual de cáscara de nuez de palma de aceite, a través de la verificación de un equipo piloto que proyecta industrializar INAL.

Cabe destacar que INAL es una empresa metalmecánica colombiana, enfocada en la generación de soluciones de ingeniería integrales e innovadoras para diferentes sectores industriales. Y en esta oportunidad, se alió con la UDES para validar un equipo piloto, a través del cual se desarrollaron diferentes ensayos de laboratorio para obtener carbón activado, un compuesto de origen vegetal con múltiples beneficios, gracias a sus propiedades de absorción de químicos, gases, metales pesados, proteínas, desechos y toxinas.

Según Yenis del Carmen González Correa, líder del reto de co-creación UDES -INAL, “contamos con el acompañamiento para el desarrollo del reto desde la Coordinación de Servicios de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión, encargada de promover la articulación con la sociedad y el sector productivo mediante actividades que buscan dar solución a necesidades puntuales. En este caso específico, a través de reuniones sincrónicas y visitas técnicas a la empresa, espacios en donde se establecieron parámetros de trabajo, con los cuales se obtuvieron muestras representativas para realizar las pruebas preliminares de la calidad del carbón activado”.

Con la participación de los ingenieros Javier Rojas Tavera del programa de Ingeniería Agroindustrial; María Liliana Meneses de Ingeniería Civil; Manuel Fernando Roa de Petroquímica; y el liderazgo de Yenis del Carmen González Correa, directora del programa de Ingeniería Agroindustrial por parte de la UDES. Y el apoyo de Katherin Natalia Acuña Rodríguez, directora de Innovación e Internacionalización y Laura Maileth Rey Hernández, líder de Innovación y HSEQ de INAL, se llevó a cabo el proceso de verificación del equipo piloto, el cual arrojó resultados positivos para la obtención de materia prima.

 

interna inal

Por su parte, la vicerrectora de Extensión de la UDES, María Margarita Rivera Galvis, manifestó: “esperamos que este sea el primer acercamiento de muchos, pues hemos identificado con el equipo de trabajo que hay otros retos que podríamos desarrollar en conjunto. Así mismo, la Universidad está interesada en generar productos en relación a las exigencias del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, que se encuentran contemplados en el ecosistema CTel, adicionalmente es preciso destacar que para la UDES es importante la generación de conocimiento y desarrollo tecnológico”.

La Vicerrectoría de Extensión de la UDES estableció una metodología, la cual se denominó ‘Conecta y crea’ con la cual se identificaron cuatro etapas de ejecución del convenio que se estableció con INAL. Entre estas:

Primera etapa: reconocimiento INAL
Segunda etapa: presentación del reto
Tercera etapa: exploración y validación
Cuarta etapa: presentación final

interna carbon activado

Por otra parte, Katherin Natalia Acuña Rodríguez, directora de Innovación e Internacionalización de INAL, manifestó que “el desarrollo de este equipo para la producción de carbón activado en un principio puede ser a partir de la palma y sus residuos, sin embargo es un mecanismo que se puede fácilmente extrapolar a otros tipos de biomasa que están disponibles en la agroindustria. Sin duda, se logró el objetivo, generamos carbón, se realizaron pruebas de validación y los resultados fueron satisfactorios, evidenciándose altos porcentajes de remoción. Estamos interesados en el relacionamiento estratégico entre la academia y la empresa, por lo tanto, nos encantaría seguir trabajando con la Universidad de Santander”.

De esta manera, la UDES avanza en su relacionamiento con el sector productivo, aportando al desarrollo tecnológico y la generación de nuevo conocimiento, razón por la cual, espera realizar un artículo científico en conjunto con INAL, en el que se incluyan más pruebas, para posteriormente presentarlo a una revista indexada.


Por: Shirley Peña

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774

En el marco del convenio entre la Universidad de Santander y el Hogar San Rafael, alrededor de 30 adultos mayores se benefician en la “Jornada del cuidado y la prevención auditiva”. Espacio en el que estudiantes del programa de Fonoaudiología con el acompañamiento y supervisión de sus profesores, realizan exámenes de audiometría, impedanciometría, logoaudiometría, entre otros, los cuales se llevan a cabo en el Laboratorio de Fonoaudiología del campus universitario. 

Etiquetado como

Con el objetivo de implementar y promover el desarrollo sensorio-motor de los niños y niñas de primera infancia, pertenecientes al hogar comunitario “Mafecitas” de la Fundación Mujer y Hogar, el programa de Terapia Ocupacional en alianza con la Fundación implementa un programa de impacto social en busca de orientar habilidades sensoriales a través del juego a los niños más vulnerables de la comuna 10 de Bucaramanga.

SH SACHA INCHI1

Investigadores de la UDES buscan desarrollar tecnología agroecosostenible para el establecimiento de la Sacha Inchi, es así que a partir del uso de microorganismos se generan estrategias que promueven la fertilización de la planta sin el uso excesivo de fertilizantes químicos.

Publicado en Comunicaciones
Etiquetado como

Contáctanos para más información

Global

Dirección de Bienestar Institucional

Teléfono (+57) (607) 6516500 Extensión 1290

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea