Herramientas de Accesibilidad
El Laboratorio de Inteligencia Creativa Tote_Lab fue escenario de un taller práctico sobre formulación de proyectos de investigación, realizado el pasado 1 de noviembre con la participación de los estudiantes de la Especialización en Gestión de Proyectos de la Institución de Educación Superior UTO, sede Bucaramanga.

El encuentro tuvo como propósito fortalecer las competencias investigativas de los participantes mediante la metodología desarrollada en Tote_Lab, centrada en el trabajo colaborativo y el enfoque transdisciplinar.
Esta dinámica promueve la integración de diversas perspectivas académicas y prácticas para generar soluciones innovadoras a los desafíos del territorio.
Durante la jornada, los estudiantes aplicaron la metodología del Marco Lógico, una herramienta clave para estructurar proyectos con objetivos claros, indicadores verificables y resultados de impacto. A partir del ejercicio, se formularon tres propuestas orientadas a los ejes estratégicos institucionales:
Estas iniciativas se alinean con los ejes de Gestión Pública, Competitividad Empresarial y Ciudadanía, Territorio y Paz, reafirmando el compromiso de la UTO con la investigación aplicada y el desarrollo regional.

El taller consolidó a Tote_Lab como un espacio de innovación social, creatividad e investigación que promueve el aprendizaje experiencial y la articulación entre la universidad, los grupos de investigación y la comunidad.
Gracias a su enfoque innovador, este laboratorio se ha posicionado como un referente en la integración entre academia y territorio, impulsando una visión más integral y transformadora de la gestión de proyectos.
La Universidad de Santander (UDES) recibió la visita del Dr. Antonio Pazin Filho, destacado profesor de la Universidad de São Paulo (USP), Brasil, quien participó como profesor invitado en el curso 'Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud', dirigido a los estudiantes de los programas de Maestría y Doctorado en Enfermedades Infecciosas.
La actividad académica, desarrollada los días 7 y 8 de noviembre de 2025, reafirma el compromiso institucional de los Posgrados en Enfermedades Infecciosas por fortalecer la formación avanzada en ciencias de la salud y promover la internacionalización académica.

El Dr. Pazin Filho, actual director del Departamento de Medicina Clínica de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto de la USP, cuenta con amplia experiencia en epidemiología hospitalaria, gestión de emergencias sanitarias y elaboración de planes de contingencia ante brotes infecciosos y bioterrorismo.
Durante su estancia, el profesor brasileño compartió conocimientos especializados, impulsó el trabajo colaborativo con docentes investigadores de la UDES y contribuyó al desarrollo de competencias avanzadas en los estudiantes de posgrado, orientadas al fortalecimiento de la investigación y la respuesta ante enfermedades infecciosas.
Esta movilidad académica se llevó a cabo gracias al programa Expertos Internacionales del ICETEX, iniciativa que facilita la participación de académicos extranjeros en instituciones de educación superior en Colombia, promoviendo el intercambio científico y la proyección internacional del conocimiento.
El Departamento de Matemáticas y Física llevó a cabo la presentación de los proyectos de aula, una actividad que permitió a los estudiantes evidenciar la relación entre la física y su aplicación en los distintos programas de ingeniería. El profesor Carlos Omar Bautista Mendoza, profesor del departamento, explicó que “la finalidad de estos proyectos es que los estudiantes miren cómo la física impacta en cada una de sus carreras.”
En la muestra participaron estudiantes de primero a cuarto semestre del programa de Geología y de las ingenierías Civil, Agroindustrial, Ambiental, de Software, Industrial y en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.
María Camila Escobar
El objetivo principal de la jornada fue fortalecer el aprendizaje significativo a partir de la práctica y la experimentación.
“Sí se puede aprender física desde los proyectos de aula,” señaló Bautista, quien enfatizó que el propósito fue que cada estudiante reconociera cómo los conceptos de la física se aplican directamente en su formación profesional.
La construcción de los proyectos inició desde el comienzo del semestre, momento en el que los profesores presentaron a los estudiantes el plan de trabajo y orientaron la formulación de sus ideas.
El proceso partió de una reflexión sobre la carrera elegida: “¿por qué estudia usted esta carrera?…¿cuál es la importancia de la física y cómo usted vería la física aplicada a su carrera?”. A partir de estas preguntas se generó una lluvia de ideas, con la cual los estudiantes, junto al acompañamiento profesoral, definieron los proyectos más relevantes.
María Camila Escobar
El profesor resaltó que la iniciativa busca ir más allá del aula, fomentando la innovación y la visión a futuro de los estudiantes. Asimismo, invitó a los jóvenes a aprovechar cada experiencia para fortalecer su aprendizaje: “no siempre hay que esperar a salir para poder aprender, sino que podemos ir aplicando desde la base”.
Esta actividad demostró el compromiso del Departamento de Matemáticas y Física con la formación integral de los futuros profesionales, impulsando la creatividad, la investigación y la aplicación práctica del conocimiento científico en las distintas ramas de la ingeniería.
Por: María Fernanda Suárez
A sus 38 años, Yesid Araque Puello, graduado de Medicina y Bacteriología y Laboratorio Clínico en la Universidad de Santander (UDES), ha logrado lo que pocos imaginaban: convertirse en el primer especialista del mundo en realizar un entrenamiento quirúrgico avanzado endoscópico de columna en especímenes conservados con la técnica Thiel, un avance que marca un antes y un después en la enseñanza de la neurocirugía.
Este hito se llevó a cabo en la Universidad Científica del Sur (UCSUR), en Lima (Perú), durante el primer curso internacional de entrenamiento quirúrgico de este tipo, dirigido por Araque.

La práctica reunió a neurocirujanos y cirujanos de columna de distintos países, quienes perfeccionaron sus habilidades en un entorno de alta tecnología, con el propósito de mejorar la calidad de las intervenciones y la seguridad de los pacientes.
“Esto fue un entrenamiento quirúrgico avanzado endoscópico de columna. Nunca antes se había hecho en especímenes conservados con esta técnica”, explicó Araque. “Estamos trayendo a Latinoamérica un curso formal para cirujanos de todo el mundo, que garantiza la mejor calidad disponible y reduce los costos de acceso a este tipo de formación”.
La técnica Thiel, utilizada para conservar los tejidos humanos con su color, textura y flexibilidad originales, permite una simulación casi idéntica a una cirugía real. Esto representa una oportunidad única para enseñar procedimientos mínimamente invasivos, como la endoscopia de columna, que ofrecen mejores tasas de recuperación y un reintegro más rápido a la vida cotidiana.

El proyecto, fruto de meses de investigación y trabajo en equipo, involucró a un grupo internacional de especialistas apoyados por la empresa Surgicorp y por el equipo científico de la UCSUR, liderado por las doctoras Franco y De la Cruz.
“Creamos un nuevo estándar de entrenamiento que impactará directamente la seguridad de los pacientes y la calidad de los cirujanos. Representar a la UDES y a Colombia en este logro es un honor inmenso. Es una muestra del talento y la capacidad que tenemos para aportar al desarrollo de la medicina mundial”, resaltó el graduado.
Para Araque, su paso por la Universidad de Santander fue el punto de partida de todo.
“En la UDES aprendí la rigurosidad científica y, sobre todo, el valor del trato humano. Fueron años que sembraron en mí la curiosidad, la disciplina y el deseo de servir desde la ciencia”, recuerda con orgullo.
Escrito por: Andrea Camila Chinchilla
En el marco del Congreso Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES), el programa de Contaduría Pública recibió la visita de Manuel Rejón López, auditor y consultor español, quien compartió su experiencia académica y profesional en el ámbito de la auditoría y la contaduría internacional.
Rejón López, profesor de la Universidad de Granada (España), participó inicialmente como conferencista invitado al congreso, donde abordó temas relacionados con las transformaciones de la profesión contable y los estándares internacionales y de manera particular el rol de contador hoy en el aseguramiento de la información financiera y no financiera.
Posteriormente, sostuvo un encuentro con profesores del programa y representantes de más de 10 representantes de firmas locales y multinacionales de contaduría, auditoría y revisoría fiscal, con el propósito de intercambiar saberes y conocer el trabajo académico que adelanta la UDES, a través de su programa de Contaduría Pública; apreciaciones y análisis de suma utilidad con fines perfilar cada vez más el estado del programa y su calidad, ad portas de recibir visita de pares del MEN.
Foto: Andrea Chinchilla
Posteriormente, sostuvo un encuentro con profesores del programa y representantes de más de 10 representantes de firmas locales y multinacionales de contaduría, auditoría y revisoría fiscal, con el propósito de intercambiar saberes y conocer el trabajo académico que adelanta la UDES, a través de su programa de Contaduría Pública; apreciaciones y análisis de suma utilidad con fines perfilar cada vez más el estado del programa y su calidad, ad portas de recibir visita de pares del MEN.
Según explicó el Señor Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Pedro Julían Barrera y Gloria Almeida, directora del programa de Contaduría Pública, la reunión tuvo además un objetivo estratégico: recoger una apreciación externa sobre el estado actual del programa en los 12 factores de que se evalúan para efectos de obtener la certificación en alta calidad, por el Ministerio de Educación.
“Queríamos compartir con el experto los avances y las fortalezas que tiene el programa de Contaduría Pública y cómo sus miembros estamos preparando el proceso de acreditación. También buscamos recibir recomendaciones y visiones internacionales que, nos ayuden a seguir mejorando”, señaló Barrera.
Durante el encuentro, el experto valoró el trabajo del programa y formuló diversas preguntas para conocer en profundidad los procesos académicos y administrativos. Solicitó información complementaria con el fin de emitir, por escrito, un informe diagnóstico y de recomendaciones que oriente la consolidación de los futuros planes de mejora.
“Estamos a la espera de ese documento, que nos servirá como elemento importante para fortalecer el programa y prepararnos para la visita de los pares académicos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA)”, añadió la directora.
Almeida Parra, indicó además que, como parte de esta ruta hacia la acreditación, la Universidad proyecta para el próximo año la contratación de un par amigo nacional, figura que permitirá realizar una evaluación previa y acompañada por una institución de educación superior del país.
Foto: Andrea Chinchilla
“Será una revisión más profunda, en la que expondremos todo lo que hemos venido consolidando a través de la trayectoria del programa”. Con este ejercicio de intercambio académico, la Universidad de Santander reafirma su compromiso con la calidad educativa y la formación integral de profesionales en Contaduría Pública, fortaleciendo su proyección nacional e internacional.
Con este ejercicio de intercambio académico, la Universidad de Santander reafirma su compromiso con la calidad educativa y la formación integral de profesionales en Contaduría Pública, fortaleciendo su proyección nacional e internacional.
La Universidad de Santander (UDES) realizó una jornada de capacitación dirigida a instructores y aprendices del SENA sobre facturación electrónica y soportes contables, con el objetivo de actualizar conocimientos y fortalecer la articulación entre ambas instituciones.
La actividad, desarrollada en el campus de la Universidad de Santander-Bucaramanga, contó con la participación de expertas profesionales de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), quienes ofrecieron una actualización sobre los procedimientos y exigencias en materia de facturación electrónica y sus aportes.
Según explicó Gloria Almeida Barra, directora del programa de Contaduría Pública UDES, este tipo de espacios “buscan no solo capacitar a los aprendices y a los instructores, sino también fortalecer el vínculo entre las instituciones y dar continuidad a la cadena de formación que promueve el convenio UDES–SENA”.
Fotografía: María Camila Escobar
La directora destacó además que durante la jornada se abordó la evolución del rol del contador público frente a los nuevos desafíos tecnológicos. “Hoy la Contaduría Pública es distinta. Las herramientas digitales y la inteligencia artificial están transformando el ejercicio profesional, y es fundamental que nuestros estudiantes comprendan esa dinámica desde su formación”, agregó Almeida.
En el encuentro participaron alrededor de 24 aprendices, acompañados por una instructora del SENA, dos representantes de la DIAN y profesores de la UDES.
El convenio entre la Universidad de Santander y el SENA se mantiene vigente y permite que los técnicos y tecnólogos del SENA continúen su formación profesional en la UDES con beneficios académicos y económicos.
Los estudiantes que provienen del SENA reciben un 20 % de descuento en su matrícula y la homologación de cursos no tienen ningún costo, lo que facilita su ingreso y avance en el plan de estudios del programa de Contaduría Pública.

Fotografía: María Camila Escobar
“Es un convenio muy valioso porque favorece la articulación educativa y contribuye al fortalecimiento de la profesión contable en la región. Además, los aprendices del SENA valoran mucho la calidad de la formación que reciben aquí”, resaltó Almeida Barra.
La Universidad de Santander (UDES) desarrolló una nueva edición de Diálogos UDES, espacio académico en el que se socializaron los resultados del programa de extensión “Sembrando para el Buen Vivir”, una estrategia que promueve estilos de vida saludables y fortalece la formación integral de los futuros profesionales de la salud.
El programa Sembrando para el Buen Vivir se articula con la cátedra Educación en Salud, que se dicta en todos los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Su propósito es formar estudiantes capaces de liderar procesos de educación y promoción de la salud en distintos contextos, desde un enfoque interprofesional.
Fotografía: Andrea Chinchilla
Vivien Hidela Ocampo Ramírez, profesora del Departamento de Salud Pública y líder extensionista del programa, explicó que esta iniciativa busca integrar a estudiantes de Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Medicina e Instrumentación Quirúrgica en la construcción de proyectos conjuntos.
“La modalidad interprofesional les permite trabajar de forma colaborativa con diferentes perfiles profesionales, fortalecer sus competencias comunicativas y enriquecer las intervenciones que realizan al final del semestre”, indicó Ocampo Ramírez.
Durante la jornada de Diálogos UDES, los participantes compartieron los resultados de un análisis cualitativo sobre las percepciones estudiantiles en torno a temas como salud ambiental, salud mental, enfermedades transmisibles y no transmisibles, derechos sexuales y reproductivos, y seguridad alimentaria y nutricional.
Fotografía: Andrea Chinchilla
“El objetivo es que los directores y responsables de distintas áreas institucionales conozcan de primera mano las necesidades que identifican los estudiantes y, junto con ellos, definan acciones para mejorar el bienestar en la comunidad universitaria”, añadió la profesora.
Por su parte, Cesar Camilo Cordero Pallares, profesor del programa de Fisioterapia y del área de Educación en Salud, destacó que esta experiencia impulsa el compromiso de los estudiantes con la promoción de hábitos saludables.
“Ellos se convierten en multiplicadores del conocimiento, promueven estilos de vida saludables y aportan al bienestar de sus compañeros de otras carreras. Además, fortalecen la inclusión, la sostenibilidad y las políticas ambientales de la Universidad”, resaltó.
Ocampo Ramírez agregó que este tipo de ejercicios también prepara a los estudiantes para responder a los nuevos retos del sistema de salud colombiano, orientado hacia la prevención y la atención primaria.
“Aquí aprenden a diseñar estrategias pedagógicas según la población con la que trabajarán, un aprendizaje esencial para su práctica profesional”, señaló.
La Universidad de Santander (UDES) participó en el primer Congreso Latinoamericano de Gestión, Manejo y Conservación de Colecciones de Ciencias Naturales, realizado entre el 21 y el 24 de octubre en el auditorio de la Universidad Maimónides (Buenos Aires, Argentina). En este espacio, la Institución tuvo una representación destacada a través de la Colección Biológica de la Universidad de Santander (CBUDES, RNC: 280), liderada por su curadora, Natalia Andrea Bravo Granados, quien presentó la ponencia oral “Diversidad taxonómica y patrones de distribución de microorganismos en la Colección Biológica CBUDES: Biobanco de microorganismos del noreste colombiano.”
Durante su intervención, Bravo Granados expuso los resultados más recientes del trabajo de curaduría, trazabilidad y caracterización microbiana adelantado en CBUDES, presentando un análisis de la diversidad taxonómica y los patrones de distribución de aislamientos bacterianos y fúngicos provenientes del nororiente colombiano. La presentación integró datos ambientales, clínicos y biotecnológicos, evidenciando cómo la colección se ha convertido en una fuente de referencia para la documentación, conservación y uso responsable de microorganismos nativos.
El trabajo mostró cómo la Colección Biológica CBUDES articula estándares técnicos internacionales de manejo de biobancos con procesos de aseguramiento de calidad, trazabilidad y curaduría estructurada, basados en registros primarios y metadatos bajo el estándar Darwin Core. Estos procedimientos se combinan con protocolos de bioseguridad BSL-2 y criopreservación, lo que garantiza la viabilidad, estabilidad genotípica y reproducibilidad de los aislamientos en el tiempo.
(Lea también: Profesor UDES presentó modelo de competitividad de agricultura familiar en cumbre mundial en Francia)
Bravo Granados presentó además una serie de tableros interactivos en Power BI, diseñados especialmente para la colección, que consolidan indicadores de cobertura geográfica de muestreos, avance de curaduría por taxones, control de calidad, y mapas de distribución. Estas herramientas permiten visualizar el estado de la colección en tiempo real, apoyar auditorías, priorizar acciones de mantenimiento y coordinar procesos interinstitucionales de verificación de identidad biológica.

En su exposición, la investigadora resaltó la importancia de vincular la evidencia taxonómica con la información espacial y de procedencia, como parte del enfoque de ciencia abierta y trazabilidad que orienta la gestión de CBUDES. Este modelo, explicó, busca fortalecer la interoperabilidad de los datos y promover el acceso responsable al conocimiento biológico para investigación, docencia e innovación.
La participación de la UDES en este encuentro posicionó a la Colección Biológica CBUDES como un nodo regional de referencia en la documentación y preservación de la biodiversidad microbiana del nororiente colombiano, con potencial de colaboración en bioensayos, bioprospección responsable, vigilancia ambiental y formación científica especializada. El enfoque metodológico expuesto, que integra gestión de colecciones, analítica de datos y cumplimiento regulatorio, fue destacado por representantes de biobancos y colecciones naturales de distintos países de la región, quienes manifestaron interés en replicar sus protocolos y herramientas digitales.
El congreso reunió a especialistas, curadores y gestores de colecciones biológicas de América Latina, quienes abordaron temas relacionados con la digitalización, conservación ex situ, políticas de acceso a recursos genéticos y prácticas de gestión interoperables. En este contexto, la experiencia de CBUDES y de la Universidad de Santander aportó una mirada práctica sobre cómo convertir los datos biológicos en conocimiento verificable y reutilizable, contribuyendo al desarrollo de capacidades regionales en gestión científica de la biodiversidad.
Por: Edwin Solano
El sábado 25 de octubre amaneció con movimiento en la cancha Las Minas, en el corazón de Los Colorados, al norte de Bucaramanga. Desde temprano comenzaron a levantarse carpas, mesas y toldos. A un lado, los niños del barrio calentaban para su práctica de fútbol; al otro, los estudiantes de la Universidad de Santander (UDES) se organizaban con stands, carteles y sonrisas.
Fotografía: María Camila Escobar
No era un día cualquiera: la Universidad celebraba la Primera Jornada de Conmemoración de la Erradicación de la Pobreza, una cita para pensar, actuar con la comunidad sobre iniciativas para combatirla.
El programa MIUDES que desde 2025 se vincula a la conmemoración de esta fecha, llegó con mesas de trabajo y acciones concretas. La jornada se inauguró con un ambiente de musica y alegría con la presentación de la Banda Musico Marcial de la institución educativa los Colorados.
Los estudiantes y profesores de la Mesa de Gobernanza y de Habilidades desplegaron el consultorio Juridico y el Consultorio Empresarial para ofrecer asesoría específica y sensibilización sobre el ejercicio de derechos y deberes ciudadanos.
Fotografía: María Camila Escobar
Por su parte los estudiantes de la Mesa de Salud desarrollaron actividades lúdico pedagógicas para promover la actividad física, alimentación saludable, lactancia materna,hábitos higiénicos, vacunación, salud mental,seguridad vial y prevención de consumo de sustancias psicoactivas.Pero no solo ofrecían educación: fomentaron la escucha. Cada conversación, cada gesto, construía confianza.
En el stand denominado Corazones Abiertos, las Mesas de Habilidades y de Saneamiento Básico organizaron una venta solidaria de ropa y artículos de segunda mano donados por la comunidad educativa de la UDES. Gracias a esta iniciativa, las familias pudieron adquirir productos a muy bajos precios, contribuyendo a los proyectos que benefician a niños, niñas, adolescentes y adultos mayores del territorio.
Fotografía: María Camila Escobar
El programa institucional UDES Verde realizó una bioexperiencia de compostaje y plantación de árboles nativos junto a la población infantil, dejando un mensaje sobre la importancia de cuidar el ecosistema y proteger el entorno natural de los barrios.
La Mesa de Saneamiento Básico también promovió una experiencia sobre la tenencia responsable de mascotas y el adecuado almacenamiento de residuos en puntos ecológicos.
Los niños hicieron suyo el escenario: participaron en dominadas de balón, aprendidas en la Escuela deportiva UDES FC y crearon batallas de freestyle, cantando y demostrando sus talentos frente a madres y padres que aplaudían y grababan con orgullo.
Fotografía: María Camila Escobar
A su alrededor, la Universidad y la comunidad buscaban transformar, a través del arte, un espacio concreto: la cancha Las Minas, utilizada por cerca de 100 niños y niñas de la Escuela de Fútbol UDES FC, hoy en mal estado y con la necesidad de fortalecerse para convertirse en un lugar más seguro.
El arte fue un puente más. Jesús David Méndez Sequeda, pintor del sector norte de Bucaramanga, trabajó con los niños y les habló de sueños: “El arte me fortalece para seguir adelante y mostrar a la gente que sí se puede”, dijo, mientras las brochas se mezclaban con las risas infantiles.
Fotografía: María Camila Escobar
Esa misma intención inspiró ComunArte una apuesta liderada por Sandra Milena Rivero Tapia, profesora de Instrumentación Quirúrgica, con el apoyo de la Fundación Superarte y el programa de Tecnología en Comunicación Gráfica de la UDES que busca unir arte y conciencia ambiental para decorar la cancha con murales que inviten a cuidar el entorno.“El arte transforma, sana y nos hace mejores personas”, explicó Sandra Milena, mientras los niños dibujaban árboles y soles.
La olla comunitaria fue uno de los momentos más sentidos de la jornada. Esta iniciativa fue liderada por la Mesa de Habilidades con el apoyo de las Juntas de Acción Comunal de los asentamientos y sectores con que trabajo MIUDES.
También hubo espacio para que los estudiantes UDES se organizaran en un paso a paso para aportar en la limpieza, el lavado y la preparación del sancocho asesorados por los adultos mayores del proyecto Telavives.
Pablo Caballero, profesor del programa de Mercadeo y Publicidad, explicó cómo la olla y las demás actividades reúnen a la comunidad y permiten que los adultos mayores se sientan útiles y protagonistas.
Fotografía: María Camila Escobar
“Ellos han estado detrás del fogón, picando y cocinando con alegría —dijo—, y su trabajo es motivo de agradecimiento”.
Los adultos mayores del proyecto Telavives, adscrito a MIUDES además cocinaron juntos ofreciendo los productos de su emprendimiento y asumieron la responsabilidad de alimentar el encuentro.
Telavives agrupa actualmente a 22 abuelos, activamente en las actividades de la Casa Cultural y Creativa MIUDES. Su trabajo demuestra que la vejez activa puede ser un motor de dignidad y de tejido comunitario.
Al final de la jornada, los profesores que acompañan el programa MIUDES reflexionaron sobre lo vivido.
“Estas actividades nos permiten construir tejido social en escenarios cotidianos, donde las familias, los niños y la universidad comparten responsabilidades. Es un aprendizaje compartido, que forma en valores y transforma entornos”, expresó Mario Andrés Páez Ruiz, profesor del programa de Psicología.
Sandra Patricia Ortiz coordinadora de MIUDES,destaca que esta primera apuesta de la Conmemoración Internacional de la Erradicación de la Pobreza la realizamos para transformar con el aporte de todos un territorio que los niños de la Escuela comunitaria UDES FC utiliza cotidianamente.
Fotografía: María Camila Escobar
Los murales quedaran allí como una memoria colectiva que muestra que es posible unirnos para contribuir a reducir las diversas manifestaciones de la pobreza en la periferia de nuestra ciudad.
A su vez, Sonia Solano, coordinadora nacional de prácticas, destaco que la esencia de MIUDES es ir más allá: llegar a los territorios, conocer a la gente y aportar soluciones reales desde el conocimiento”.
Fotografía: María Camila Escobar
Desde la comunidad, Luis Heli Quiseño Villada, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Campestre Norte —un sector con cerca de 3.500 habitantes—, expresó su gratitud:
“Es la primera universidad que llega a nuestro sector a vincularse de una manera tan directa. Estamos muy agradecidos… esperamos que sean muchas las actividades”.
Al caer la tarde no quedó solo una jornada cumplida, sino una constelación de acciones pequeñas que suman: escucha activa, atención en salud y ambiente, creación artística, experiencias de formación para estudiantes y la convicción compartida de que transformar la cancha Las Minas es un primer paso para reducir la vulnerabilidad social.
Fotografía: María Camila Escobar
MIUDES y la Universidad de Santander (UDES) afianzaron con hechos su vínculo con Los Colorados: no para prometer soluciones únicas, sino para quedarse, acompañar y construir tejido social junto con la comunidad.
Consulta aquí el álbum completo de la jornada de Erradicación de la Pobreza en Colorados
La Universidad de Santander UDES invita a todos los estudiantes que han culminado satisfactoriamente su plan de estudios y cursos complementarios a participar en el proceso de postulación para la próxima ceremonia de grados, que se llevará a cabo el 29 de enero de 2026. A continuación, se detallan las fechas y requisitos importantes.
NOTA: SOLO APLICA PARA ESTUDIANTES QUE HAN FINALIZADO EN SU TOTALIDAD EL PENSUM ACADÉMICO Y CURSOS COMPLEMENTARIOS.
FECHAS DE POSTULACIÓN A GRADO
Desde viernes, 21 de noviembre de 2025
Hasta martes, 02 de diciembre de 2025
FECHAS PARA CARGAR DOCUMENTOS
Desde lunes, 24 de noviembre de 2025
Hasta viernes, 05 de diciembre de 2025
DOCUMENTOS OBLIGATORIOS PARA GRADO:
PREGRADO O TECNOLOGÍA
POSGRADO
FECHA LÍMITE PARA EL PAGO DE DERECHO A GRADO:
Desde lunes, 24 de noviembre de 2025
Hasta martes, 09 de diciembre de 2025
Teléfono: +57 (607) 651 6500 EXT. 1119 - 1009
WhatsApp: 322- 732 4892
Global
Dirección de Bienestar Institucional
Teléfono (+57) (607) 6516500 Extensión 1290
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados