Herramientas de Accesibilidad

TALENTO HUMANO
×

Error

No está autorizado para ver este recurso.

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Profesores

La Universidad de Santander (UDES) reunió a sus graduados de las especialidades médico quirúrgicas en un emotivo encuentro realizado en el Hotel Dann Carlton de Bucaramanga, un espacio para fortalecer lazos, compartir experiencias y reconocer la labor de quienes han dejado huella en el ámbito de la salud.

El evento fue organizado por el subproceso de Graduados de la UDES, bajo el liderazgo de Sebastián Calderón y junto a la dirección de las especialidades médico quirúrgicas, encabezada por el doctor Jorge Ángel Marthey Tello, quien condujo un conversatorio en el que los especialistas compartieron sus experiencias profesionales en hospitales y clínicas.

54884653734_ce82ba84d2_c.jpgFotografía: Juliana Peña

Entre los testimonios, destacó la intervención de Solanyi Mendoza, graduada de la Especialización en Medicina Familiar y actual médica de Colsanitas, quien expresó su gratitud hacia la institución y la importancia de seguir fortaleciendo la presencia de su especialidad en la región:

“La UDES no solo nos formó como profesionales competentes, sino como médicos profundamente humanizados", dijo.

Añadió que: "Esa enseñanza, basada en el servicio y la empatía, ha sido clave para abrir puertas y consolidar la confianza de las comunidades que atendemos. En esta región aún hay mucho por hacer en medicina familiar, y mi sueño es contribuir a la creación de un centro de referencia que visibilice la especialidad y ofrezca rutas integrales de atención para las familias”.

54884655053_bdd75ffa9c_c.jpgFotografía: Juliana Peña

Durante el encuentro se entregó la distinción “El Pensador” a los graduados que, con su trabajo, liderazgo y compromiso social, han contribuido al fortalecimiento de la salud en los ámbitos regional, nacional e internacional:

  • Angélica Lucero Ortiz Órdoba, Especialización en Cuidado Intensivo Pediátrico.
  • Carmen Cecilia Neira Rojas, Especialización en Medicina Familiar.
  • Héctor Eduardo Galindo Sánchez, Especialización en Medicina Familiar.
  • Juan Sebastián Therán León, Especialización en Medicina Familiar.
  • Juliana Ballesteros Trillos, Especialización en Cuidado Intensivo Pediátrico.
  • Ana Mercedes Redondo Gelvez, Especialización en Medicina Interna.
  • Laura Daniela Arenas Camacho, Especialización en Pediatría.
  • Angie Daniela Lizarazo Castellanos, Especialización en Pediatría.

Estos reconocimientos exaltaron la trayectoria de los egresados, su aporte al desarrollo científico y su contribución a la formación de una medicina más humana y comprometida con el bienestar colectivo.

54884414211_7f834f5836_c.jpgFotografía: Juliana Peña

El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, doctor William Reyes Serpa, ofreció un mensaje de orgullo institucional hacia los graduados, en el que resaltó el valor del esfuerzo y el compromiso de cada profesional formado en la UDES:

“Estar presentes en este acto, propiciado por la Universidad para reconocer la gratitud, admiración y afecto que debemos a nuestros egresados, nos produce una sensación de inmensa alegría. Ustedes son profesionales de excelencia que han transformado vidas —las suyas, las de sus pacientes y las de las comunidades a las que sirven—. Más allá del título, este vínculo con la UDES nos une como formadores y como familia. La Universidad se siente orgullosa de ustedes”.

54883538027_b8062ed51d_c.jpgFotografía: Juliana Peña

 

Por su parte, el rector de la Universidad de Santander, doctor Patricio López Jaramillo, destacó el papel de la mentoría en la formación médica, y el compromiso de los profesores y directores de programa en la formación de profesionales íntegros:

“No es posible formar un buen médico si no se tiene un buen mentor. El aprendizaje no ocurre de manera espontánea; se construye sobre el ejemplo de quienes nos orientan. Agradezco profundamente a los directores de especialidades por ser el punto fundamental de la mentoría para nuestros residentes. Cuando los vemos ganar premios o destacar por su servicio, sentimos un orgullo inmenso, porque su éxito es también el de toda la institución”.

El rector también invitó a los médicos especialistas a mantener su vínculo con la Universidad y a seguir aportando desde su experiencia a la transformación del país:

“Tenemos que seguir juntos en la tarea de construir ese país que todos queremos. Colombia me ha dado la posibilidad de formar una familia útil y feliz, y ese es el mayor regalo. Por eso, los invito a seguir representando con orgullo a esta institución que los vio crecer, a continuar siendo referentes de servicio y humanidad”.

54883537552_3682437c72_c.jpgFotografía: Juliana Peña

Este encuentro, que combinó reconocimiento, reflexión y reencuentro, hace parte del compromiso de la UDES con sus graduados y con la formación de profesionales de excelencia, dedicados al cuidado de la vida y al desarrollo de una sociedad más saludable y solidaria.

54884633048_f8e70ee844_c.jpgFotografía: Juliana Peña

Asimismo, el evento hizo parte de los espacios de socialización del subproceso de Graduados con sus programas de Seguimiento, Inserción Laboral y Participación Institucional, que buscan fortalecer los lazos entre la Universidad y su comunidad, promoviendo su crecimiento profesional y su vinculación continua con la vida universitaria.

 

Consulta aquí el álbum completo del Encuentro de Graduados de Especialidades Médico-Quirúrgicas

Encuentro de graduados de especialidades médico-quirúrgicas

Publicado en Graduados

La Universidad de Santander (UDES) lideró, junto a la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y el Capítulo Nororiental de la Sociedad Colombiana de Medicina Familiar (SOCMEF), la realización del I Simposio de Medicina Familiar del Nororiente Colombiano, un encuentro que impulsó el diálogo académico en torno a los nuevos desafíos de la atención primaria en salud.

El evento, desarrollado en el Auditorio Mayor de la UNAB, campus El Jardín, reunió a profesores, residentes y profesionales de la salud interesados en fortalecer la atención primaria en la región.

Según Angie Lucía Méndez, residente de tercer año de la Especialización en Medicina Familiar de la UDES y coordinadora del comité organizador, uno de los principales propósitos del simposio fue unir a la medicina familiar del nororiente colombiano y visibilizar el trabajo que adelantan las tres universidades en este campo. “Queríamos mostrar lo que se está haciendo en atención primaria y resaltar la importancia de la medicina familiar en la región”, explicó.

PHOTO-2025-10-17-13-42-09.jpg

El encuentro se desarrolló bajo el lema “Las 4P de la atención primaria actual: Preventiva, Predictiva, Personalizada y Participativa”, en torno al concepto de la Medicina 4P, que revoluciona el abordaje tradicional de la salud al promover una atención más integral y centrada en el paciente.

Lea en contexto: UDES participó en el III Congreso de Medicina Familiar del Nororiente Colombiano

Esta perspectiva propone cuatro pilares esenciales: una atención predictiva, que anticipe los riesgos; preventiva, que actúe antes de la enfermedad; personalizada, adaptada a las características de cada individuo; y participativa, en la que el paciente asume un rol activo en su propio cuidado.

Por su parte, Paola Andrea Rueda, directora del programa de Especialización en Medicina Familiar de la UDES, resaltó que este tipo de encuentros fortalecen la integración académica entre las instituciones y dan continuidad a un proceso que se ha consolidado con el tiempo.

Desde 2017, la UDES realiza jornadas anuales de actualización organizadas por los residentes, que en 2023 evolucionaron en el I Congreso de Medicina Familiar del Nororiente Colombiano, desarrollado junto a la UNAB, la UPTC y el Capítulo Nororiental de la SOCMEF.

PHOTO-2025-10-17-13-42-14_7.jpg

Luego de realizar las dos primeras ediciones en Bucaramanga, el III Congreso, efectuado en Tunja en agosto de 2025, mantuvo la presencia académica de la Universidad de Santander como institución aliada.

Lea además: Con participación de la UDES, se realizó el II Congreso de Medicina Familiar del Nororiente Colombiano

Para la directora, este recorrido refleja el compromiso sostenido de las instituciones con la formación de especialistas en atención primaria.

“Cada encuentro es una oportunidad para fortalecer la identidad del médico familiar y reafirmar su papel esencial en la transformación del sistema de salud”, expresó Rueda.

Estos espacios de intercambio académico permiten consolidar redes de trabajo colaborativo y proyectar la labor de los futuros especialistas en Medicina Familiar hacia un modelo de atención cada vez más humano, integral y articulado con las necesidades de las comunidades del nororiente colombiano.

Publicado en Posgrados

La Universidad de Santander (UDES) informa que desde el 22 de octubre y hasta el 21 de noviembre de 2025 estará abierto el proceso de elección del representante de los estudiantes de posgrados ante el Consejo Superior para el periodo 2026–2027.

Esta convocatoria busca fortalecer la participación de los estudiantes en los espacios de gobierno universitario, promoviendo su vinculación activa en la toma de decisiones institucionales.

Requisitos e inscripción

Los interesados en postularse deberán enviar su solicitud de inscripción al correo electrónico , con copia a , anexando los siguientes documentos:

  • Hoja de vida con soportes.
  • Formato de autorización para el tratamiento de datos personales, diligenciado y firmado.
  • Formato de inscripción disponible en la web, debidamente diligenciado.
  • Propuesta de gestión a desarrollar durante su representación (máximo dos páginas tamaño carta, en formato Word).
  • Fotografía opcional en formato JPG o PNG (tamaño 3x4, máximo 1 MB).

El asunto del correo deberá ser: INSCRIPCIÓN DE ASPIRANTES A REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES CS 2025–2026. En el cuerpo del mensaje, el aspirante debe incluir: nombre completo, número de documento de identidad, teléfono fijo y celular, y correo electrónico.

Lineamientos para la propuesta de gestión

Las propuestas deberán elaborarse teniendo en cuenta el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan de Desarrollo Institucional 2024–2028 de la UDES.

Publicación de resultados

Los resultados del proceso serán divulgados a través de la página principal de la Universidad.

Publicado en Posgrados

La Universidad de Santander (UDES) participó activamente en el XIV Congreso Latinoamericano sobre el Abandono en la Educación Superior (CLABES 2025), realizado en la ciudad de Barranquilla los días 22 al 24 de octubre en la Universidad del Atlántico con la ponencia titulada “Data Storytelling como herramienta de innovación para el desarrollo de estrategias de educación inclusiva”.

La presentación estuvo a cargo por Miguel Oswaldo Pérez Pulido, director de Analítica Académica, en representación institucional de la UDES, y destacó el papel de la ciencia de datos y la comunicación visual en la comprensión de los factores asociados a la permanencia estudiantil y la equidad en la educación superior.

Durante la ponencia, se mostraron experiencias de implementación de Data Storytelling como estrategia para traducir hallazgos complejos en narrativas accesibles que orientan la toma de decisiones en políticas de inclusión y retención estudiantil.

IMG_20251022_074532214_HDR.jpg

Esta propuesta evidencia el compromiso de la UDES con la innovación educativa, la transformación digital y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4 y 10), vinculados con la educación de calidad y la reducción de desigualdades.

En el encuentro, la UDES participó en espacios de networking y articulación interinstitucional, estableciendo vínculos con universidades de América Latina reconocidas por sus buenas prácticas en programas de acompañamiento y retención estudiantil.

Como resultado, la institución formalizó su incorporación a la RedGUIA (Red Iberoamericana para la Gestión Universitaria de la Inclusión y el Acompañamiento), una plataforma colaborativa que impulsa proyectos conjuntos para mejorar la permanencia, la inclusión y la equidad en la educación superior.

La participación en CLABES 2025 reafirma la apuesta institucional por fortalecer la cultura analítica y compartir buenas prácticas con otras universidades de la región, contribuyendo así a los debates latinoamericanos sobre equidad, diversidad y sostenibilidad en la educación superior.

 

Publicado en Ensenanza

Los estudiantes del programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de Santander (UDES) presentaron en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Bucaramanga los resultados finales del curso “Microdatos, Datos y Actores: Comercio Internacional”, una jornada académica en la que socializaron los proyectos de análisis de datos desarrollados a lo largo del semestre.

WhatsApp_Image_2025-10-29_at_11.06.45_AM.jpeg

El encuentro evidenció el proceso formativo de los participantes, quienes aplicaron los conocimientos adquiridos en temas de estadística, comercio exterior y análisis económico, utilizando microdatos e información oficial para sustentar sus conclusiones. A través de sus exposiciones, los estudiantes demostraron dominio en la interpretación de cifras, elaboración de reportes y la formulación de propuestas basadas en evidencia, reflejando el trabajo en equipo y la rigurosidad académica que caracterizó el desarrollo del curso.

El taller fue orientado por Pablo Santiago Cárdenas Moreno, quien brindó herramientas para el manejo de bases de datos, la comprensión de indicadores y la generación de análisis comparativos que permiten entender las dinámicas del comercio internacional.

Durante la jornada también participaron los profesores Ricardo Galván y Eisten Basto, quienes acompañaron a los grupos en el proceso de preparación y destacaron la pertinencia de la actividad como ejercicio aplicado en la formación profesional.

La articulación entre la academia y una entidad de referencia nacional en el manejo de la información estadística, fortalece las capacidades analíticas de los estudiantes y su comprensión del papel de los datos en la toma de decisiones estratégicas dentro del contexto económico global.

 

Publicado en Ensenanza

En el marco del programa de movilidad académica interinstitucional, la Universidad de Santander - UDES recibió a un grupo de estudiantes del programa de Administración Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) – seccional Duitama.

La jornada, liderada por el programa de Ingeniería Industrial, tuvo como propósito fortalecer el intercambio de experiencias académicas y culturales entre ambas instituciones.

54857682325_32fd24aba7_k.jpg

De acuerdo con Claudia Patricia Hernández Monroy, directora del programa, “esta articulación con la UPTC ha venido consolidándose desde hace un año, apoyando la formación de los estudiantes mediante visitas técnicas y actividades con nuestros semilleros de investigación, donde se promueven aprendizajes lúdicos-gamificados”.

Durante la estancia, los estudiantes participaron en un taller lúdico, liderado por el tutor del Colectivo Académico CAIAL, el ingeniero Juan David Calderón, con el apoyo del tutor del semillero GIDSE, el ingeniero Brayan Caro Arias, en el laboratorio de simulación, donde desarrollaron ejercicios prácticos con herramientas como legos, bandas transportadoras y software especializado, con el fin de comprender procesos productivos y de gestión industrial.

54857680975_ceeeb104ef_k.jpg

Asimismo, realizaron una visita al TECNOPARQUE Nodo Santander y al laboratorio de inteligencia creativa TOTELAB, ubicado en el edificio del ecosistema de innovación y emprendimiento S-INOVA, espacio que fomenta la creatividad y la formulación de proyectos de investigación aplicada.

El ingeniero Pablo Andrés Pérez Gutiérrez, coordinador de investigación del programa, acompaño y destacó la relevancia de la jornada:

“Estas experiencias permiten demostrar las capacidades técnicas y académicas de la UDES, diferenciadas por su enfoque en la modernización de la enseñanza a través de la gamificación. Además, fortalecen el relacionamiento interinstitucional y el aprovechamiento del sector empresarial de Santander como eje transformador económico y social”.

54857378671_e384ec1cc2_k.jpg

Como parte de las actividades complementarias de los estudiantes, el coordinador gestionó y orientó las visitas a las empresas: Macaregua, Carlot Chocolate y Cuatro Colectivo Cultural, en el municipio de Girón; donde conocieron procesos de transformación de cacao y producción artesanal, evidenciando la conexión entre la academia y las dinámicas productivas locales.

Con este tipo de actividades, la Universidad de Santander promueve la formación integral, la investigación aplicada y la internacionalización, abriendo caminos para futuras colaboraciones académicas y proyectos conjuntos con instituciones de educación superior del país.

Movilidad Estudiantes UPTC - Duitama


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Internacionalización

Con el propósito de promover el acceso al agua segura y el saneamiento, se desarrolló el taller teórico–práctico 'Biotecnología de Aguas', un curso del programa de Microbiología Industrial, con el apoyo de la oficina de Educación Continua, enfocado en el uso eficiente, el tratamiento y la gestión ambiental del recurso hídrico.

La jornada fue orientada por el microbiólogo industrial Ricardo García Herrera, especialista en calidad de agua potable y saneamiento básico, quien lideró una experiencia formativa que combinó la teoría, la práctica y la innovación biotecnológica.

Durante el encuentro, los participantes fortalecieron sus conocimientos sobre los procesos de control y tratamiento de agua, desde una perspectiva técnica y normativa.

54883738141_8c042d152b_k.jpgAndrea Camila Chinchilla

El taller se estructuró sobre la base de la Resolución 2115 de 2007, que establece los requisitos de calidad del agua para consumo humano, y la Resolución 631 de 2015, que regula los vertimientos de aguas residuales.

Los asistentes aplicaron metodologías analíticas para la evaluación físico–química y microbiológica del agua, así como para la comprensión de los procesos que intervienen en una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

54883957663_6a8b81bdb5_k.jpgAndrea Camila Chinchilla

Uno de los ejes de la jornada fue el análisis del modelo francés de tratamiento de aguas, reconocido internacionalmente por su eficiencia energética, gobernanza hídrica y aprovechamiento de subproductos. A partir de este referente, se presentaron alternativas biotecnológicas sostenibles como los biodiscos (RBC), humedales artificiales, fotobiorreactores con microalgas y la filtración lenta en arena (SSF), destacando su aplicabilidad en distintos contextos y su potencial para fortalecer la gestión del agua en Colombia.

En el componente práctico, los participantes elaboraron un perfil de calidad de agua potable y residual con el acompañamiento de un profesional de Hanna Instruments, utilizando equipos portátiles y técnicas de campo. Este ejercicio permitió consolidar habilidades para el monitoreo, la toma de decisiones técnicas y el control de parámetros de calidad en diferentes entornos.

54884029125_ce4dd7342d_k.jpg

Andrea Camila Chinchilla

El taller dejó como conclusión la necesidad de articular investigación, ingeniería de tratamiento y normativa ambiental para proteger la salud pública, conservar el recurso hídrico e impulsar la innovación tecnológica.

En línea con ese enfoque, la UDES continuará ofreciendo capacitaciones técnicas y actualizaciones normativas en agua y saneamiento a través de Educación Continua, con el fin de fortalecer competencias profesionales y apoyar el cumplimiento regulatorio en distintos sectores.

Taller teórico–práctico “Biotecnología de Aguas”


 Por: María Fernanda Suárez

Nelson Crispín Corzo y Eusebio Enrique Vera Lima fueron los grandes homenajeados en una nueva edición de la Cátedra Institucional Rafael Serrano Sarmiento de la Universidad de Santander (UDES), un espacio que en esta ocasión destacó el poder del deporte como ejemplo de disciplina, constancia y liderazgo.

El evento se realizó el 24 de septiembre de 2025 en el campus Bucaramanga, con la presencia de autoridades, profesores, estudiantes y deportistas que participaron en una jornada dedicada a reconocer el esfuerzo y la inspiración de dos figuras que han dejado huella en el deporte colombiano.

Bajo la moderación del rector general, Patricio López Jaramillo, y el presidente de la Asamblea General, Fernando Vargas, el conversatorio permitió conocer las experiencias de dos trayectorias diferentes pero unidas por la pasión y el compromiso.

Nelson Crispín, nadador santandereano y multimedallista paralímpico, compartió los retos que ha superado a lo largo de su carrera y los valores que lo han llevado a convertirse en una de las máximas figuras del deporte adaptado a nivel mundial. Su historia, marcada por la disciplina y la perseverancia, inspiró a la comunidad universitaria a creer en el esfuerzo como camino hacia el éxito.

WhatsApp_Image_2025-10-29_at_6.56.54_PM.jpegFotografía: Juan Diego Caballero

Por su parte, Eusebio Vera Lima, exfutbolista profesional recordado por su paso por clubes como Atlético Bucaramanga, Millonarios, Santa Fe y Tolima, revivió con emoción los momentos más significativos de su carrera. Con más de doscientos partidos y más de sesenta goles, destacó el valor del trabajo en equipo, la humildad y la pasión por el deporte.

WhatsApp_Image_2025-10-29_at_6.58.08_PM.jpegFotografía: Juan Diego Caballero

El diálogo entre ambos deportistas generó un ambiente de cercanía y reflexión, en el que la superación, el talento y el compromiso se reconocieron como los verdaderos protagonistas de la jornada.

Durante la ceremonia, la Universidad de Santander exaltó la trayectoria de Nelson Crispín y Eusebio Vera Lima, y entregó reconocimientos a los deportistas UDES que obtuvieron medallas en los Juegos Nacionales ASCUN 2025, quienes representan el esfuerzo, la dedicación y el orgullo de la institución.

La Cátedra Rafael Serrano Sarmiento se consolida así como un espacio para celebrar la excelencia y reconocer a quienes, con su ejemplo, inspiran a las nuevas generaciones.

 

Como parte del Proyecto AIRE, estrategia institucional de la Universidad de Santander (UDES) que articula los programas de Educación Infantil, Fonoaudiología y Fisioterapia, se desarrolló una jornada pedagógica “Los superhéroes de la salud” en la Institución Educativa Club Unión, sede B, ubicada en el norte de Bucaramanga.

La actividad tuvo como propósito educar a niños y niñas sobre el autocuidado frente a las infecciones respiratorias agudas (IRA), mediante experiencias lúdico–pedagógicas que favorecieron la comprensión de hábitos saludables y la prevención de contagios en el entorno escolar.

Durante la visita, más de 120 estudiantes de preescolar y básica primaria participaron en shows de títeres, microclases y actividades recreativas, diseñadas por los estudiantes de los tres programas académicos vinculados al proyecto. Estas acciones permitieron fortalecer la conciencia sobre la importancia del lavado de manos, la protección al toser o estornudar, y la responsabilidad individual en el cuidado de la salud.

La iniciativa fue posible gracias al respaldo del rector de la Institución Educativa Club Unión, Víctor A. Uribe Otálora; y del coordinador de la sede A, Dairo Padilla, quienes autorizaron la implementación del proyecto y facilitaron el trabajo conjunto entre la universidad y la comunidad educativa.

El impacto del proyecto se reflejó en el entusiasmo y la participación activa de los niños, así como en la valoración positiva por parte de los profesores del colegio.

Yudi Castillo, maestra de la institución, destacó que “la actividad me pareció muy bonita para los niños, bastante dinámica. Los estudiantes enseñaron muchas cosas importantes, y lo que más me gustó fue la obra de títeres”.

El trabajo interdisciplinario entre Educación Infantil, Fonoaudiología y Fisioterapia no solo favoreció el aprendizaje de los menores, sino que también fortaleció las competencias pedagógicas, comunicativas y sociales de los estudiantes universitarios, quienes pusieron en práctica sus conocimientos en un entorno real de proyección social.

“El proyecto AIRE demuestra que cuando unimos distintas disciplinas, logramos aprendizajes más integrales y experiencias transformadoras tanto para los estudiantes como para la comunidad”, señaló la profesora líder del proyecto.

Con iniciativas como “Los superhéroes de la salud”, la Universidad de Santander (UDES) reafirma su compromiso con la formación integral, la extensión social y la promoción de la salud infantil a través de experiencias educativas con sentido y propósito.

El programa de Ingeniería de Software de la Universidad de Santander (UDES), en articulación con CUSOL, Comunidad Universitaria de Software Libre, adscrita al programa y conformada por sus estudiantes, realiza la ‘Instalaton 2025 CUSOL’, una jornada práctica que promueve la instalación de sistemas operativos libres en equipos portátiles de la comunidad académica, con el propósito de extender la vida útil de los computadores en desuso. La actividad tiene lugar en la Plazoleta Caracolí, hasta las 6:00 p. m.

4D7A8418_1.jpg

María Camila Escobar

 El profesor Juan Diego Castellanos Donado, coordinador del programa, explica que la jornada busca fortalecer el compromiso institucional con la sostenibilidad tecnológica. “La Instalaton 2025 - CUSOL busca promover el uso de tecnologías abiertas alineadas con los objetivos institucionales de producción y consumo responsable”, señala.

Castellanos añade que la iniciativa busca reducir el desperdicio tecnológico y contrarrestar la obsolescencia programada, al ofrecer una segunda vida a los equipos que ya no se utilizan.

En CUSOL participan estudiantes desde primer hasta noveno semestre de Ingeniería de Software, Ingeniería en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, e incluso de Ingeniería Industrial. “Nuestro propósito es difundir la cultura del software libre y la colaboración; queremos que sea una comunidad de aprendizaje, desarrollar proyectos en conjunto y que sirva como un espacio integrador para las demás carreras”, explica el Coordinador.

4D7A8422_1.jpg

María Camila Escobar

Por su parte, Jairo David Moreno Vargas, estudiante de cuarto semestre y líder de CUSOL, enfatiza en los beneficios prácticos del software libre y destaca la ventaja de recuperar equipos antiguos: “Cuando tenemos computadores que ya no tienen los mejores recursos, podemos repotencializarlos instalando distribuciones de Linux. Esto nos permite aprovecharlos al máximo sin necesidad de comprar uno nuevo”, asegura.

Asimismo, enfatiza que el software libre es gratuito y totalmente personalizable, lo que facilita la adaptación de los entornos de trabajo a las necesidades de cada usuario.

Finalmente, invita a la comunidad universitaria a participar: “Todos tenemos computadores que no usamos. Con estas herramientas podemos darles una segunda vida y contribuir a un uso más responsable de la tecnología”, señala.

4D7A8433_1.jpgMaría Camila Escobar

Durante la jornada, el equipo de CUSOL y del programa de Ingeniería de Software acompaña a los participantes en todo el proceso de instalación y configuración de los sistemas, al tiempo que promueve actividades de integración para acercar a más personas a la cultura del software libre.

Como Universidad, seguimos promoviendo prácticas tecnológicas responsables y abiertas. Estas acciones concretas permiten mejorar el rendimiento de los computadores, reducir residuos tecnológicos y ampliar las oportunidades de aprendizaje para toda la comunidad UDES.


Por: María Fernanda Suárez

 

Publicado en Ensenanza
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea