Herramientas de Accesibilidad
Raquel Rivera Carvajal, estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), completó la pasantía internacional en la Universidad de Concepción (Chile), con el propósito de fortalecer sus competencias en la detección y cuantificación de micotoxinas, un campo de relevancia en salud pública y enfermedades infecciosas.
La estancia académica se llevó a cabo en el Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Micotoxinas (LIIM) de la Facultad de Farmacia, bajo la dirección de la Dra. Gisela Alejandra Ríos Gajardo, especialista en el área. Allí, Rivera Carvajal se capacitó en el uso de metodologías analíticas avanzadas, particularmente en la aplicación de cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS) para la detección y cuantificación de micotoxinas en muestras de orina.
Durante su formación, abordó de manera integral el proceso de extracción de micotoxinas en matrices biológicas, que incluye la preparación de muestras, procesos de hidrólisis y limpieza mediante extracción en fase sólida. De igual forma, reforzó sus conocimientos en buenas prácticas de laboratorio, en la importancia de la precisión en el manejo de equipos de alta complejidad y en la validación de métodos analíticos a partir de referentes internacionales como las guías ICH y HORWISTL.
Esta pasantía tuvo un impacto directo en el avance de su proyecto doctoral, titulado: “Relación entre la contaminación ambiental intradomiciliaria por mohos y el deterioro cognitivo leve en adultos mayores”. La formación recibida le permitió obtener una calificación final sobresaliente y proyectar la publicación de un manuscrito en una revista científica indexada de alto impacto (Q1-Q2), así como la participación en un congreso internacional especializado.
Adicionalmente, Rivera Carvajal planea presentar una propuesta de investigación que permita gestionar recursos para analizar muestras de orina congeladas de pacientes vinculados al estudio UNRED Activa2-004-2024, con el fin de profundizar en la relación entre micotoxinas, salud ambiental y deterioro cognitivo en población vulnerable.
La investigadora destaca que la experiencia no solo fortaleció su formación académica, sino que también abrió la posibilidad de establecer nuevas redes de cooperación internacional, esenciales para el desarrollo de investigaciones conjuntas entre la UDES y la Universidad de Concepción.
Este logro fue posible gracias al apoyo financiero del programa de Movilidad Académica de la Convocatoria Alianza del Pacífico 2025 de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), junto con el respaldo de la Universidad de Santander, la Convocatoria No. 22 financiada por el Sistema General de Regalías a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), y la colaboración de la Universidad de Concepción, su Facultad de Farmacia, el programa de Doctorado en Ciencias y Tecnologías Analíticas, y el LIIM.
De esta manera, la UDES reafirma su compromiso con la formación de alto nivel académico, la generación de conocimiento en el campo de las enfermedades infecciosas y la promoción de experiencias internacionales que contribuyen al fortalecimiento de la ciencia y la salud pública en Colombia.
Por: Edwin Solano
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados