Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES) desarrolló una nueva edición de Diálogos UDES, espacio académico en el que se socializaron los resultados del programa de extensión “Sembrando para el Buen Vivir”, una estrategia que promueve estilos de vida saludables y fortalece la formación integral de los futuros profesionales de la salud.
El programa Sembrando para el Buen Vivir se articula con la cátedra Educación en Salud, que se dicta en todos los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Su propósito es formar estudiantes capaces de liderar procesos de educación y promoción de la salud en distintos contextos, desde un enfoque interprofesional.
Fotografía: Andrea Chinchilla
Vivien Hidela Ocampo Ramírez, profesora del Departamento de Salud Pública y líder extensionista del programa, explicó que esta iniciativa busca integrar a estudiantes de Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Medicina e Instrumentación Quirúrgica en la construcción de proyectos conjuntos.
“La modalidad interprofesional les permite trabajar de forma colaborativa con diferentes perfiles profesionales, fortalecer sus competencias comunicativas y enriquecer las intervenciones que realizan al final del semestre”, indicó Ocampo Ramírez.
Durante la jornada de Diálogos UDES, los participantes compartieron los resultados de un análisis cualitativo sobre las percepciones estudiantiles en torno a temas como salud ambiental, salud mental, enfermedades transmisibles y no transmisibles, derechos sexuales y reproductivos, y seguridad alimentaria y nutricional.
Fotografía: Andrea Chinchilla
“El objetivo es que los directores y responsables de distintas áreas institucionales conozcan de primera mano las necesidades que identifican los estudiantes y, junto con ellos, definan acciones para mejorar el bienestar en la comunidad universitaria”, añadió la profesora.
Por su parte, Cesar Camilo Cordero Pallares, profesor del programa de Fisioterapia y del área de Educación en Salud, destacó que esta experiencia impulsa el compromiso de los estudiantes con la promoción de hábitos saludables.
“Ellos se convierten en multiplicadores del conocimiento, promueven estilos de vida saludables y aportan al bienestar de sus compañeros de otras carreras. Además, fortalecen la inclusión, la sostenibilidad y las políticas ambientales de la Universidad”, resaltó.
Ocampo Ramírez agregó que este tipo de ejercicios también prepara a los estudiantes para responder a los nuevos retos del sistema de salud colombiano, orientado hacia la prevención y la atención primaria.
“Aquí aprenden a diseñar estrategias pedagógicas según la población con la que trabajarán, un aprendizaje esencial para su práctica profesional”, señaló.
Global
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados