Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES) clausuró la Cátedra Abierta: Los Caminos del Patrimonio y la Memoria, un proyecto desarrollado en conjunto con la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), y la entidad Conciencia Aplicada, con el respaldo de la red UNIRED y en correspondencia con los lineamientos de la política de Ciencia Abierta del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Vea las fotos de la jornada aquí:
Esta iniciativa, que inició en agosto de 2024, fue liderada por Sandra Milena Serrano, investigadora principal del proyecto, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y al Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales, ATULAA. Según explicó la profesora Serrano, “el proyecto se centró en el análisis de la memoria y el patrimonio como categorías clave para la construcción de paz en la región nororiental, mediante espacios de intercambio y diálogo con diferentes actores sociales”.
Una cátedra abierta, viva y participativa
El desarrollo del proyecto se basó en una metodología de sistematización de experiencia, con un enfoque de ciencia abierta. “La cátedra no se plantea desde un discurso académico inalcanzable, sino desde las experiencias y comprensiones colectivas de lo que significa la memoria y el patrimonio para quienes han vivido la guerra y para quienes buscamos alternativas para construir paz desde lo cotidiano”, afirmó Serrano.
(Lea también: UDES, Gobernación de Santander y FOLU Colombia apuestan por un sistema alimentario más justo, sostenible y regenerativo)
La cátedra, concebida como un espacio abierto y dinámico, contó con la participación de estudiantes y profesores de la UDES y la UNAB, líderes sociales, organizaciones de víctimas, entidades como personerías y la JEP, así como del público general.
El equipo también estuvo conformado por los co-investigadores Carlos Germán Celis (UNAB) y Luz Mary Castellón (UDES), y recibió el apoyo técnico de la organización Ciencia Aplicada, representada por los investigadores Laura Jaimes (psicóloga) y Andrés Felipe Ospina (antropólogo).
Conversatorio de cierre: un diálogo entre voces diversas
La jornada de clausura culminó con un conversatorio que reunió a tres invitados con trayectorias complementarias, seleccionados para representar distintas miradas alrededor de los retos y desafíos sobre la construcción de paz en clave de memoria y patrimonio.
Este espacio propició una conversación multidisciplinaria en torno a la paz, el territorio y la memoria. “Lo interesante de este conversatorio es que los invitados no vinieron a hablar desde sus lugares institucionales solamente, sino a dialogar a partir de las afirmaciones construidas en las cátedras anteriores. Fue una conversación múltiple, desde diferentes comprensiones de la memoria, el patrimonio y sus retos actuales”, señaló la profesora Serrano.
Durante el diálogo, se identificaron desafíos concretos en torno a la memoria colectiva, la reparación simbólica y el reconocimiento de patrimonios destruidos y reconstruidos por comunidades afectadas por el conflicto armado. Además, se exploraron propuestas desde la sociedad civil y la academia para fortalecer una cultura de paz con enfoque territorial.
(Lea también: “Sembrando para el Buen Vivir”: una apuesta por la salud, la sostenibilidad y el compromiso social en la UDES)
Por: María Fernanda Páez
Global
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados