Herramientas de Accesibilidad
Pablo Andrés Pérez Gutiérrez, profesor y coordinador de Investigaciones de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías de la Universidad de Santander (UDES), representó a la institución en la Sexta Cumbre Mundial de Agricultura Familiar y Orgánica, desarrollada en París (Francia) los días 23 y 24 de octubre.
Durante su participación, el profesor socializó los resultados de un modelo de competitividad para la agricultura familiar en Lebrija (Santander), fruto de una investigación aplicada desarrollada entre 2021 y 2023.
El estudio surgió como producto de su maestría en Administración y se consolidó en un artículo Q1 publicado en la revista Agriculture (Suiza) en marzo de 2025, fruto del trabajo conjunto con Jossie Garzón, Daniela Bellon, Andrea Hernández, Freddy Ortiz y Youseline Garavito.
“El objetivo fue socializar un modelo para fortalecer la competitividad de la agricultura familiar en Lebrija, resultado de un proceso investigativo que busca aportar al desarrollo rural desde la academia”, explicó el profesor Pérez Gutiérrez.
La investigación se realizó en 35 de las 70 veredas del municipio de Lebrija, con la participación de 79 familias clasificadas dentro de la denominación de agricultores campesinos, familiares y comunitarios.
El modelo propuesto integra seis variables que, de acuerdo con el investigador, son determinantes para mejorar la productividad y rentabilidad del sector: financiera, climática, formativa, gubernamental, de comercialización y tecnológica.
El desarrollo del estudio fue posible gracias al apoyo de la Universidad de Santander (UDES), la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI), la Alcaldía de Lebrija, la Asociación Misión Chocolate —que agrupa a pequeños productores agropecuarios del municipio— y la empresa Ferragro.
Como parte del cierre del proyecto, estas entidades entregaron insumos, materiales y maquinaria agrícola a las familias beneficiarias durante un acto realizado en la Casa de la Cultura de Lebrija en el primer semestre de 2023.
El profesor destacó la importancia de estos espacios internacionales como oportunidad para visibilizar la labor científica y social de la Universidad.
“Poder llevar el nombre de la UDES y de Colombia a un evento de esta magnitud es muy significativo, porque demuestra que estamos investigando y generando conocimiento con impacto real en las comunidades rurales”, afirmó.
Asimismo, afirmó que la participación en la Cumbre Mundial permitió establecer conexiones con investigadores de Asia, América Latina, Europa y África interesados en experiencias vinculadas con la sostenibilidad agropecuaria y la seguridad alimentaria.
“Estos escenarios permiten evidenciar que la UDES trabaja de manera profunda no solo en la generación de nuevo conocimiento, sino también en su aplicación para beneficio de las comunidades rurales, que son quienes proveen de alimento al mundo”, agregó.
Finalmente, Pérez Gutiérrez señaló que este tipo de experiencias fortalecen la internacionalización de la investigación y abren la puerta a alianzas estratégicas con actores locales e internacionales que permitan continuar impulsando proyectos de innovación rural.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados