Herramientas de Accesibilidad
Laura Pilonieta no sospechó que aquel día en que su hija le pediría una ‘arepita’ especial comenzaría un sueño para ambas. Ella trabajó, con esmero, en esa receta que agrada a las papilas gustativas de su ‘retoño’ y así fue.
Detrás de cada arepa de que fabrica Pilonieta hay una historia de familia y amor por la cocina. Su creadora recuerda cómo, de niña, observaba a su nona prepararlas para venderlas, aunque nunca heredó su fórmula. Lo que sí heredó fue la inspiración para inventar su propia receta.
Un día, cuando le sobraron suficientes-que creyó que las perdería-, decidió compartirlas en la oficina. Su sorpresa fue mayor cuando aquellas muestras improvisadas se convirtieron en pedidos reales. Ese fue el punto de partida para perfeccionar la receta y estructurar su propio negocio: Areques.Desde entonces, se dedicó a perfeccionar la fórmula: pesos, ingredientes, texturas y sabores.
Foto: María Camila Escobar
“Descubrí que tenía algo grande en mis manos”, dijo Laura, quien además aprovechó su proyecto de grado universitario para estructurar formalmente la idea y convertirla en una oportunidad de crecimiento.
No todo ha sido fácil. Los miedos y la incertidumbre de emprender han sido sus mayores retos, pero también la motivación para seguir adelante.
Las arepitas de queso de Laura dejaron de ser unas cuantas a convertirse en un lote con cientos de unidades. La Feria Yo Emprendo de la Universidad de Santander le mostró que su producto no solo tiene calidad, sino también la capacidad de enamorar a estudiantes, docentes y directivos por igual.
Foto: Juan Diego Caballero
“Participo desde 2023 y para mí ha sido un antes y un después en Areques. Yo Emprendo fue un respaldo enorme. La acogida de estudiantes, profesores, directivos y administrativos de la familia UDES me confirmó que mi producto es de calidad. Ha sido de las experiencias más felices dentro de mi emprendimiento”, contó Laura
Hoy, con risas, recuerda que la primera vez que se sumó a la feria la mercancía no le alcanzó. “Hice apenas 500 arepas y se acabaron. Me di cuenta que había una fila de personas que esperaban por probarlas”, recordó.
Después de esta enriquecedora experiencia, Laura envía un mensaje claro a quienes sueñan con emprender en Colombia:
“Háganlo, arriesguen, pidan ayuda. El camino tiene altibajos, pero cada paso es necesario para sentir orgullo de lo construido”
Los espacios libres de la Corporación de Hogares CREA de Piedecuesta, organización sin fines de lucro que se dedica al tratamiento y la reeducación de personas con problemas de adicción, se convirtieron en un terreno fértil, en donde hoy crecen hortalizas, frutas y, sobre todo, esperanza.
Foto: Programa de Instrumentación Quirúrgica
Este ha sido el impacto de El Recolector, un proyecto de la Universidad de Santander (UDES) que impulsa la creación de huertas en esta fundación, como estrategia de sostenibilidad, seguridad alimentaria y salud mental para personas en procesos de rehabilitación.
Y es que este proyecto nació como un ejercicio de extensión universitaria del programa de Instrumentación Quirúrgica de la UDES, con el propósito de integrar la academia con la comunidad y aportar soluciones a problemáticas sociales de alto impacto.
Foto: Programa de Instrumentación Quirúrgica
A partir del diagnóstico de necesidades en salud mental, nutrición y sostenibilidad en Hogares CREA, se diseñó la propuesta de huertas caseras como un recurso pedagógico que, además de garantizar seguridad alimentaria, fomenta valores comunitarios como la responsabilidad y el trabajo en equipo.
La propuesta fue desarrollada por las profesoras Patricia Tarazona Chanagá, Patricia Carreño, Patricia Pertuz Núñez y la estudiante Paola Sarmiento del programa de Instrumentación Quirúrgica, en articulación con la Corporación Hogares CREA.
El sentido humano de este proyecto fue el que llamó la atención durante el XXIV Congreso de Instrumentadores Quirúrgicos Profesionales, realizado en Pereira, donde la propuesta fue presentada como una experiencia inspiradora y replicable en otras regiones del país.
Foto: Programa de Instrumentación Quirúrgica
Allí, fue destacada como una de las más representativas del evento, no solo por su componente académico, sino por demostrar que desde la universidad es posible aportar soluciones reales a problemas sociales de gran relevancia en Colombia.
Hoy, el proyecto no solo se consolida como un referente en extensión universitaria, sino como un modelo innovador que trasciende fronteras locales y proyecta a la UDES como referente en iniciativas de sostenibilidad con impacto comunitario.
La Universidad de Santander abrió las puertas de la quinta versión de la feria internacional ‘Yo Emprendo UDES 2025’, un escenario en el que más de 70 emprendedores muestran su talento y visión de negocio bajo el lema “Talento +E”. Entre los participantes se encuentra Hilda López Mendoza, creadora de Reina Accesorios, una iniciativa familiar que nació en medio de la pandemia y que hoy continúa consolidándose en el mercado local.
“Hace 6 años empezamos el emprendimiento de Reina Accesorios, cada uno escogimos algo: yo hice todo lo que era el tejido en macramé y mostacilla checa; mi nuera y mi hija manejan todo lo que es miyuki; y mi hijo incluso estudió joyería y trabaja en oro y plata de 18 kilates” afirma Hilda.
El proyecto familiar no solo ha sido un medio para generar ingresos, sino también una forma de mantener vivas las tradiciones artesanales y fortalecer los lazos intergeneracionales. Hoy sus productos pueden encontrarse en redes sociales como @reina.accesorios05
Sobre su participación en la feria, la emprendedora enfatiza: “Yo quiero con esta feria avanzar y crecer, aprender muchísimo porque eso tiene una visualización grandísima. Yo tengo 56 años y veo que puedo dar más de lo que me imaginé”.
Fotografía: Maria Camila Escobar
La quinta edición de 'Yo Emprendo UDES' se consolida como un espacio integral para el fortalecimiento empresarial y la proyección de nuevos talentos. Los asistentes disfrutan de stands de exhibición, cinco bootcamp empresariales, seis Master Class de alto nivel, mentorías personalizadas y competencias tipo Shark Tank, además de espacios de relacionamiento que potencian el crecimiento de los negocios.
Con actividades que integran formación, innovación y cultura, la feria Yo Emprendo UDES se consolida como una plataforma estratégica para el desarrollo empresarial de la región. Este escenario permite que emprendimientos como Reina Accesorios encuentren no solo visibilidad, sino también herramientas y acompañamiento para crecer y proyectarse a nuevos mercados.
Por: María Fernanda Suárez
Santiago Andrés Oliveros Suárez, estudiante de Mercadeo y Publicidad en la Universidad de Santander (UDES), obtuvo la medalla de plata en el IV Torneo Nacional Interligas de Ultimate Frisbee, categoría sub-24, integrando la Selección Santander. El campeonato reunió a más de 400 deportistas, de los cuales 160 compitieron en su categoría.
Oliveros, de 22 años, además de destacar en la escena nacional, es el capitán de la Selección de Ultimate Frisbee de la UDES, equipo al que se vinculó hace tres años gracias a una beca deportiva.
Su entrenador, Diego Fernando Solano Herrera, resaltó su liderazgo y compromiso:
“Ingresó a la universidad con una beca deportiva y desde entonces no ha dejado de ser una persona inteligente, honesta y respetable, valores que enseña nuestro deporte; teniendo en cuenta que esta disciplina no cuenta con árbitros”, dijo.
Este logro le confirma a la Universidad de Santander que apostar por el deporte puede nutrir de nuevos talentos a los escenarios departamentales y hasta nacionales. “Esto es muy gratificante. Significa que nuestros estudiantes pueden, a través del deporte, contribuir a la construcción de comunidad”, añadió.
La Universidad de Santander, UDES, abrió oficialmente las puertas de la feria ‘Yo Emprendo 2025’, que este año llega a su quinta versión bajo el lema ‘Talento +E’. Desde hoy y hasta el 5 de septiembre, el campus de Bucaramanga se convertirá en un epicentro de innovación y negocios, con más de 70 emprendedores distribuidos en diferentes plazoletas.
Los asistentes podrán recorrer los stands con productos para la venta, participar en cinco bootcamp empresariales, seis Master Class de alto nivel, acceder a mentorías personalizadas, vivir competencias tipo Shark Tank y compartir en espacios de relacionamiento diseñados para potenciar ideas de negocio.
En los espacios de formación y acompañamiento se contará con la experiencia de empresas como Nu Skin, YK only Color y La Vaca YoGhee, que estarán presentes en las mentorías y Bootcamp, aportando conocimiento y herramientas prácticas para el crecimiento de los emprendedores.
“Todo esto, envuelto en una vibra de cultura, innovación y sabor local, con un desfile de talentos regionales como broche final al evento”, señaló Luis Reina Villamizar, coordinador de Emprendimiento de la UDES, quien resaltó que la feria busca tanto fortalecer a los empresarios como brindar un espacio atractivo para visitantes y microempresarios.
Cada plazoleta del campus ha sido transformada en un escenario de creación:
Laura Pilonieta, fundadora de Areques, celebra este año el cuarto aniversario de su emprendimiento:
A través de su participación en ferias como Yo Emprendo, ha ganado visibilidad: “Fue un impulso clave que me motivó a seguir adelante”.
Otro de los emprendimientos destacados es el de Amilado (antes Helado Florentino), que ofrece sabores poco convencionales como aguacate, arándano y su famoso helado de hormiga culona, aprobado por el reconocido influencer gastronómico ‘Tulio Recomienda’.
Su creador, César Flórez, es un pensionado de la Policía que encontró en la fabricación de helados una nueva pasión. “Al principio hacía 1.000 helados al mes; hoy producimos alrededor de 20.000”, afirma.
Hace dos años, Mónica Spinel y su hermano —diseñador industrial— decidieron emprender un camino creativo y ambientalmente consciente. Así nació El Mero, un proyecto que toma el nombre de un pez en vía de extinción y lo convierte en símbolo de resistencia emprendedora.
La marca se especializa en productos elaborados con retazos de acrílico, un material que no puede reciclarse y que normalmente termina contaminando.
“Recolectamos los pedazos sobrantes de cortes industriales y a partir de ahí diseñamos nuestras piezas. Es un acrílico nuevo, pero recuperado”, explica Mónica.
El proyecto comenzó con una línea inspirada en la cultura geek (anime, videojuegos, películas), pero ha evolucionado hacia productos corporativos, trabajando con empresas como Calligan, Ame, Más por Menos, Polafest y otros negocios regionales.
La Universidad de Santander, UDES, a través de su Laboratorio de Inteligencia Creativa, continúa fortaleciendo la cultura de la innovación con la puesta en marcha de los talleres de pensamiento creativo, desarrollados bajo la propuesta del proyecto Semillas.
Estos espacios buscan fomentar habilidades para la generación de ideas, la resolución de problemas y la creación de soluciones innovadoras, promoviendo en estudiantes, docentes y colaboradores una mentalidad abierta al cambio y al trabajo colaborativo.
El proyecto Semillas se ha consolidado como una estrategia institucional que acompaña y dinamiza procesos de innovación dentro de la UDES, integrando metodologías creativas con el propósito de potenciar el talento universitario y su impacto en la sociedad.
Durante los talleres, los semilleros de investigación de la UDES se enfrentan a retos creativos que ponen a prueba sus capacidades.
En agosto, la jornada estuvo enfocada en el pensamiento creativo, una experiencia que, según los estudiantes, deja importantes aprendizajes.
“Este es un taller para expandir la mente y aumentar la creatividad a través de ejercicios que cualquiera puede hacer”, afirmó Luciana Oñoro, estudiante de Mercadeo y Publicidad.
Asimismo, Jhon Sebastián Caicedo Esteban, estudiante de Fisioterapia, resaltó que “es un espacio en el que puedes llevarte muchos conocimientos y experiencias donde pones a prueba tus habilidades”.
“Queremos que cada estudiante se convierta en un agente de cambio, capaz de imaginar y materializar propuestas que aporten al desarrollo de su entorno. El proyecto Semillas es precisamente el punto de partida para sembrar esa cultura de la innovación”, señaló el equipo del Laboratorio de Inteligencia Creativa.
Con estas iniciativas, la Universidad de Santander avanza en su propósito de consolidarse como un referente en creatividad e innovación en el ámbito académico y social. Este proceso, liderado por docentes del programa de Mercadeo y Publicidad, invita a los semilleros de investigación de los diferentes campus a sumarse a la construcción de ideas y proyectos.
En septiembre, el ciclo continuará con un nuevo taller, esta vez enfocado en el pensamiento innovador. Los interesados pueden inscribirse a través del siguiente enlace: formulario de inscripción.
La Universidad de Santander, UDES, a través del programa de Medicina Veterinaria, llevó a cabo el pasado 25 de agosto el evento académico UDES VET 2025, un espacio que buscó reflexionar sobre la producción animal en un mundo globalizado, resaltando el valor de los recursos criollos como base de innovación, sostenibilidad y desarrollo rural.
El encuentro contó con la participación del ingeniero Michell Bautista Díaz, graduado de la UIS, quien compartió su experiencia con el cerdo Congo Santandereano, una raza autóctona que ha demostrado un enorme potencial en la gastronomía gourmet. Bautista relató cómo su experiencia internacional le permitió reconocer cualidades únicas en la carne de este cerdo, comparables con las de razas ibéricas europeas.
“El objetivo fue mostrar cómo los recursos criollos pueden convertirse en alternativas viables para producir alimentos de calidad y bajo costo, contribuyendo a la seguridad alimentaria de nuestra sociedad. Esa es una de las funciones centrales del médico veterinario”, afirmó el profesor Javier Enrique Vargas Bayona, profesor del programa.
El evento también contó con la intervención del cónsul honorario de Brasil, Jorge Zuluaga Villegas, quien presentó a los estudiantes las posibilidades de realizar prácticas, pasantías e intercambios académicos en ese país. Durante su charla, explicó que las barreras más comunes, como la distancia o el idioma, no deben ser un impedimento: En seis horas de vuelo estamos en Río de Janeiro y, aunque no se domine el portugués, las universidades en Brasil brindan formación inicial en el idioma para acoger a los estudiantes, mencionó.
Para el profesor Vargas, uno de los grandes aportes de jornadas como UDES VET 2025 es que ayudan a los estudiantes a reconocer el potencial del sector rural como motor de desarrollo económico y social. “En la pandemia quedó demostrado que fue la ruralidad la que sostuvo la economía del país. Hay que apostar al campo, valorar los recursos criollos y verlos como base de innovación”, señaló.
En este sentido, Vargas insistió en que los futuros médicos veterinarios deben asumir un rol protagónico frente a los desafíos del cambio climático, aprovechando las razas criollas adaptadas al territorio colombiano: bovinas, porcinas, caprinas, ovinas, entre otras. “No se trata de introducir nuevas especies, sino de reconocer y diversificar lo que ya tenemos. Muchas de estas razas han demostrado adaptaciones extraordinarias a nuestras condiciones ambientales”, agregó.
UDES VET 2025 se suma a otras jornadas previas organizadas por el programa, como la realizada en marzo dedicada a la cabra santandereana, con invitados internacionales que resaltaron el potencial de esta especie. De acuerdo con el profesor Vargas, para 2026 se proyecta incluir nuevas temáticas, entre ellas la fauna silvestre regional, con el fin de educar a la comunidad en la valoración y conservación de especies locales.
“Estas actividades son fundamentales porque nos permiten innovar a partir de lo que ya conocemos, valorar lo nuestro y compartirlo con el mundo”, concluyó el profesor Javier Enrique Vargas.
El Programa de Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas, junto con la Coordinación de Graduados UDES, celebró el pasado 28 de agosto un encuentro con sus graduados, un espacio que permitió compartir experiencias profesionales y reconocer el impacto de este programa académico en el país.
Durante la reunión, la Dra. Liliana Torcoroma García, directora de los programas de Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas y Doctorado en Enfermedades Infecciosas, presentó cifras que reflejan el alcance de la formación.
En la actualidad, la maestría suma 11 cohortes, 48 egresados y una empleabilidad del 93%, con presencia en 23 municipios de 10 departamentos del país.
Asimismo, la Dra. Torcoroma expresó su orgullo por el programa y destacó cómo ha logrado formar profesionales con competencias científicas, éticas y de gestión del conocimiento, capaces de aportar soluciones a los desafíos de la salud pública.
En el marco del evento, la Universidad de Santander entregó un reconocimiento especial a Jersson Luis Granados Cuao y Mabel Margoth Reyes Pulido, graduados destacados por su liderazgo eficaz y visionario en la ejecución de estrategias que fortalecen el desarrollo regional y nacional, y por su trayectoria y aporte a la solución de problemas en el ámbito científico e investigativo, respectivamente.
Aprovechando este encuentro, que trajo a la memoria los recuerdos de los más de 48 graduados, tres de ellos, cuyas experiencias laborales han sido significativas, compartieron cómo la Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas ha impactado en su crecimiento profesional.
Para Mabel Margoth Reyes Pulido, la Maestría fue la oportunidad de ampliar su mirada profesional y crecer en escenarios de gran impacto. Hoy coordina proyectos de alto impacto con financiación internacional, un camino que, asegura, no habría sido posible sin las competencias en investigación y gestión del conocimiento adquiridas en el posgrado.
“Esta formación me permitió crecer profesionalmente y explorar áreas que van más allá de mi pregrado, abriéndome puertas en la investigación de alto nivel”, afirma.
La experiencia de María Fernanda Romero Pineda también refleja ese impulso transformador. Bacterióloga y laboratorista clínico, encontró en la maestría el punto de partida para asumir mayores responsabilidades en su campo.
Gracias a la formación recibida, ascendió a directora técnica en su empresa y amplió su panorama profesional al desempeñarse como auditora interna de productos sanitarios. “He podido asesorar a compañías de sectores como el cosmético, farmacéutico, dispositivos médicos y aseo doméstico, siempre con un enfoque ético y de calidad”, señala.
Por su parte, Lucía Liliana Mantilla Ojeda, egresada de la tercera cohorte, halló en la maestría la clave para especializarse en VIH, área en la que hoy se desempeña con dedicación. Actualmente trabaja en la Cuenta de Alto Costo y en la atención de pacientes, un compromiso que nació en las aulas.
“Este posgrado me abrió las puertas para certificarme como médica experta en VIH y vincularme a fundaciones que trabajan directamente con esta población”, cuenta.
La Universidad de Santander, UDES, a través del programa de Administración Financiera, fue protagonista en el Primer Encuentro Departamental de Economía Popular y Solidaria.
La institución educativa aportó, desde sus experiencias de extensión, los conocimientos que pueden contribuir a la creación de una política pública en función de las pequeñas empresas y también de quienes, hasta ahora, inician sus unidades productivas.
El evento reunió a más de 300 participantes entre organizaciones sociales, emprendedores, instituciones públicas y privadas, además de universidades, con el propósito de consolidar este modelo económico como motor de desarrollo regional.
Durante la jornada se generaron espacios de diálogo, conferencias y mesas de trabajo, cuyo principal resultado fue la construcción de insumos para un documento que servirá de base al Plan Decenal de Economía Popular y Solidaria, con visión a 10 años e impacto en tres gobiernos consecutivos.
El encuentro incluyó además una feria institucional y de emprendimiento, junto con actividades culturales y una muestra comercial que permitió a los emprendedores dar a conocer sus productos y servicios, ampliando sus oportunidades de comercialización y visibilidad.
De acuerdo con Pedro Ángel Quintero, coordinador de la Red Colombiana de Economía Popular y Solidaria, la asistencia fue significativa:
“Estimamos que acudieron entre 320 y 345 personas, entre vendedores, campesinos, estudiantes y líderes. Fue un número muy representativo que atendió el llamado”, destacó.
Además, destacó el papel de las universidades en esta formación de conocimiento para emprendedores, tendederos y demás actores de la economía popular.
“Las universidades son promotoras del conocimiento y cuando la academia se une con la praxis se logra un ejercicio mucho más poderoso. Eso nos da credibilidad y permite generar nuevos conceptos y significados para entender la economía popular y solidaria y cómo abordarla desde todos los sectores”, dijo.
La representación de la Universidad de Santander estuvo a cargo de Jaime Andrés Ramírez Pascua, director del programa de Administración Financiera, y de Diana Catalina Santamaría Ortiz, coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.
Al respecto, Ramírez Pascua destacó el compromiso de la UDES con la inclusión financiera y la formación de los actores del sector.
"La Universidad de Santander, a través del programa de Administración Financiera, está vinculada a la Mesa Departamental de Economía Popular desde el segundo semestre de 2023. Desde allí comenzamos a realizar este trabajo, siendo una de las universidades pioneras en la región”, señaló.
Además, hizo hincapié que este proceso inició a través de la Escuela Empresarial y de Negocios Udeísta.
“Estamos desarrollando diplomados dirigidos a estas unidades, junto con aliados estratégicos como la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Fundación Mujer Hogar, la Fundación BGA es Mujer y el Fondo Nacional de Garantías. Nuestro objetivo es apoyar programas de educación e inclusión financiera que dinamicen y fortalezcan este sector, clave para el crecimiento y desarrollo de la región".
Por su parte, Diana Catalina Santamaría Ortiz explicó que la academia tiene un papel fundamental en la construcción de una política pública orientada en fortalecer la economía popular en Colombia.
“Nos hemos trazado cuatro grandes líneas de acción: comercialización, investigación, políticas públicas y financiación”, afirmó.
El propósito, indicó, es consolidar un documento que oriente la planeación de la política pública de economía popular. “Se busca estructurar una política a 10 años, que involucre tres gobiernos, para garantizar continuidad y solidez en el proceso”, precisó.
Uno de los emprendimientos que participó en el encuentro fue Agua Viva Santander, marca Azur, liderada por Mercedes Ángel y Wilson Flores Rodríguez. Con apenas dos años de trayectoria, la empresa produce vinos frutales de mora, naranja tangelo y naranja valenciana, además de cremas de tequila y whisky.
El proyecto nació en la vereda Sevilla de Piedecuesta, donde la familia encontró en la transformación de frutas una alternativa para aprovechar sus nacimientos de agua.
Hoy se han consolidado como productores, cultivadores, transformadores y comercializadores, y están en proceso de certificación con la CDMB para obtener el Sello Verde que reconoce prácticas sostenibles.
En ese sentido, Mercedes Ángel, una de las fundadoras, resaltó la importancia del Encuentro Departamental de Economía Popular en cuanto le permitió hacer conexiones y aprender de otras unidades de negocio.
"Este espacio nos permitió mostrar nuestros productos, conectar con asociaciones y entidades, e incluso recibir el interés de representantes de la Gobernación para incluirnos en próximos eventos. No se trata solo de vender, sino de establecer relaciones y abrir puertas para nuevas oportunidades", dijo.
La Universidad de Santander, UDES, abrió sus puertas para congregar a 75 de los emprendedores participantes en la quinta versión de Yo Emprendo 2025 y compartirles tips que asegurarán su éxito en esta esta gran apuesta.
En el primer bootcamp empresarial: “construyendo el talento emprendedor”. La puntualidad, las diferentes modalidades de pago, visibilidad en redes sociales, creatividad y la innovación, fueron temas de interés para ‘calentar los motores’ de ‘Yo Emprendo’.
En la versión 2025, Yo Emprendo viene recargado con la temática “Talento +E”. Este año, la experiencia emprendedora promete ir más allá de lo tradicional: cinco bootcamps empresariales, seis MasterClass de alto nivel, mentorías personalizadas, competencias tipo Shark Tank y espacios de relacionamiento diseñados para que las ideas de negocio despeguen con fuerza y mucho enfoque empresarial.
Cada plazoleta del campus se transformará en un escenario de creación y oportunidades:
La feria ‘Yo Emprendo 2025’ reúne este año a nuevas propuestas de negocio que destacan por su innovación, creatividad y compromiso social. Estas son algunas de las iniciativas que participarán en esta versión:
Con apenas 17 años, Juan Diego Caicedo convirtió su pasión por la pastelería en un emprendimiento innovador. Sus galletas artesanales se caracterizan por una amplia variedad de rellenos poco convencionales, como maracuyá y lúpulo, elaborados de manera completamente artesanal.
“Buscamos darle más visibilidad a la marca y aumentar ventas por medio de la fidelización”, afirmó el joven emprendedor, quien inició su proyecto en el colegio y hoy se proyecta a consolidarlo como empresa.
Esta unidad productiva de la Fundación Mujer y Hogar elabora panadería y pastelería artesanal con un enfoque social. Los ingresos de su venta son destinados a los programas de apoyo a poblaciones vulnerables.
“Es un pan con propósito, porque todo lo que se recibe va en pro de los beneficios de aquellas personas que están dentro de los programas de la fundación”, explicó María Astrid Romero Niño, directora de las unidades de negocio. Actualmente, genera empleo para cerca de 15 personas.
Este proyecto liderado por Juan Díaz trasciende la venta de artículos de anime y coleccionables. Con apenas dos años, se ha convertido también en una operadora logística para ferias y eventos, ofreciendo carpas, mobiliario, sonido y producción.
“Le estamos dando posicionamiento tanto a la tienda como a la operadora logística, y generando nuevos espacios para todos”, señaló su representante. Actualmente, Otaknime reúne a cerca de 200 emprendedores.
Las hermanas Diana Carolina y Jennifer Paola Pineda lideran este emprendimiento en el Rincón de Girón, donde ofrecen frappés, helados y micheladas. Con año y medio de trayectoria, la marca ha conquistado a los clientes con recetas propias y sabores refrescantes.
“La idea es dar a conocer Frappmix y proyectarnos más adelante para expandirnos a otros lugares”, aseguraron.
Desde Floridablanca, capital dulce de Colombia, Marialuz Enire Mina Ovando mantiene viva la tradición gastronómica con productos como arequipe, cocadas y mermeladas. Su emprendimiento, con más de 20 años de experiencia, combina recetas propias con la búsqueda constante de innovación.
“Fabricamos con recetas que hemos ido perfeccionando”, comentó, mientras participa en la feria para ampliar el alcance de su marca.
El emprendimiento de Norla Yane Velasco Sandoval nació tras un proceso de resiliencia personal. Luego de la pérdida de su esposo, encontró en la elaboración de pulseras y accesorios una forma de superar la depresión.
“El hacer las pulseras y los accesorios me sacó de esa tristeza”, relató. Además de bisutería, ofrece nacimientos miniatura en porcelanicrón y espera consolidar mayor visibilidad en el mercado.
Creada en 2024, esta aplicación funciona como un marketplace universitario en Bucaramanga, con más de 4.000 usuarios activos. Su oferta incluye desde comida hasta servicios tecnológicos, además de UCAR, un modelo de transporte compartido para estudiantes.
“Con la feria Yo Emprendo esperamos llegar a todos los estudiantes de la Universidad de Santander”, afirmó su vocero.
Con tres años en el mercado, esta empresa familiar facilita la financiación de celulares mediante convenios con entidades financieras.
Liderada por los hermanos Sandra, Claudia y Andrés León, busca ampliar su alcance con nuevos aliados estratégicos.
“Las expectativas son subir el rango de ventas y poder financiar directamente con la cooperativa de la universidad, descontando por nómina”, señalaron sus representantes. La marca ya cuenta con puntos en Bucaramanga, Lebrija, Cimitarra y Los Santos.
¡Les esperamos en el Campus de Lagos del Cacique desde el 2 al 5 de septiembre!
Global
Vicerrectoría de Enseñanza
Campus Bucaramanga, Edificio Motilón Piso 3
Correo electrónico:Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1030 - 1031
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados