Estrategias de aprendizaje experiencial con realidad aumentada para el fortalecimiento del desarrollo integral en la infancia de instituciones educativas Colombianas
Estrategias de aprendizaje experiencial con realidad aumentada para el fortalecimiento del desarrollo integral en la infancia de instituciones educativas colombianas
Objetivo General
Implementar estrategias basadas en el aprendizaje experiencial con RA para el fortalecimiento del desarrollo integral en la infancia de Instituciones Educativas Colombianas.
Objetivos Específicos
- Diagnosticar los niveles del desarrollo integral en la infancia de Instituciones Educativas Colombianas.
- Caracterizar los factores que inciden en el desarrollo integral en la infancia de Instituciones Educativas Colombianas.
- Diseñar estrategias basadas en el aprendizaje experiencial con RA para el fortalecimiento del desarrollo integral en la infancia de Instituciones Educativas Colombianas.
- Aplicar las estrategias basadas en el aprendizaje experiencial con RA para el fortalecimiento del desarrollo integral en la infancia de Instituciones Educativas Colombianas.
- Analizar la incidencia de las estrategias basadas en el aprendizaje experiencial con RA para el fortalecimiento del desarrollo integral en la infancia de Instituciones Educativas Colombianas.
Pregunta de Investigación
¿De qué manera el aprendizaje experiencial y la realidad aumentada permiten el desarrollo de las competencias integrales en la infancia de las Instituciones Educativas de Colombia?
Resumen
El avance de las tecnologías digitales, ha permeado de manera rápida numerosos aspectos de nuestra vida, modificando desde las actividades cotidianas en el hogar, hasta nuestra forma de trabajar e interactuar en sociedad. Los jóvenes y niños perciben una nueva realidad, un conjunto de herramientas que le permiten reconocer fuentes digitales de información para su educación y actividades de entretenimiento. Desde el contexto de la educación, estos recursos tecnológicos han sido adoptados en nuevas prácticas didácticas en aula, evidenciando un fortalecimiento en el aprendizaje significativo y colaborativo. Sin embargo, para los estudiantes infantes no se ha determinado una ruta a seguir que permita aprovechar la mediación con tecnologías digitales en procesos de formación integral.
En esta investigación se aborda la temática del aprendizaje experiencial con realidad aumentada, como una estrategia pedagógica que enriquecerá los ambientes educativos mediante la simulación y representación de contextos buscando experiencias retadoras para impulsar el desarrollo integral en la infancia en Colombia, mediante el estudio y práctica de las competencias socioafectivas como estrategia para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, toda vez que el desarrollo de estas permitirá en el estudiante un mejor manejo de su confianza, de su comportamiento e intereses personales.
La ruta metodológica a seguir en la investigación es el enfoque mixto, puesto que permite recabar información desde lo cuantitativo y cualitativo que permite una mirada más amplia y categórica, generando una mayor solidez y profundidad en la información a partir de la categorización del desarrollo integral en la infancia en Colombia. Igualmente, las técnicas e instrumentos de recolección de datos a aplicar para la caracterización serán la encuesta con instrumento, el cuestionario con pregunta cerrada, la observación mediante el uso del diario de campo y la entrevista a partir del cuestionario abierto.
Las herramientas tecnológicas que se implementarán a partir de los resultados son de acceso libre dado que se pretende intervenir con las estrategias a diseñar y aplicar mediante el aprendizaje experiencial y realidad aumentada, a la mayor cantidad de población de la infancia que no cuenta con el acceso fácil a este tipo de recursos para lograr su desarrollo.
Metodología
Teniendo en cuenta que para la presente propuesta de investigación se requiere la recolección de datos numéricos y textuales a partir de instrumentos que se diseñarán para cada caso en particular, información que permitirá realizar la caracterización e identificación de situaciones problema en algunos contextos en los que se pretende aplicar el proyecto.
En este sentido, se aplica el enfoque mixto que desde la experiencia de Salas (2019), permite extraer los aportes relevantes tanto del enfoque cuantitativo como del cualitativo, de manera que se enriquezca el contexto de análisis para lograr una perspectiva más clara y aterrizada del problema, estructurando una ruta hacia la búsqueda de las soluciones pertinentes. En la presente investigación se tendrá con mayor prioridad el enfoque cuantitativo sobre el cualitativo.
Para (Hernández et al., 2013) el enfoque de investigación mixto permite la recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos para representar un proceso sistemático donde se involucre la reflexión de las necesidades de la realidad en los diferentes escenarios donde se implementarán las estrategias resultado de la implementación del aprendizaje experiencial y la RA que permitirán fortalecer el desarrollo de las competencias en la infancia.
En este sentido, se implementará el enfoque mixto, en el que se combina lo cualitativo para reflexionar sobre la realidad y su relación con los sujetos y lo cuantitativo para generar datos a partir de los cuales se realice análisis mediante la relación entre las variables que involucren el aprendizaje experiencial, el desarrollo integral de las niñas y niños de la infancia y la RA como base fundamental para consolidar estrategias que permitan fortalecer aprendizajes en diversas áreas del conocimiento.
Igualmente, el tipo de investigación que aporta elementos epistemológicos al enfoque mixto es de tipo explicativo secuencial, lo cual se logra mediante dos etapas, en la primera se hace la recolección de los datos cuantitativos y en la segunda se realiza el análisis sobre los resultados de la primera etapa, para posteriormente integrar los datos generados en las dos etapas en un informe de resultados y hallazgos. (Hernández et al., 2013).
Variables
Variable Dependiente
Se ha identificado el Desarrollo integral en infancia de los niños como la ruta de navegación para la presente propuesta de investigación, dado el interés de los investigadores por aportar estrategias representativas basadas en la RA.
Variable independiente
El Aprendizaje Experiencia y la RA, como modelo y tecnologías base para el desarrollo de las estrategias que permitirán el desarrollo integral en la infancia de los niños y niñas en Colombia.
Hipótesis
Ho: El implementar estrategias basadas en el aprendizaje experiencial con RA no permite el fortalecimiento de del desarrollo integral en la infancia en Colombia. Ha: Implementar estrategias basadas en el aprendizaje experiencial con RA permite el fortalecimiento del desarrollo integral en la infancia en Colombia.
Población y Muestra
La población en la que se apoya la presente propuesta de investigación son las Instituciones de Educación básica de Colombia públicas y privadas, rurales y urbanas.
El tipo de muestreo es no probabilística por conveniencia, dado que se tendrá en cuenta el número de investigadores involucrados con proyecto y los grupos de estudiantes que cursen el módulo de propuesta de investigación de la Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación que en su momento tengan asignados dichos investigadores; se toman alrededor de 15 Instituciones Educativas de básica entre públicas y privadas, involucrando rurales y urbanas de diferentes departamentos del país, que dependerá donde se encuentren ubicados los estudiantes de la maestría.
Fases del proyecto
Procedimiento
La ruta identificada para el desarrollo de la presente propuesta de investigación se visualiza en la figura 1.
Figura 1. Ruta de investigación.
Fuente: Diseño propio
En la figura 15 se muestran las etapas para dar cumplimiento con los objetivos específicos, se traza la ruta para lograr la ejecución del proceso de investigación que pretende el desarrollo de las competencias en infancia mediante el aprendizaje experiencial y la RA.
Estas fases darán inicio en el momento que sea aprobado el anteproyecto y se genere acta de inicio con la respectiva asignación a los investigadores a cargo del anteproyecto del módulo Caracterización de la Investigación Aplicada, el cual hace parte del proceso investigativo de la Maestría en Tecnologías digitales aplicadas a la Educación.
En la fase de caracterización se pretende realizar una búsqueda de información tanto cualitativa como cuantitativa; para esto el equipo de investigadores y maestrantes se apoyarán de instrumentos como el cuestionario y entrevistas para identificar el nivel de desarrollo integral de los niños y niñas que hacen parte de la infancia en las IE que se tomaran como muestra, las cuales serán propuestas teniendo en cuenta la región donde laboren los maestrantes. De esta manera, tener la información sólida para comenzar a visualizar algunas soluciones apoyados con aplicaciones basadas en la RA y el aprendizaje experiencial.
El nivel de desarrollo integral en los niños de la infancia estará dado por el tratamiento de las competencias socioafectivas en los grupos que hagan parte de la muestra, de acuerdo con las problemáticas identificas en el entorno educativo en particular.
En este sentido, los beneficios para los niños involucrados en el proyecto serán el impacto en los procesos de aprendizaje, dando cuenta de esto en la mejora de los resultados académicos que se lograrán mediante el desarrollo de las competencias socioafectivas, toda vez que se evidencie un avance en las habilidades emocionales, sociales e intelectuales de estos niños, que como lo mencionan (González & Arce, 2021), las competencias socioafectivas no se pueden separar de los procesos cognitivos si se desean resultados positivos y un aprendizaje significativo.
En la fase de Diseño, los maestrantes con el apoyo de los investigadores crearán las estrategias pedagógicas con base en el diagnóstico como resultado de la fase anterior, de manera que se seleccionen las aplicaciones de RA para el diseño de las actividades que formarán parte de dichas estrategias.
Una vez que se tiene listo el ambiente de aprendizaje basado en la RA, se procede a planear los tiempos para la socialización y posterior implementación por parte de los maestrantes con la muestra seleccionada, que está conformada por 15 IE de básica en el contexto nacional tanto rural como urbano; proceso en el que se realizará un seguimiento permanente por parte del equipo de investigadores.
Finalmente, los maestrantes en orientación del director del trabajo de grado, realizan el proceso de evaluación mediante la aplicación de instrumentos como encuesta, entrevista y observación, que dejarán ver si hubo cambios significativos en los estudiantes involucrados.
En esta fase se realizará un contraste entre el pretest y postest para evidenciar si hubo cambios importantes en el proceso de aprendizaje de los niños mediante las actividades diseñadas en aplicaciones con realidad aumentada e involucrando el aprendizaje experiencial en la infancia.
Como parte del proceso de aplicación de los instrumentos de recolección de datos en cada una de las fases antes mencionadas y de acuerdo con la muestra seleccionada, se adjuntará como soporte la carta aval expedida por cada una de las IE, así como el consentimiento informado y autorización de uso de imágenes de los participantes en el desarrollo de la presente investigación, de acuerdo con los formatos que se presentan en el Anexo A,B y C de este documento.
Asimismo, el asentimiento informado como requisito para el trabajo con menores de edad.
Diseño e implementación de instrumentos de recolección de los datos y análisis de los datos.
La presente propuesta de investigación se desarrolla bajo el enfoque mixto, que permite como lo menciona Hernández et al., (2013), recolectar datos cuantitativos y cualitativos para una mejor comprensión de la realidad en el desarrollo integral de la infancia en Colombia que se observará en los diversos contextos en donde se implementarán las estrategias basadas en el aprendizaje experiencial y la RA.
En este sentido, los instrumentos que permiten la recolección de datos cualitativos y cuantitativos se mencionan y describen a continuación.
Instrumentos desde lo Cuantitativo
La encuesta
Es un instrumento de recolección de información que permite conocer el comportamiento de grupos de interés, para el análisis de la información y la toma de decisiones (Ramo, 1998).
La encuesta tiene una estructura lógica, que permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. La encuesta es una técnica de recolección de información, y como instrumentos se aplica el cuestionario; con los cuales se pretende recoger las diversas opiniones sobre el tema de interés (Chagoya ,2008).
Con la encuesta se trata de "obtener, de manera sistemática y ordenada, información sobre las variables que intervienen en una investigación, y esto sobre una población o muestra determinada. Esta información hace referencia a lo que las personas son, hacen, piensan, opinan, sienten, esperan, desean, quieren u odian, aprueban o desaprueban, o los motivos de sus actos, opiniones y actitudes" (Visauta, 1989: 259).
En este sentido y para la presente investigación se usará la encuesta para la recolección de la información en el diagnóstico inicial, el cual permitirá evidenciar el nivel de desarrollo integral en los estudiantes dependiendo del área a intervenir y las competencias de aprendizaje respectivamente.
Tipos de Encuestas
Teniendo en cuenta el propósito y los momentos de la investigación, las encuestas se clasifican en transversales y longitudinales respectivamente. En la tabla 1 se muestra esta clasificación.
Tabla 1. Clasificación de la Encuesta.
Fuente: Visauta, 1989: 262-264.
En la presente investigación, la encuesta permite recolectar datos de las variables en estudio como base del análisis del proceso para validar la hipótesis planteada. Asimismo, (Carmines y Zeller, 1991) argumenta que permiten medir la relación de las variables y su incidencia en la situación en estudio. De acuerdo con (Hernández-Sampieri y Mendoza-Torres, 2018) los instrumentos de recolección de datos permiten la confiabilidad, validez y objetividad de los datos.
Igualmente, definen la validez como “el grado en que un instrumento mide con exactitud la variable que verdaderamente pretende medir. Es decir, si refleja el concepto abstracto a través de sus indicadores empíricos”. (p.35)
Fuente: (Hernández-Sampieri y Mendoza-Torres, 2018)
Instrumentos desde lo Cualitativo
La Entrevista Teniendo en cuenta que el uso de la entrevista, en la presente investigación en la etapa de recolección de corte cualitativo, se ajusta al tipo de datos que se busca recoger de cara a los objetivos, el planteamiento del problema y la perspectiva teórica que hacen parte de la presente investigación, se espera identificar importantes hallazgos mediante la relación de las variables y su aporte a la solución del problema en estudio.
Según Albarca et al. (2013), “es posible entender la técnica de la entrevista como: el procedimiento de recolección de información basado en una interacción entre dos personas o más, a través de la conversación como herramienta principal”. (p.100)
Por su parte, Benadiba y Plotinsky (2001, p. 23, citado por Dalle, Boniolo y Sautú, 2005) señalan que:
La entrevista es una conversación sistematizada que tiene por objeto obtener, recuperar y registrar las experiencias de vida guardadas en la memoria de la gente. Es una situación en la que, por medio del lenguaje, el entrevistado cuenta sus historias y el entrevistador pregunta acerca de sucesos, situaciones (p. 48).
La entrevista permite la obtención de información detallada y amplia, y de datos subjetivos e intersubjetivos que demanda análisis e interpretaciones profundas. Según su estructuración y método del cual se deriva, se puede clasificar como se muestra en la tabla 2.
Tabla 2. Tipos de entrevista.
ESTRUCTURADAS O ENFOCADAS |
SEMIESTRUCTURADAS |
NO ESTRUCTURADA |
Las preguntas se fijan de antemano, con un determinado orden y contiene un conjunto de categorías u opciones para que el sujeto elija. Se aplica de forma rígida a todos los sujetos del estudio
|
Son de mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. |
Este tipo de entrevista es mucho más abierta y flexible, la manera cómo se plantean las preguntas, la recopilación de contenido, la profundidad y la cantidad de preguntas planteadas dependen del entrevistador. |
Su ventaja: la sistematización, alta objetividad y confiabilidad. |
Su ventaja: ajustarse a los sujetos, motivación al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos. |
Su ventaja: mayor flexibilidad al investigador para realizar las preguntas adecuadas al sujeto de estudio. El investigador puede ahondar de forma espontánea en otras áreas relacionadas y relevantes para la investigación. |
Su desventaja: falta de flexibilidad, poca adaptación al sujeto entrevistado y menor profundidad en el análisis. |
Su desventaja: El entrevistador necesita prestar mucha atención a las respuestas dadas por el sujeto de estudio, con el objetivo de evitar que éste se desvíe del tema de la investigación |
Su desventaja: Al ser más espontánea, el tiempo establecido puede ser utilizado de forma errónea, de igual forma el investigador puede incluir su propia perspectiva al plantear las preguntas, sesgando así las respuestas, desviándose de los objetivos propuestos. |
Fuente: Benadiba y Plotinsky, (2001)
A la luz del trabajo a desarrollar en la presente investigación, se hará uso de la entrevista semiestructurada y no estructurada, de manera que la recolección de la información fluya de manera flexible y significativa para el proyecto como tal.
La observación en la investigación cualitativa
Es una técnica que consiste en observar el fenómeno, hecho o evento y obtener información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento esencial de todo proceso de investigación o de conocimientos; en el que se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos posibles. (Rekalde et al, 2014).
Una de las características fundamentales de la observación es que se utilizan los sentidos para captar las especificidades de la realidad que interesa al investigador.
● Tipos de Observación
➔ No científica. No hay intencionalidad, sin objetivo ni preparación previa.
➔ Científica. Tiene una intencionalidad clara mediante la formular un objetivo, el investigador sabe lo que quiere, en este sentido es planeada y programada en detalle, involucrando a los diferentes elementos que hacen parte del contexto relacionado. ·
Modalidades de la Observación
Estos criterios se basan en la modalidad o intencionalidad que se involucra para categorizar la información.
➔ Según el grado de sistematización
Figura 2. Modalidades
Fuente: Ruíz, (2015).
➔ Observación no sistematizada, ocasional o no controlada
Pretende el logro de información relevante mediante un método abierto con el cual se pretende identificar aspectos relevantes de la muestra seleccionada, y que mediante un análisis cualitativo permite identificar los hallazgos importantes que serán parte de la ruta de trabajo.
➔ Observación sistematizada, planificada o controlada
Mediante un proceso planeado y organizado con antelación, se pretende la recopilación de información con el propósito de establecer relaciones entre las variables que identificas en la situación en estudio.
Es importante registrar todos y cada uno de los aspectos que se observan en un formato que puede ser un diario de campo, para luego identificar de manera organizada las categorías que se convertirán en ruta de trabajo para el investigador.
➔ Según grado de Participación del observador
Figura 3. Grado de participación
Fuente: Ruíz, (2015).
● Procedimientos de la Observación
Es necesario planificar la observación para lograr la recolección de información interesante y que cumpla con los requerimientos del proceso de investigación. Se realiza a través de cuatro fases.
Figura 4. Fases
Fuente: diseño propio.
Teniendo en cuenta que el enfoque de investigación es mixto, otro de los instrumentos que se involucran en la presente propuesta de investigación es la observación, con la cual se espera recoger información de los diferentes momentos que harán parte de la implementación de las propuestas basadas en la RA, con el propósito de identificar las debilidades y fortalezas que presenta la muestra a quienes va dirigida la presente investigación. Para tal caso se usará el diario de campo que se describe a continuación.
Diario de campo
Instrumento que permite recabar información de una práctica que se está desarrollando, permite registrar aquello que se está observando en un momento determinado y que el investigador considera de relevancia para alimentar el proceso. (Casilimas, 2002).
Algunas características de este instrumento son:
- Es de carácter personal
- Está enfocado a un problema, evento o actividad en particular
- Es preciso y muestra una estructura clave y organizada
- Permite preservar la información
- Acumula, categoriza y sintetiza la información que permitirá posteriormente realizar la interpretación y análisis.
- El diario de campo facilita la formulación estadística, el diagnóstico, el pronóstico y la evaluación de situaciones específicas.
El diario de campo no tiene un formato estándar, depende de las necesidades y requerimientos del investigador; sin embargo, se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos en el diseño:
- Objeto de estudio
- Objetivo de la observación
- Fecha de realización
- Hora
- Lugar
- Condiciones de la observación
Dentro de las condiciones de la observación se puede involucrar los siguientes aspectos que dotan al investigador de información relevante para el análisis y al momento de la toma de decisiones.
- La comunicación
- El dominio Psicomotriz
- Actitudes e intereses
La información debe ser registrada teniendo en cuenta tres momentos particulares:
- Antes
- Durante
- Después
De manera que se organice y se registra la mayor cantidad de información que permita contextualizar e interpretar las condiciones de la observación.
Se propone el siguiente formato de diario de campo para la recolección de información en las prácticas programadas.
Tabla 3. Formato Diario de campo.
DIARIO DE CAMPO |
|||||
Fecha |
|
Lugar |
|
Hora |
|
Objetivo |
|
||||
Tipo de Observación |
|
Muestra |
|
||
Actividad |
|
||||
ANTES |
DURANTE |
DESPUÉS |
|||
|
|
|
|||
Investigadores: |
|
Fuente: diseño propio.
Para la presente investigación en la que se pretende analizar el desarrollo integral de las niñas y niños de la infancia en Colombia apoyados de la RA, el diario de campo se constituye en un instrumento valioso para registrar la información generada a partir de la observación, en cada una de las propuestas a nivel nacional de donde nuestros estudiantes de maestría son los docentes de las IE seleccionadas para ser intervenidas.
Técnicas de análisis de los datos
Teniendo en cuenta que para la presente investigación se aplicará el enfoque de investigación mixta, se aplicará análisis de gráficas con estadísticas para los datos cuantitativos, apoyando este análisis en el software SPSS. En términos de (Hernández et al, 2018, p. 451) existen diversidad de software que efectúan funciones determinadas para el análisis de los datos cuantitativos; los cuales no pueden sustituir, el análisis profundo y creativo del investigador, sencillamente, estos programas facilitan el proceso de análisis.
Para el análisis de los datos cuantitativos en esta investigación, se utilizará el software SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) siendo uno de lo más potentes para el análisis estadístico avanzado, ya que a partir de la tabulación de (datos) que nos da la población (o una muestra de esta) a una serie de preguntas (variables) a partir de una encuesta , para lo cual brinda una correcta interpretación de los resultados, lo que permite llegar a conclusiones confiables en la situación problema investigada, a partir de datos neutros y confiables.
De cara a los datos cualitativos a recabar en la presente investigación, se utilizará la triangulación de datos a partir de la observación y las entrevistas frente a las teorías que soporta el estudio. La utilización de la triangulación como técnica de análisis proporciona la posibilidad de emplear diferentes puntos de vista, para garantizar con mayor exactitud la validez de los resultados al recolectar datos de diversas fuentes, de este modo se complementa toda la información requerida para la presente investigación.
Ruiz (1999), señala que la triangulación es considerada una de las técnicas más utilizadas para procesar datos en las investigaciones cualitativas, debido a que favorece la objetividad al analizar los datos obtenidos y así lograr una mayor credibilidad relativa de los hechos. Asimismo, se emplea Microsoft Word como procesador de textos, consolidado como un instrumento, mediante el cual se pueden ejecutar varios trabajos sistemáticos.
Investigadores participantes en el proyecto
Maria Luz Pérez Lancheros
Investigador principal
Ingeniera de sistemas, magister en tecnologías de la información aplicadas a la educación, Doctora en investigación y docencia con énfasis en tecnologías de la información aplicadas a la educación. Con más de quince años de experiencia docente en instituciones de educación superior privadas y públicas, experiencia en dirección de trabajos de grado de maestría en diferentes tópicos, entre ellos con el uso de Realidad Aumentada en procesos de enseñanza y aprendizaje; investigadora del grupo Fénix-UDES. Investigadora Junior convocatoria MINCIENICAS.
Efrain Hernando Pinzón Reyes
Coinvestigador
Ingeniero de Sistemas, Especialista en Aplicaciones TIC para la Enseñanza, Magíster en ingeniería (informática y ciencias de la computacional), Doctor en Ingeniería, Postdoctor en Ingeniería. Docente investigador UDES desde hace 16 años, Investigador asociado convocatoria minciencias. Distinción Virginia Gutiérrez de Pineda mejor investigador, Beca Chile Fondecyt 2019.
Francisco Javier Dietes Cárdenas
Coinvestigador
Ingeniero Electrónico, Especialista en Telecomunicaciones, Magister en Ingeniería, PhD(c) en Educación, más de 15 años de experiencia en el área de las telecomunicaciones y desarrollos tecnológicos en electrónica. Docente Universitario y docente del Área de Tecnología e informática para el nivel de primaria de la Secretaría de Educación de Bucaramanga.