Herramientas de Accesibilidad

Centro de Educación Virtual - CVUDES
Image

Diseño y Desarrollo de Aplicaciones Móviles para el Mejoramiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje en las Instituciones Educativas Públicas del País

Objetivo General

Fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje en docentes y estudiantes de las distintas áreas de desempeño en las Instituciones Educativas públicas del país a través del diseño y desarrollo de aplicaciones móviles.

Objetivos Específicos

  • Diagnosticar bajos niveles de desempeño en determinadas áreas del currículo que puedan ser intervenidas a través del uso e implementación de aplicaciones móviles educativas.
  • Desarrollar un marco de trabajo para el diseño de aplicaciones móviles educativas usables que se adapten al proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel de educación básica y media.
  • Implementar estrategias didácticas y metodológicas basadas en el uso de aplicaciones móviles educativas, orientadas al mejoramiento académico.
  • Evaluar los avances en el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes a través de la aplicación de instrumentos de validación.

Pregunta de Investigación

¿Cómo un docente sin competencias en programación puede diseñar y desarrollar aplicaciones móviles educativas para que sean eficaces, efectivas y motivantes en el proceso enseñanza aprendizaje?

Resumen

El aprendizaje móvil genera oportunidad de crecimiento y aplicación de prácticas innovadoras en los entornos educativos. El Gobierno Nacional de Colombia a través de programas de inversión, tiene el propósito de dotar con dispositivos móviles a las instituciones educativas oficiales, para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje de las distintas áreas de desempeño a partir del interés que muestran los estudiantes actuales por estos artefactos. No obstante, las aplicaciones móviles contenidas en estos dispositivos no abordan temáticas acordes al contexto y nivel educativo de los estudiantes, no generan una influencia motivacional, poseen poco componente lúdico, no mejoran el nivel de atención en clase, sus contenidos son poco agradables visualmente, sus interfaces gráficas de usuario no permiten el acceso inmediato a la información, no poseen un diseño usable y responsivo, no fomentan el aprendizaje auto dirigido y en general no promueven un mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje. En este sentido, este trabajo propone un modelo para el desarrollo de aplicaciones móviles educativas que generen en el estudiante una buena “experiencia de usuario” con altos índices de eficiencia y satisfacción, respondiendo así a las necesidades del entorno educativo al cual serán incorporadas. Este modelo contiene los elementos para que cualquier docente (sin ser programador) pueda realizar aplicaciones móviles de su área de desempeño, con todas las ventajas antes mencionadas.

Fases del proyecto

La ejecución del proceso investigativo se desarrollará en las siguientes fases; cada una de ellas con un tratamiento metodológico particular como se explica a continuación:

Fase de Documentación:

consistente en la conformación tanto del estado de la cuestión de la investigación como de la conceptualización, para lo cual se llevará a cabo un proceso de definición, clasificación y análisis de fuentes de información por medio la metodología de Investigación documental (Hoyos, 2000), verificando artículos científicos, libros y demás fuentes que demostraran registros de avances y fundamentos vigentes sobre las temáticas (Vélez y Calvo, 1992). En esta fase se generan las variables, descripciones e hipótesis.

Fase de Diagnóstico y Análisis:
Fase de Desarrollo:
Fase de Implementación:
Fase Evaluación y Seguimiento:
Fase de Divulgación:

Metodología

Este trabajo se apoya en el uso de la investigación descriptiva (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018), para interpretar los resultados obtenidos una vez se haya realizado el diseño del modelo enseñanza y su implementación; como intervención en un proceso de aprendizaje en instituciones educativas. Para ello se hace necesario caracterizar el contexto en donde se aplicará el modelo, reconocer los puntos de partida que éste oferta y dónde se quiere llegar con el uso de la estrategia; en tal virtud, se presenta mediante un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), teniendo en cuenta que éste plantea necesariamente el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje y el impacto derivado de la implementación del modelo.

 

El enfoque mixto es aquel que permite al investigador hacer una idea más clara y cercana a la realidad de un objeto de estudio para el público en general (Hernández, Fernández y Baptista, 2014; Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018; Maya, 2014), este enfoque hace una descripción objetiva del problema de estudio, a través de datos claros y precisos, que aportan parámetros para desarrollar metas coherentes con la capacidad de acción y ejecución de la herramienta a aplicar. De otro lado, al ser de carácter mixto, permite abarcar el campo subjetivo, teniendo en cuenta que esta muestra la percepción y el impacto que tiene la herramienta aplicada en la población; entendiendo esto como parte de los procesos dinámicos del aprendizaje y los estilos de aprendizaje que desarrollan los estudiantes en los diferentes contextos y alrededor de variados ambientes.

Investigadores participantes en el proyecto y trayectoria

Jorge Luis Escobar Reynel

Investigador Principal del Macro Proyecto. Es Doctor en Proyectos de la Universidad Internacional Iberoamericana de México, Magister en Dirección Estratégica Especialidad en Tecnologías de la Información Orientación Empresas de Software de la Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico, Máster en Dirección Estratégica en Ingeniería de Software de la Universidad  Europea Miguel de Cervantes de España, Especialista en Administración de la Informática Educativa de la Universidad de Santander, Especialista en Informática y Telemática de la Fundación Universitaria del Área Andina, Licenciado en Informática Educativa y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba. Mas de 15 años de experiencia como Docente en Pregrado y Postgrado en diferentes Instituciones de Educación Superior y  25 años como Gestor TIC de Instituciones Educativas Públicas de Básica y Media. Miembro del Grupo de Investigación FÉNIX de la Universidad de Santander y SÓCRATES de la Universidad de Córdoba con Clasificación C en COLCIENCIAS, ponente en eventos científicos nacionales e internacionales. Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales y publicación de artículos científicos en revistas indexadas en Bases de Datos Académicas.

Contacto:

Beatriz Elena Giraldo Tobón

Coinvestigadora del Macro Proyecto. Es candidata a doctorado en Ciencias de la Educación, cuenta con una Maestría en Desarrollo Educativo y Social, Especialización en Pedagogía de la Virtualidad; Especialización en Pedagogía y Didáctica. Posee una experiencia de más de 38 años de servicio como directivo docente en el sector oficial y 25 años como docente virtual en diferentes universidades a nivel nacional e internacional. Dentro de su producción bibliográfica se cuenta con la dirección de proyectos de investigación en la línea de apropiación de Pedagogía y TIC, dirección y evaluación de tesis de Maestría; artículos en revistas indexadas y ponencias en el orden nacional e internacional, par evaluadora y miembro de Comités Científicos en el ámbito internacional.

Contacto:

Rubén Enrique Baena Navarro

Coinvestigador Externo del Macro Proyecto.  Doctor en Proyectos de la Universidad Internacional Iberoamericana de México, Magister en Software Libre de la Universidad Autónoma de Bucaramanga & Universidad Oberta de Catalunya (España), Ingeniero de Sistemas de la Fundación Universitaria San Martin. Mas de 16 años de experiencia como docente en pregrado en diferentes instituciones educación superior y 11 años como directivo docente. Líder del Grupo de Investigación de Ingeniería de Sostenible e Inteligente (ISI) de la Universidad Cooperativa de Colombia con Clasificación C en COLCIENCIAS, ponente en eventos científicos nacionales e internacionales, publicación de artículos científicos en revista indexada en Bases de Datos Académicas WoS & SCOPUS.

Contacto:

Referencias bibliográficas

  • Hernández Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. En Mc Graw Hill.
  • Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. En Sexta edición (Ed.), McGraw - Hill. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
  • Hoyos Botero, C. (2000). Un modelo para investigación documental (Señal Editora (ed.)).
  • Maya, E. (2014). Métodos y Técnicas de investigación. En Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar. Universidad Nacional Autónoma de México. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/50253000/metodos_y_tecnicas.pdf?response-content-disposition=inline%3B filename%3dmetodos_y_tecnicas_de_investigacion_una.pdf&x-amz-algorithm=aws4-hmac-sha256&x-amz-credential=asiatusbj6balhlhlbg4%2f20200328
  • Ruiz, J. H., Almanza, L. Á., y Pons, N. L. (2011). Comparación y tendencias entre metodologías ágiles y formales. Metodología utilizada en el Centro de Informatización para la Gestión de Entidades. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 4(10).
  • Vélez, A., y Calvo, G. (1992). La investigación documental. Estado del arte y del conocimiento. Análisis de la investigación en la formación de investigadores. Universidad de la Sabana.
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea