Herramientas de Accesibilidad
 
Con el objetivo de fortalecer su compromiso con el desarrollo y la consolidación de espacios emergentes en la escena cultural y artística de la ciudad, la Universidad de Santander (UDES) realizó con éxito la tercera edición del Festival de Cine Enfocados: “Mujer y Género”; una iniciativa institucional liderada por la facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades y el programa de Comunicación Social y Periodismo, para la promoción de entornos de reflexión y diálogo a través del séptimo arte.
El evento, que tuvo lugar los días 21 y 22 de octubre, reunió en esta ocasión a reconocidos directores, productores y actores de nivel nacional e internacional, quienes tuvieron la oportunidad de compartir diversos espacios de interacción con la ciudadanía en general y la comunidad UDES.
 La tercera edición del Festival de Cine Enfocados contó con la asistencia de estudiantes, docentes y directivos de la Universidad de Santander, así como de miembros de otras instituciones educativas y oficiales de la región, quienes compartieron reflexiones y experiencias con los invitados especiales del evento.
La tercera edición del Festival de Cine Enfocados contó con la asistencia de estudiantes, docentes y directivos de la Universidad de Santander, así como de miembros de otras instituciones educativas y oficiales de la región, quienes compartieron reflexiones y experiencias con los invitados especiales del evento.
 Para esta edición, el festival contó con la proyección de un selecto grupo de documentales, cortometrajes y largometrajes que abordaban temas como los roles y la violencia de género, los derechos reproductivos, la discriminación y los estereotipos en la sociedad. 
Para Fredy Yesid Higuera, coordinador del festival, esta edición fue una gran oportunidad para continuar sensibilizando a la ciudadanía en temas de equidad e igualdad de género:
“Buscamos que este sea un espacio de reflexión para abordar las diferentes problemáticas que rodean a los roles femeninos en la sociedad contemporánea y analizar estos fenómenos a través de otra mirada; una que nos permita comprender mejor los paradigmas sociales, transformarlos y tener la posibilidad de pensar en qué otros imaginarios son posibles, hablar de nuevas maneras de concebir la realidad, porque estos son construcciones subjetivas y colectivas que están en constante evolución”.
 El conversatorio “Activismo por los derechos de las mujeres, la equidad de género y la erradicación de la violencia” contó con la participación de la reconocida actriz colombiana Alejandra Borrero, quien estuvo acompañada de Noelia Ortiz Rojas, defensora de derechos humanos y miembro de la Colectiva Madres y Comadres; Catalina Serrano, comunicadora social, productora y creadora de contenido; y Manary Figueroa, integrante de la Mesa Departamental de Víctimas de Santander y vicepresidenta de la Organización de Mujeres Valientes (ORMUVA).
El conversatorio “Activismo por los derechos de las mujeres, la equidad de género y la erradicación de la violencia” contó con la participación de la reconocida actriz colombiana Alejandra Borrero, quien estuvo acompañada de Noelia Ortiz Rojas, defensora de derechos humanos y miembro de la Colectiva Madres y Comadres; Catalina Serrano, comunicadora social, productora y creadora de contenido; y Manary Figueroa, integrante de la Mesa Departamental de Víctimas de Santander y vicepresidenta de la Organización de Mujeres Valientes (ORMUVA). 
Durante las dos jornadas de festival, el público disfrutó de conversatorios como el de Clare Weiskopf, reconocida documentalista colombo-británica y directora de la película “Amazona”; Alejandro Jaramillo ‘La Chiki’, productor y realizador del documental “El Queer es Punk y el Punk es Queer”; Libia Estella Gómez Díaz, directora de la película “Ella”; y la participación especial de la actriz colombiana Alejandra Borrero con la charla “Activismo por los derechos de las mujeres, la equidad de género y la erradicación de la violencia”, en compañía de Noelia Ortiz Rojas; Economista, Historiadora y Archivista, Manarí Figueroa; del colectivo ORMUVA y la periodista Catalina Serrano como moderadora.
Para Weiskopf, espacios como el festival se convierten en una ventana para promover el interés por el séptimo arte entre la comunidad estudiantil, no solo como entretenimiento sino como una plaza para desarrollarse profesionalmente a futuro:
“Creo que en la actualidad hay muchas facilidades para hacer cine, hoy vemos que hasta con un celular podemos hacer una película completa y de calidad. El reto realmente está en la creatividad, que los jóvenes de hoy dejen un poco de lado la inmediatez de las redes y se enfoquen en crear historias que transformen a la sociedad”.
Uno de los productos audiovisuales que más impactaron a los asistentes del festival fue la película “Ella”, una cinta que cuenta la historia de una pareja de la tercera edad, donde los roles de género cobran significado a través de la vida y la muerte.
 La presentación del corto documental “Raíces del Páramo”, proyecto liderado por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander, contó con un conversatorio en el que participaron Pierinna Lucco García, docente del programa de Antropología, y John Arciniegas González, productor audiovisual y miembro del programa de Tecnología en Comunicación Gráfica.
La presentación del corto documental “Raíces del Páramo”, proyecto liderado por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander, contó con un conversatorio en el que participaron Pierinna Lucco García, docente del programa de Antropología, y John Arciniegas González, productor audiovisual y miembro del programa de Tecnología en Comunicación Gráfica.
Para Libia Estella Gómez Díaz, su directora, es importante que este tipo de cine siga sensibilizando a la ciudadanía frente a las problemáticas sociales que existen entre hombres y mujeres:
“Este proyecto lo realicé hace 10 años y sigue siendo una historia muy significativa en el panorama actual por lo que representa para la sociedad, ya que habla sobre la dignidad humana más allá de los estereotipos de género.
Buscamos resaltar la importancia de las mujeres en la sociedad, tomando como eje central una figura masculina”.
Carlos Alberto Durán, director del programa de Comunicación Social y Periodismo, señaló que el festival es una excelente oportunidad para articular espacios académicos y de investigación por medio del arte y la cultura:
“Desde nuestro programa, buscamos que esta iniciativa fortalezca el pensamiento crítico entre la comunidad estudiantil y les permita convertirse en seres más sensibles y comprometidos con las causas y las problemáticas sociales. Buscamos que el cine sea un puente de transformación entre nosotros y la ciudadanía”.
Además de la presentación de los diversos productos audiovisuales y los tradicionales conversatorios con invitados, el festival desarrolló otras actividades especiales como “Cine bajo las estrellas” en la Plazoleta del Libro, una master class para los alumnos de la EMA; como aporte del festival a la formación artística pública a cargo de Alejandro Jaramillo ‘La Chiki’, productor y realizador audiovisual, la muestra de cortos y la ceremonia de reconocimientos en el Auditorio Yariguíes.
Enfocados 2025 contó con el apoyo y la participación de entidades como el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (IMCT), la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga (EMA), Danta Cine y Alrock Burger.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
 Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
 Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
 Notificaciones administrativas y judiciales: 
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados
