Herramientas de Accesibilidad

Líderes en Investigación

UDES y Gobernación de Santander: modelo de transparencia y eficiencia en la inversión de recursos públicos

  • Destacado
  • Viernes, 22 Agosto 2025 09:09
Fotografía: Edwin Solano

Durante el cierre del proyecto Re-HOPE La Universidad de Santander (UDES), en articulación con la Gobernación de Santander y líderes comunitarios, presentaron los resultados de esta iniciativa que ha transformado la atención y el control de las enfermedades cardiovasculares en Bucaramanga y en 13 municipios de Santander.


El programa, financiado con recursos del Sistema General de Regalías del departamento de Santander con 3.573 millones de pesos, contó con el apoyo de la Secretaría de Salud de la Gobernación de Santander, y ha beneficiado a 3.621 personas con hipertensión arterial, superando la meta inicial de 2.300 vinculados. De esta manera, se ha consolidado como un modelo innovador de prevención y cuidado comunitario, basado en la articulación entre academia, sector salud y comunidad.

Cierre Re-Hope 2025


Ejecución impecable y respaldo institucional


La iniciativa, liderada por la UDES con el apoyo de seis hospitales departamentales, alcanzó un avance general del 99,8% en sus objetivos. En el evento de cierre, representantes de la Gobernación de Santander resaltaron que este programa es un ejemplo de ejecución transparente y eficiente de los recursos públicos, evidenciando el impacto positivo de las acciones implementadas en beneficio de la ciudadanía. Asimismo, destacaron el buen desempeño en el índice de gestión de proyectos de regalías y la articulación lograda entre la academia, el sector salud y el gobierno, lo que permitió socializar avances y consolidar la confianza en la gestión pública liderada desde la administración departamental.


“Los resultados son muy claros, la última medición del índice de gestión de proyectos de regalías muestra que fue un desempeño del 100%, es decir, que la ejecución de este proyecto fue impecable. En planeación, los costos actividades y los productos. Esta ejecución es la muestra transparente de que el trabajo en equipo se puede hacer”. Shirley Castellanos, Secretaria TIC de Santander.


Resultados clínicos sostenibles


Las intervenciones demostraron un descenso significativo en los niveles de presión arterial, pasando de tasas de control cercanas al 30% a cifras superiores al 80% en menos de tres meses, con sostenibilidad durante todo un año.
Además, se registraron mejoras en la actividad física, que pasó de menos del 15% a más del 60% de la población intervenida, y una reducción en hábitos de riesgo como el consumo de alcohol y tabaco.


“Este modelo muestra que, con detección temprana, capacitación al personal de salud, canalización oportuna y educación comunitaria constante, es posible reducir hasta en un 20% el riesgo de eventos cardiovasculares en la población”, señaló Jose Patricio López López, investigador del proyecto.


Ahorro para el sistema de salud


El componente de costo-efectividad fue uno de los grandes aportes. Con una inversión cercana a 297 millones por cada 1.000 pacientes, el proyecto Re-HOPE demostró que se pueden salvar vidas y evitar costos hospitalarios que, en el caso de un infarto o accidente cerebrovascular, superan los 23 millones por paciente en su primer año de atención.La estrategia incluyó visitas domiciliarias de auxiliares de enfermería, seguimiento comunitario, entrega de medicamentos y acompañamiento en la gestión de citas médicas, eliminando barreras de acceso para cientos de usuarios.


Impacto en la comunidad


Para Johanna Paola Gutiérrez Ramírez, enfermera profesional y líder del programa de riesgo cardiovascular del E.S.E. ISABU, el proyecto significó la posibilidad de recuperar pacientes inasistentes y captar nuevos usuarios:


“Gracias a la estrategia logramos contactar pacientes que habían abandonado sus controles, muchos de ellos con dificultades de acceso al sistema. Con las visitas casa a casa los volvimos a vincular al programa y hoy ya tienen su presión controlada, cumplen con sus medicamentos y retoman sus controles médicos”.


En total, más de 1.000 usuarios en Bucaramanga, de sectores como Colorados, Café Madrid, Mutis y el barrio El Rosario, fueron acompañados por el programa, lo que permitió mejorar indicadores de salud y aumentar la adherencia a los tratamientos.


Proyección futura


La UDES, además de publicar un libro con resultados de investigación y un artículo académico indexado, entregará un documento de lineamientos técnicos a la Secretaría de Salud para replicar el modelo en otros territorios.
Johana Otero, asesora de despacho de la Gobernación de Santander señaló que el proyecto Re-HOPE dejó en evidencia que la unión entre la academia, el sector salud y la comunidad puede transformar realidades.
La UDES y la Gobernación de Santander demostraron que la inversión responsable de recursos públicos no solo se traduce en indicadores cumplidos, sino en vidas mejoradas, comunidades más saludables y confianza renovada en la gestión pública. El compromiso ahora es dar continuidad a esta experiencia y extenderla a más territorios, consolidando un modelo de salud preventiva con impacto regional y nacional.


Bucaramanga
Publicado en Investigación

Queremos apoyarte en tu proceso de Investigación

Global

Vicerrectoría de Investigación

Campus Universitario Edificio Arhuaco Piso 2

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1021, 1023

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Por favor incluya los caracteres mencionados
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea