Nos contactaremos contigo muy pronto
Reportado M.E.N. | $ 4.758.600 |
Descuento | $ 155.000 |
Valor Vigente | $ 4.603.600 |
Inscripción | $ 0.00 |
Descripción del programa
Presentación:
- Registro Calificado:
- Resolución No. 12967 del 19 de julio de 2021. Vigencia 7 años.
- Acreditación de alta calidad:
- Descripción
El programa académico de Terapia Ocupacional, adscrito a la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander – Campus Cúcuta, responde de manera pertinente a las tendencias actuales y a las necesidades del contexto regional, nacional e internacional en el ámbito de la salud. Se orienta a la formación de profesionales con competencias científicas, éticas, humanísticas y disciplinares, capaces de intervenir en diversos entornos y poblaciones a lo largo del curso de vida.
El objeto de estudio del programa es la ocupación humana como medio y fin para el desarrollo, el bienestar y la participación social de las personas en las diferentes etapas vitales: infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez. Desde este enfoque, el profesional en Terapia Ocupacional evalúa, interviene y transforma las condiciones que afectan la funcionalidad, autonomía e inclusión de individuos, familias y comunidades, a través de procesos de promoción, prevención, rehabilitación funcional y cuidados paliativos.
La estructura curricular del programa se articula con los lineamientos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), el enfoque de Atención Primaria en Salud (APS) y los determinantes sociales de la salud. Esta alineación permite consolidar una formación centrada en la calidad, la pertinencia social y la respuesta a las demandas sanitarias del entorno.
El programa fortalece la formación integral mediante prácticas formativas en escenarios reales de intervención, proyectos de proyección social, y actividades de investigación formativa y aplicada, con impacto medible en los ámbitos local, regional, nacional e internacional. Asimismo, promueve la actualización permanente y el ejercicio profesional ético y contextualizado, de acuerdo con las transformaciones del sistema de salud y las exigencias del mercado laboral.
Director:
Monica Fuentes Lievano
Perfil del director
Profesional en Terapia Ocupacional de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, especialista Gerencia de Empresas de la Universidad de Santander. Cuenta con una trayectoria importante de más 28 años en la educación superior en roles de la docencia y dirección administrativa. Su mayor experiencia profesional estuvo relacionada en el área Laboral con más de 7 años en A.R.L del Seguro Social con la experiencia investigativa a nivel nacional de Programa de Prevención de Lesiones osteomusculares PRELO. Actualmente directora de Terapia Ocupacional de la UDES y Coordinadora del Dpto. de Humanidades Campus Cúcuta.
Cuerpo Profesoral:
MONICA FUENTES LIEVANO
MARIA ALEXANDRA AMAYA MANCILLA
TATIANA RAMIREZ
YINNETH ASTRID JAIMES RAMÍREZ
KELLY ANDREA JAIMES PATIÑO
DIANA CAROLINA GELVEZ BAREÑO
LINA MARCELA BALAGUERA GUALDRON
VIVIANA HERNÁNDEZ VERGEL
ADRIANA TORRES
MARCY LANCHEROS MALDONADO
LUDY YANNETH PEÑARANDA SOLANO
KAREN YULIETH PARRA SÁNCHEZ
MARIA FERNANDA BACCA
Plan de Estudios:
Primer semestre- Biociencias.
- Biofísica.
- Introducción a las Ciencias de la Salud.
- Competencias Comunicativas, Lectura y Escritura Critica.
Segundo semestre- Psicología General
- Morfofisiología General
- Fundamento s teóricos de Terapia Ocupacional I
- Discapacidad y Contexto
- Socio antropología - Curso electivo.
- Curso Electivo.
Tercer semestre- Morfofisiología Aplicada.
- Biomecánica y mediciones.
- Fundamento s teóricos de Terapia Ocupacional II
- Educación en salud.
- Democracia y Ciudadanía.
- Electiva.
Cuarto semestre- Neurología
- Ortopedia
- Desempeño Ocupacional Funcional en la Infancia y Adolescencia.
- Desempeño Ocupacional Funcional en el Adulto Mayor.
- Psicopatologia.
- Etica y Bioética.
Quinto semestre- Administración en Servicios de Salud.
- Desempeño Ocupacional Disfuncional en la Infancia y Adolescencia.
- Terapia Ocupacional en Educacion.
- Férulas y Equipos Especiales.
- Terapia Ocupacional Laboral.
- Salud Pública.
- Bioestadística.
Sexto semestre- Epidemiologia.
- Terapia Ocupacional en rehabilitación profesional.
- Terapia Ocupacional en salud mental.
- Intervencion de Terapia Ocupacional en Educacion.
- Terapia Ocupacional en Comunidad.
- Atención primaria en salud en infancia y adolescencia.
- Desempeño ocupacional disfuncional en el adulto.
Séptimo semestre- Practica de Desempeño Ocupacional I.
- Emprendimiento.
- Atención Primaria en Salud en el Adulto Mayor.
- Investigación en Ciencias de la Salud.
- Curso Electivo.
Octavo semestre- Practica de Desempeño Ocupacional II
- Curso de Profundización Funcional.
- Atención Primaria en Salud en el Adulto Mayor.
- Proyecto de Investigacion I.
- Curso Electivo.
Noveno semestre- Practica de Desempeño Ocupacional III.
- Curso de Profundización Disfuncional.
- Proyecto de Investigación II.
- Curso Electivo.
Décimo semestre- Practica de Profundización IV.
- Proyecto de Investigacion III
- Curso Electivo.
Requisitos para optar
por el título:- Cursar y aprobar 8 niveles de inglés exigidos por el programa.
- Aprobación de los cursos de informática exigidos por el programa: 8 niveles de informática.
- Haber realizado 160 horas de bienestar universitario.
- Presentación de las pruebas saber pro.
Perfil del Graduado:
El graduado de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, campus Cúcuta debe tener una visión integradora del ser y sus contextos a través del análisis teórico, científico y reflexivo de las necesidades ocupacionales, con razonamiento clínico que permita el abordaje holístico con principios éticos utilizando los medios de intervención como herramienta principal que promueva el desempeño y la participación ocupacional en los sectores de seguridad social, salud, educación, trabajo y justicia en las personas y colectivos dentro del territorio y en equipo interdisciplinario. Así mismo, estará en capacidad de identificar, evaluar, interpretar, analizar, conceptuar a través de acciones investigativas, administrativas, la formulación, gestión y ejecución de proyectos.
Por tanto, capaz de incidir en el direccionamiento y liderazgo de instituciones públicas, privadas o mixtas, y de comprender de manera crítica el autocuidado, el juego, el esparcimiento, el descanso y el sueño, la escolaridad y el trabajo, utilizando distintas estrategias y metodologías, tanto para potenciar y animar procesos de participación y bienestar como para favorecer procesos de recuperación y rehabilitación.
Perfil del Aspirante:
El aspirante a Terapia Ocupacional UDES campus Cúcuta, debe ser una persona empática, respetuosa, creativa, interesado por las ciencias biológicas, humanas y su relación con el entorno basado en valores éticos, morales y espirituales con capacidad de liderazgo para trabajar en equipo, vocación de servicio y gran sensibilidad social, necesarios para promover el bienestar integral del Ser Humano.
Convenios:
Convenios Nacionales:
- Hospital Universitario Erasmo Meoz.
- E.S.E Hospital Mental Rudesindo Soto
- Clínica Medical Duarte ZF S.A.S
- El Principio de una Esperanza IPS
- Global Safe Salud S.A.S
- Neurotrauma Center & Cuidamed S.A.S
- Instituto La Esperanza Modalidad Internado
- Instituto Técnico Guaimaral
- Instituto El Principio de Una Esperanza
- Institución Educativa Colegio Integrado Fe y Alegría
- Colegio Cardenal Sancha.
- Jardín Infantil y Escuela Maternal Retoñitos Alegres
- Colegio Carlos Pérez Escalante
- Colegio Carmen Teresiano
- Instituto La Esperanza
- Centrales Eléctricas del Norte de Santander S.A E.S. P
- Gases del Oriente S.A
- Veolia Aseo Norte de Santander S.A.S. E.S.P
- Cerámica Italia S.A
- Alcaldía de Los Patios
- Alcaldía Municipal de Cúcuta
- Complejo Carcelario y Centro Penitenciario Metropolitano de Cúcuta.
- ONG Crecer en Familia
- Comunidad Hermanas Misioneras de la Caridad
- Asilo Rudesindo Soto
Repositorio:
Cronogramas y Fechas Importantes
-
Generar estrategias de actuación en las intervenciones terapéuticas con habilidades comunicativas, de liderazgo y empatía basado en los fundamentos humanísticos, técnicos y normativos del estado y de la Terapia ocupacional para su ejercicio profesional y el trabajo interdisciplinario con ética, autonomía y respeto por los derechos humanos.
-
Relacionar las teorías de las ciencias biológicas, físicas, sociales, del comportamiento y de la ocupación humana, basado en la articulación persona-ocupación-contexto para la comprensión del objeto de estudio y el uso de medios de intervención para la práctica de la Terapia Ocupacional.
-
Realizar razonamiento clínico para los procesos terapéuticos con personas, colectivos y comunidades basándose en técnicas y procedimientos de la terapia ocupacional, facilitando la participación y bienestar ocupacional a través de la promoción, prevención, conservación, restauración y compensación del desempeño ocupacional de la población intervenida.
-
Planear acciones asistenciales, investigativas, de proyección social y de emprendimiento en instituciones públicas o privadas que contribuyan a potenciar procesos de participación y bienestar ocupacional de personas, colectivos y comunidades aportando a la solución de problemáticas y a la transformación positiva de la población intervenida y de su entorno.
-
Aplicar los lineamientos metodológicos para la planificación de proyectos o programas basado en los fundamentos disciplinares y los requerimientos investigativos, éticos y bioéticos establecidos a nivel regional o nacional coadyuvando a la trasformación de individuos, colectivos, o comunidades en diferentes contextos.
-
Ejecutar funciones administrativas y asistenciales en organizaciones y/o instituciones contemplando los fundamentos teóricos y técnicos de la administración general en salud y salud pública favoreciendo su desempeño profesional dentro de la organización donde labore.
Desarrolla estrategias de intervención y habilidades comunicativas en su ejercicio profesional y el trabajo interdisciplinario con ética, autonomía y respeto a los derechos humanos, basado en los fundamentos científicos, técnicos y normativos del estado y de Terapia ocupacional.
Apropia las teorías de las ciencias biológicas, físicas, sociales y del comportamiento comprendiendo la relación persona-ocupación-ambiente con creatividad e idoneidad profesional que permita la comprensión del objeto de estudio y el uso como herramientas para la práctica de Terapia Ocupacional.
Realiza Razonamiento clínico que le permita la aplicación Técnicas y procedimientos de Terapia Ocupacional para los procesos terapéuticos con personas, colectivos y comunidades con empatía, profesionalismo y ética basándose en la ocupación y la teoría, marcos de referencia y modelos de la profesión ejecutando acciones que minimicen alteraciones y la disfunción ocupacional, optimizando la calidad de vida y promoviendo el bienestar de la población.
Gestiona funciones administrativas en las organizaciones de la salud y otros sectores con responsabilidad, idoneidad profesional y ética basada en los fundamentos teóricos y técnicos de la administración y emprendimiento.
Participa en proyectos de investigación científica para transformar la realidad ocupacional de individuos, colectivos, comunidades y territorios con responsabilidad, trabajo equipo y ética basado en los fundamentos disciplinares, la metodología de investigación y las normas de propiedad intelectual, manejo de datos y consideraciones éticas, bioéticas y científicas a nivel nacional e internacional.El profesional en terapia Ocupacional será una persona empática, respetuosa, creativa, ética, con capacidad para trabajar en equipo, con el conocimiento y las competencias profesionales requeridas para comprender el sentido de las ocupaciones en la experiencia humana, y que, por tanto, puede identificar, analizar, evaluar, interpretar, conceptuar e incidir en las necesidades y potencialidades ocupacionales de personas y grupos poblacionales en sus propios contextos.
Dada su experticia en el desempeño ocupacional, es un profesional competente en los sectores de seguridad social, salud, educación, trabajo y justicia, por tanto, capaz de incidir en el direccionamiento y liderazgo de instituciones públicas, privadas o mixtas, y de comprender de manera crítica el autocuidado, el juego, el esparcimiento, la escolaridad y el trabajo, utilizando distintas estrategias y metodologías, tanto para potenciar y animar procesos de participación y bienestar como para favorecer procesos de recuperación y rehabilitación.
En el sector de seguridad social, es capaz de liderar políticas, planes, programas y proyectos donde tenga lugar el desempeño ocupacional de las personas; en salud, es una persona capacitada para desempeñarse en la promoción de la vida ocupacional saludable, la prevención y la rehabilitación de alteraciones físicas, sensoriales, mentales y sociales que inciden en las ocupaciones y en la vida de personas y colectivos.
En el sector educativo, realiza programas y proyectos para favorecer el desempeño ocupacional a través de diversas manifestaciones de la cultura ocupacional propias de la escuela, de los diferentes espacios educativos - culturales y de la comunidad. Propende por el trabajo en equipo con la comunidad educativa en aras de fortalecer las habilidades relacionadas con el aprendizaje académico y para la vida, y las culturas, prácticas y políticas de educación inclusiva en el marco de la diversidad que caracteriza a los seres humanos.
En el sector laboral, gestiona programas de bienestar, estilos de vida y trabajo saludables, de orientación vocacional y profesional y de rehabilitación; participa en la elaboración de perfiles para la selección de personal, en la calificación de la pérdida de capacidad laboral y ocupacional, en la valoración ocupacional, en la participación e inclusión social, y en la certificación de discapacidad.
En el sector de la justicia, direcciona programas de atención en rehabilitación y resocialización en población vulnerable, con el fin de promover conductas adaptativas y participativas, cualificando el desempeño ocupacional; además, identifica su participación en comunidades marginales y segregadas como acciones de justicia ocupacional.
A nivel comunitario, participa de acciones centradas en los colectivos familiares, barriales y de la comunidad, partiendo de sus realidades y necesidades históricas y presentes, así como de las relaciones tejidas entre los grupos que la conforman. En este ámbito, acompaña procesos de activación social, intercambia saberes con otros profesionales de las ciencias sociales, con líderes comunitarios y con personas de las instituciones públicas y privadas, para en su conjunto, agenciar procesos en función del acompañamiento que requieren las poblaciones.
Es competente para incidir prioritariamente en las ocupaciones de colectivos discriminados, víctimas de la violencia y segregados por razones vinculadas a discapacidad, género, etnicidad, vulnerabilidad social y económica. Igualmente, en poblaciones que viven procesos vinculados a emergencias y desastres (terremotos, avalanchas, desastres naturales).
El terapeuta ocupacional es un profesional consciente de la complejidad de la experiencia ocupacional humana actual, por tanto, cuenta con la capacidad de comprender y usar críticamente las tecnologías en el mundo contemporáneo, de reconocer la pertinencia del trabajo interinstitucional e interdisciplinario, así como la importancia de la actualización y la investigación permanentes en asuntos de su competencia.
- Comunidad
- Laboral
- Psicosocial
- Educación
- Salud Física y Mental
- Bienestar social
Memorias eventos ejecutados B 2023
-