Nos contactaremos contigo muy pronto
Reportado M.E.N. | $ 4.768.200 |
Descuento | |
Valor Vigente | $ 4.768.200 |
Inscripción | $ 107.200 |
Descripción del programa
- Registro Calificado:
- Resolución 04804 del 15 de Abril de 2015 (En proceso de Renovación de Registro Calificado)
- Acreditación de alta calidad:
- Descripción
La Fisioterapia es la disciplina del área de la salud que estudia el movimiento corporal humano, como elemento esencial de la salud y el bienestar del hombre. Orienta sus acciones al mantenimiento, optimización o potencialización del movimiento, así como a la prevención y recuperación de sus alteraciones y a la habilitación y rehabilitación integral de las personas, con el fin de optimizar su calidad de vida y contribuir al desarrollo social.
Fundamenta su ejercicio profesional en los conocimientos de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas, así como en sus propias teorías y tecnologías.
Con base en este marco de referencia, la Universidad de Santander, desde hace más de 20 años ofrece en Valledupar el Programa de Fisioterapia, el cual tiene como misión la formación de un profesional integral con principios humanísticos, éticos y estéticos, competente a nivel científico y tecnológico en la comprensión, manejo e investigación del movimiento corporal humano como elemento esencial de la salud y el bienestar del hombre, aportado en la solución de problemáticas sociales y sensible al uso racional de los recursos naturales. Así mismo se propone garantizar el desempeño de alta calidad en los campos de acción de promoción, prevención, habilitación, rehabilitación y administración de los servicios fisioterapéuticos, contribuyendo a la solución de los problemas del entorno.
- La formación integral de nuestros profesionales es coherente con las condiciones y necesidades actuales del mundo, Colombia y la región Caribe.
- Responde a las necesidades de formación del Talento Humano en Salud de Colombia.
- Coincide con el concepto contemporáneo de “Bienestar”, en el que la salud y la educación juegan un papel relevante, que implica cualificación docente, manejo fluido de la segunda lengua, uso adecuado de herramientas tecnológicas, actualización y generación permanente de conocimientos, implementación de programas de internacionalización y la promoción de la participación social.
- Su proyecto educativo reconoce la importancia de la diversidad cultural, étnica y demográfica, para la enseñanza y aprendizaje de competencias interculturales.
- Aborda la situación socio sanitaria extendida en tres zonas de influencia: el Departamento del Cesar, Sur del Departamento del Magdalena y La Guajira.
Perfil de Ingreso
El aspirante del programa de fisioterapia debe caracterizarse por mostrar interés por el estudio del movimiento corporal humano y su funcionamiento; dentro de su proceso de selección deberá demostrar vocación de servicio y solidaridad con los demás, capacidad de trabajo, aptitud de trabajo en equipo y liderazgo, mentalidad analítica y de razonamiento lógico
Perfil Ocupacional
El profesional en Fisioterapia será competente para desarrollar acciones encaminadas hacia la atención primaria y fomento de la salud, prevención, rehabilitación, habilitación y recuperación en individuos y grupos poblacionales, en los campos Administrativo y de gestión, de la Salud pública y gestión social, Clínico, Comunitario, Actividad física y deporte e investigación
Perfil de Egreso
El Fisioterapeuta egresado de la Universidad de Santander – UDES es un profesional integral que actúa bajo principios éticos, de autonomía, honestidad, respeto y pensamiento crítico en la comprensión, manejo e investigación del movimiento corporal humano como elemento esencial de la salud y el bienestar del hombre, competente para desempeñarse en los diferentes escenarios profesionales y de acuerdo con los niveles de atención en salud, desarrollando acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida, la independencia y la capacidad laboral del individuo, la familia y la comunidad desde su énfasis en la atención primaria en salud: promoción y mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad, contribuyendo en la construcción y renovación del conocimiento, aportando a las necesidades y exigencias del entorno, con respeto por los recursos naturales y la diversidad cultural.Requisito de grado:
- Certificación del Centro de Idiomas de la Universidad de los cursos de inglés aprobados y exigidos por el programa: Inglés B2, la suficiencia será presentada por medio de un examen internacional estandarizado.
- Aprobación de los cursos de informática en la Universidad y exigidos por el programa: 8 niveles de informática.
Primer semestre- Competencias Comunicativas
- Movimiento Corporal Humano
- Biofísica
- Biociencias
- Introducción a las Ciencias de la Salud
Segundo semestre- Socioantropología
- Fundamentos de Biomecánica
- Bioquímica
- Morfofisiología General
- Discapacidad y Sociedad
- Curso electivo
Tercer semestre- Democracia y ciudadanía
- Biomecánica y análisis de movimiento
- Fundamentos de Patología
- Morfofisiología Aplicada
- Educación en Salud
- Bioestadística
- Curso electivo
Cuarto semestre- Psicología General
- Imágenes Diagnósticas
- Modalidades Terapéuticas
- Patokinesiología
- Fisiología de la Actividad Física
- Epidemiología
- Curso electivo
Quinto semestre- Ética y Bioética
- Evaluación e Intervención
- Terapia Manual
- Fundamentos de Farmacología
- Actividad Física y Prescripción del Ejercicio
- Salud Pública
- Curso electivo
Sexto semestre- Evaluación e Intervención SMT II
- Evaluación e Intervención SNM I
- Atención Primaria en Salud: Infancia y Adolescencia
- Investigación en Ciencias de la Salud
- Emprendimiento
Séptimo semestre- Evaluación e Intervención SCVP I
- Evaluación e Intervención SNM II
- Atención Primaria en Salud: Adultos
- Proyecto I
- Administración en Servicios de Salud
- Curso Electivo
Octavo semestre- Evaluación e Intervención SCVP II
- Práctica: Prevención Primaria
- Atención Primaria en Salud: Adultos Mayores
- Proyecto II
Noveno semestre- Práctica: Prevención Secundaria y Terciaria
- Proyecto III
- Curso Electivo
- Curso Electivo
Décimo Semestre- Práctica de Profundización
Los escenarios de prácticas son espacios de aprendizaje en los cuales los estudiantes desarrollan actividades de prevención, mantenimiento y educación para la salud, evaluación, diagnóstico, e intervención, a través de la interacción entre el estudiante, docente, paciente y comunidad. Para ello, la UDES ha establecido convenios con instituciones y entidades de diferentes sectores tales como:
CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR COMFACESAR (centro de desarrollo infantil paisaje de sol, mariposas del rio Badillo, mañanitas de invierno, valle de amor, nació mi poesía, Centro Día, Ludoteca, Centro de Desarrollo deportivo y área administrativa)
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA
KANKUAMA IPS
INSTITUTO CARDIOVASCULAR
CLÍNICA INTEGRAL DE EMERGENCIAS LAURA DANIELA (SST)
COLEGIO HISPANOAMERICANO
COLEGIO BILINGÜE FISHER KIDS
REHABILITADORES ASOCIADOS LTDA
HOSPITAL ROSARIO PUMAREJO DE LÓPEZ
CLÍNICA VALLEDUPAR
HABILITAR DEL CARIBE S.A.S
CLINICA DEL CESAR S.A
SOLERSO S.A.S
GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR (SECRETARIA DE DEPORTES)
- Para la Universidad de Santander y el Programa de Fisioterapia el proceso de enseñanza-aprendizaje por proyectos abre interesantes y prometedoras posibilidades para la formación de los estudiantes, que los lleva a actuar como investigadores del mundo en que viven y los prepara en procesos como el planteamiento del problema, la observación, la experimentación, el análisis, la documentación, la reconstrucción sistemática de sus ideas sobre un tema, entre otros.
- También estimula el análisis crítico acerca de problemas reales, la valoración de alternativas de acción, el diseño de acciones de solución y el eventual desarrollo de algunas de ellas. Por otro lado, los proyectos no sólo fortalecen en los estudiantes la investigación formativa, sino también, el saber actuar como ciudadanos más cultos, críticos y participativos. Igualmente, incitan a profundizar e integrar conocimientos de diversas disciplinas, desde la problematización de saberes, dándole un significado más intenso al estudio de las asignaturas y/o disciplinas y contribuyen a la construcción de nuevos conceptos.
- Desde esta perspectiva, el proyecto de aula en el programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander “UDES”, se constituye en la estrategia pedagógica central que, obedeciendo a las líneas gruesas que orientan el modelo pedagógico y el PEI, propicia la construcción de saberes desde la investigación y la articulación currículo, investigación y proyección social.
Objetivo General
- Formar en la comunidad académica (estudiantes y docentes) espíritu y competencias de investigación e innovación en las prácticas pedagógicas en el aula, centradas en el aprendizaje de los estudiantes y en la construcción colectiva del conocimiento..
Objetivos Específicos
- 1. Enriquecer el aprendizaje de los alumnos mediante la inclusión de actividades directamente vinculadas con el paradigma del pensamiento complejo, los avances, métodos y resultados de la investigación en los campos disciplinares y profesionales correspondientes, y la utilización de las tecnologías de la información y comunicación.
- 2. Desarrollar al estudiante en el contexto de su actividad profesional motivándolo por la carrera desde los primeros años, al resolver problemas del objeto de la profesión con un enfoque interdisciplinar .
- 3. Estructurar el proceso docente en forma de sistema, donde todos los subsistemas (asignaturas) jueguen su importante rol en la solución de los problemas.
- 4. Lograr que los estudiantes participen en la actividad social, resolviendo problemas y transformando la realidad mediante procedimientos científicos.
- 5. Participar activamente en la generación de conocimientos, mediante la construcción colaborativa de propuestas y metodologías de enseñanza y de aprendizaje, en comunidad.
MEMORIAS
La internacionalización es una oportunidad para la formación, el desarrollo de capacidades, la adquisición de competencias interculturales, entre otros factores que enriquecen la proyección internacional del estudiante. Incluye la movilidad de estudiantes universitarios que deciden dar continuidad a su carrera profesional en lugares distintos a su institución de origen, favoreciendo una perspectiva global en la comunidad universitaria, conocer y aprender nuevas culturas, ser representantes de su país o ciudad y fortalecer conocimientos académicos. Para ello, se cuenta con los siguientes convenios:
Convenios Internacionales:
N°
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PAÍS
1
Universidad Cardenal Herrera
España
2
Universidad de Jaén
3
Universidad de Valencia
4
Universidad Castilla de la Mancha
5
Universidad Miguel Hernández de Elche
6
Universidad Católica de Murcia
7
Universidad de Extremadura
8
Universidad Santa Paula
Costa Rica
9
Universidad Nacional Autónoma de México
México
10
Universidad Cátolica Do Rio Grande Do Sul
Brasil
11
Universidad De São Paulo
12
Universidad Campinas
13
Universidad Federal Do Rio Grande Do Sul Brasil
14
Universidad Federal De San Carlos (Ufscar)
15
Universidad Regional Integrada del Alto Uruguay e das missoes
16
Universidad Unigranrío
17
Universidad Buenos Aires
Argentina
18
Universidad de Talca
Chile
19
Universidad de los Lagos
20
Universidad Andrés Bello
21
Universidad de Magallanes
22
Universidad Católica de Valparaíso
23
Universidad Austral de Chile
24
Universidad Nacional de Asunción
Paraguay
Convenios Nacionales:
N°
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CIUDAD
1
Universidad Simón Bolívar
Barranquilla
2
Universidad San Buenaventura
Cartagena
3
Universidad Metropolitana
Barranquilla
4
Universidad de Boyacá
Tunja
5
Fundación Universitaria María Cano
Medellín
6
Universidad libre de Barranquilla
Barranquilla
7
Universidad Mariana de Pasto
Pasto
En desarrollo de la política de responsabilidad social, el programa de Fisioterapia propende por servir a los sectores más vulnerables de la sociedad a través de su objeto de estudio y conocimiento, mediante el desarrollo de los programas:
Trabajo de grado:
Feria “Tu cuerpo al descubierto”
El trabajo de grado es un producto de investigación resultante del proceso académico de aprendizaje, orientado a la búsqueda, construcción, aplicación o profundización del conocimiento en torno a un tema o problema específico, dirigido primordialmente a la gestión del conocimiento por medio de la ciencia y la tecnología.
Espacio de intercambio de experiencias formativas desde el aula, que permite el intercambio, la divulgación y la comunicación de conocimientos científicos. Así mismo la Feria tu cuerpo al descubierto, es una ventana de oportunidad para que estudiantes de último grado de los diferentes colegios de la ciudad de Valledupar, de primera mano conozcan cómo se fundamenta la formación profesional del fisioterapeuta desde cada curso del plan de estudios y las diferentes estrategias del quehacer del fisioterapeuta desde el movimiento corporal humano en sus campos de acción o niveles de atención.
Jornada de competencias investigativas mediante proyectos de aula - CIMA
Semilleros de investigación
Evento científico del programa de Fisioterapia creado para el intercambio de experiencias formativas de investigación, tales como proyectos de aula y procesos de investigación de semilleros. Busca el desarrollo de competencias investigativas y el reconocimiento de la producción científica como impulso para la adquisición y transferencia de conocimiento en el ámbito nacional e internacional.
Se constituyen en una estrategia de investigación formativa a través de la cual los estudiantes fijan las bases para planificar, diseñar, gestionar y ejecutar investigaciones científicas; y así mismo, desarrollar una actitud reflexiva y crítica para la construcción de soluciones a los retos de la sociedad que aporten al desarrollo territorial.
El programa cuenta con 5 Semilleros de investigación activos. Adscritos al grupo de investigación Fisioterapia Integral:
https://udes.edu.co/investigacion/institutos-y-grupos/semilleros
Grupo de investigación Fisioterapia Integral
Agrupa investigadores con el objetivo común de estudiar y proponer soluciones a problemáticas en torno a la fisioterapia, manteniendo dinámicas académicas compartidas con otras instituciones. Actualmente cuenta con cinco líneas de investigación denominadas: salud y seguridad en el trabajo, percepción y movimiento, actividad física, clínica y movimiento, y fisioterapia y educación.
https://bucaramanga.udes.edu.co/investigacion/institutos-y-grupos/grupos/fisioterapia-integral
En desarrollo de la política de responsabilidad social, el programa de Fisioterapia propende por servir a los sectores más vulnerables de la sociedad a través de su objeto de estudio y conocimiento, mediante el desarrollo de los programas
Manos en movimiento, voluntariado que busca la participación social, el reconocimiento de los sectores sociales más vulnerables y la posibilidad de que los estudiantes experimenten a través de sus acciones cómo se puede modificar positivamente la realidad
Sumando Capacidades, busca el reconocimiento de las personas en condición de discapacidad, sus familias y la comunidad en un contexto real, a la vez de que se exploran las múltiples posibilidades de participación social
Muévete Compa, busca desarrollar una cultura de autocuidado en individuos, grupos y comunidades, a través de la promoción de hábitos y estilos de vida saludable