Maestría en Gestión Servicios de Salud
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Nos contactaremos contigo muy pronto
Reportado M.E.N. | $8'523.200 |
Descuento | |
Valor Vigente | $8'523.200 |
Inscripción | $87.400 |
Título que otorga
Magister en Gestión Servicios de SaludDescripción del programa
- Registro Calificado:
- Resolución No. 15471 del 4 de agosto de 2017. Vigencia 7 años
- Acreditación de alta calidad:
- Descripción
La Maestría en Gestión de Servicios de Salud está orientada al desarrollo de competencias para el manejo de estrategias y gestión de los procesos de creación y dirección de empresas de salud: al desarrollo de los participantes de las habilidades y actitudes necesaras para el análisis, diagnóstico y resolución de los problemas que lleva consigo la creación y el desarrrollo de unidades productivas.
En la UDES, este posgrado se estructuró como una maestría de profundización y está destinado a formar directivos y empresarios con las competencias necesarias para desarrollar empresas y sustentar el crecimiento económico de sus negocios y del país. De acuerdo a la circular No. 79 del Ministerio de Educación Nacional (MEN), la maestría se inscribe en el campo de Administración de Empresas y Derecho, el cual hace parte del campo específico de la educación comercial y la administración y del campo detallado de la gestión y administración.
- Misión
- El Programa de Maestría en Gestión de Servicios de Salud de la Universidad de Santander, tiene como misión la formación de magísteres competentes en las distintas áreas del conocimiento que requiere la gestión de los servicios de salud para liderar y dirigir organizaciones que respondan a los desafíos cambiantes del sistema con criterios de eficiencia, calidad, responsabilidad social y compromiso con la satisfacción del usuario y el mejoramiento del nivel de salud de la comunidad.
Carlos Paredes Gómez
Perfil del director
Es médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Salud Pública de la Universidad de Antioquia, y cuenta con un Master en Gestión de Centros y Servicios de Salud de la Universitat de Barcelona. En el ámbito laboral, se ha desempeñado como superintendente delegado de Santander, secretario de Salud de Santander, jefe de Planeación e Informática ISS, gerente de la Clinica Los Comuneros ISS, gerente de la Clinica Rafael Uribe - Cali, gerente de la Clínica San Pedro Claver - Bogotá, asesor de la Vicepresidencia EPS a nivel nacional. También como director de Seguridad Social del Ministerio de Salud, director de Aseguramiento en Salud del Ministerio de Salud. A su vez, como viceministro de Salud, secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, gerente del Hospital Universitario Ramón González Valencia y jefe de la División de Calidad FOSCAL en Bucaramanga.- Los candidatos a cursar el programa de Maestría en Gestión de Servicios de Salud son profesionales de distintas disciplinas vinculados al sector salud, con una clara orientación hacia las acciones creativas, innovadoras y emprendedoras.
- El Magíster en Gestión de Servicios de Salud estará en capacidad de direccionar, organizar, controlar y liderar de manera estratégica empresas, programas, proyectos de servicios de salud mediante la articulación y ordenamiento de los recursos humanos, económicos, técnicos y de estructura organizativa con usuarios, aseguradores, prestadores y gremios, para lograr el mejoramiento en la eficiencia, sostenibilidad de la entidad a su cargo y el acceso y calidad de la atención en salud.
Para su desempeño profesional contará con competencias para la investigación aplicada, la comprensión del contexto de la salud en Colombia y sus problemáticas y el desarrollo de habilidades gerenciales que tienen como punto de partida el pensamiento estratégico, el liderazgo, la ética, la responsabilidad social y el compromiso con el bienestar de la población colombiana.
Formar un magíster en Gestión de Servicios de Salud conocedor del contexto, capaz de crear y gestionar organizaciones del sector salud mediadas por la tecnología y la innovación que contribuyan al mejoramiento del estado de salud de los usuarios, la investigación aplicada en la identificación de las expectativas y necesidades de la población y la protección financiera del sistema para la sostenibilidad empresarial.
PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
- Desarrollar en los participantes las competencias requeridas para generar y gestionar cambios organizacionales que mejoren los servicios de salud en los que participa, teniendo en cuenta principios éticos, de eficacia y de responsabilidad social.
- Fortalecer los fundamentos teóricos y prácticos que permitan la aplicación de forma competitiva de los avances y nuevos enfoques del conocimiento en la gestión de los servicios de salud, para el desarrollo sostenible.
- Brindar a los participantes herramientas técnicas y tecnológicas, métodos de gestión e instrumentos de investigación para indagar, proponer, estructurar y formular propuestas innovadoras y pertinentes que contribuyan a las transformaciones necesarias para mejorar las organizaciones del sector salud colombiano.
- Propender por el desarrollo de habilidades gerenciales para el análisis, valoración e implementación interdisciplinaria de modelos de salud que impacten en las comunidades y permitan la garantía integral del derecho a la salud en Colombia.
- Desarrollar en las participantes actitudes de indagación y confrontación ante la problemática del entorno de la salud para contribuir a la formulación de políticas públicas.
- Interactuar de manera permanente con los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud del ámbito local, regional. Nacional e internacional para generar un diálogo académico dinámico y prospectivo que permita la contextualización y actualización de nuestros Magísteres egresados y en formación.
La Maestría se estructuró teniendo en cuenta tres ejes de conocimiento específico: Eje de contexto del sistema de salud, Eje de Gestión Organizacional, Eje de Eficiencia y liderazgo, y un eje transversal que corresponde a Investigación.
-
El gestor de las organizaciones en salud está llamado a complementar su perfil a partir del análisis de los cambios que suceden en la población como consecuencia de las transformaciones climáticas, económicas, sociales y políticas. Su propósito es identificar y analizar los elementos del entorno que afectan a una organización, la cantidad y la velocidad con que cambian estos elementos, confianza del consumidor, disponibilidad de recursos financieros; respondiendo a dichas transformaciones con capacidad de liderazgo, responsabilidad social empresarial y habilidades de trabajo en equipo.
-
La gestión como consecuencia de planteamientos tanto teóricos como prácticos frente a las necesidades de proyección, se constituye en un concepto clave de los gestores, los conductores de organizaciones y los estrategas. Tiene como propósito analizar la composición de una organización, sus propósitos, sus integrantes y sus roles; y reconocer los diferentes modelos de organización, debatir las formas de gestión organizacional y sus implicancias; contraponiendo las corrientes alternativas como posibles respuestas a las limitaciones organizacionales. Se ofrece a los futuros gestores un abanico de contenidos tendientes a presentar lo relacionado con el contexto normativo nacional e internacional en calidad de los servicios de salud, marketing en el mercado de las instituciones sanitarias, la gestión integral del riesgo, talento humano y el comportamiento de la salud de las poblaciones con herramientas de tecnología de la información y la comunicación.
-
Genera la eficiencia en la gestión de los procesos de las organizaciones de salud para lograr la sostenibilidad financiera de acuerdo a la disponibilidad de recursos y las disposiciones regulatorias.
-
En el ámbito del estudio de la salud de las poblaciones es clave el conocimiento y la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos para formulación de propuestas innovadoras y pertinentes; partiendo de fundamentos en investigación cualitativa y cuantitativa, con bases epidemiológicas y bioestadísticas; lo cual permite diseñar alternativas con base en hipótesis fundamentadas en evidencia científica. Así mismo a través del plan de estudio se brindan herramientas que pretenden el desarrollo de habilidades de redacción científica y expresión oral.
-
CONVENIOS INTERNACIONALES
- Organización Iberoamericana de Seguridad Social. OISS.
- Universidad Santander. Panamá.
- Instituto Universitario Avedis Donabedian.
- Fundación Avedis Donabedian.
CONVENIOS NACIONALES
- Cámara de Comercio Bucaramanga.
- Hospital Universitario de Santander.
PRÁCTICAS
- Movilidad internacional a Hospital Punta Pacifica. Panamá.
- Movilidad internacional a Jackson Memorial Hospital. Miami.
- Movilidad internacional a Instituto de Efectividad Clínica.
- Universidad de Buenos Aires. Argentina.
- Movilidad internacional a Andreas School. Universidad De Barry. Miami.
- Consulte los requisitos de grado
Para obtener el título de Magíster en Gestión de Servicios de Salud, el estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos:
-Haber cursado y aprobado todos los créditos de las asignaturas, cursos o haber cursado y aprobado todos los créditos académicos relacionados con contenidos y prácticas del plan de estudios del programa
-Tener un promedio ponderado acumulado igual o superior a tres punto cinco (3.5)
-Sustentar y aprobar su Trabajo de Investigación
-Suficiencia en inglés, nivel mínimo de B1 de acuerdo con los criterios del Marco Común Europeo
-Los demás establecidos en el Reglamento de Posgrados vigente de la Universidad de Santander
Primer semestre- Metodología de la investigación
- Fundamentos de epidemiología
- Análisis epidemiológico
- Análisis de entorno socioeconómico
- Gestión integral del riesgo en salud
- Gestión de redes en salud (PAIS, MIAS)
- Gestión estratégica en salud
- Emprendimiento empresaril: Ideas, planes y negocios
Segundo semestre- Análisis cuantitativo y análisis cualitativo
- Costos en salud
- Sistemas comparados en salud
- Gestión de la calidad en salud
- Gestión hospitalaria
- Economía de la salud
- Análisis financiero
Tercer semestre- Proyecto I
- Gestión de la contratación en salud
- Formulación y análisis de las políticas púbicas en salud
- Rectoría en salud
- Gestión del talento humano
- Gestión de la información y TIC en salud
- Liderazgo, innovación y emprendimiento
- Ética y responsabilidad social empresarial
Cuarto semestre- Análisis crítico de la literatura científica
- Proyecto II: Trabajo de grado
- Seguridad humana
- Servicios de salud y cambio (Gestión ambiental y desarrollo sostenible)
- Gestión de la salud pública
- Habilidades y simulación gerencial
- Marketing en salud
Cursos electivosEje transversal investigación
- Epidemiología y administración de servicios de salud
- Análisis epidemiológico
- Epidemiología clínica
Eje eficiencia y liderazgo
- Contabilidad de costos en salud
- Liderazgo en seguridad del paciente
- Competitividad en salud
Eje Gestión Organizacional
- Gestión de la contratación en salud
- Auditoría interna de calidad
- Mecanismos de pago en salud
Eje Contexto
- Desarollo humano
- Desarrollo sostenible
- Seguridad humana
- Consulte los requisitos de grado
Mery Concepción Bolívar
Médica cirujana, especialista en Gestión Pública, y en Gerencia y Auditoría de la Calidad en Salud. Es también magíster en Administración en Salud, y en Gestión actuarial de la Seguridad SocialMartha Liliana Hijuelos Cárdenas
Fisioterapeuta, especialista en Pedagogía Informática y magíster en EpidemiologíaJosefa Ramoni Perazzi
Economista y doctora en EconomíaSergio Serrano Gómez
Médico y magíster en EpidemiologíaRuth Aralí Martínez
Médica, magíster en Epidemiología y doctora en Ciencias de la Salud Pública en el área de concentración de Enfermedades InfecciosasSandra Inés Rozo Bolaños
Administradora de Empresas, especialista en Gerencia de la Seguridad Social y magíster en Gestión de las OrganizacionesMaría Consuelo Ahumada Beltrán
Licenciada en Filosofía y Letras, y magíster en Análisis de Problemas Políticos y Económicos. Además PhD. en Ciencia Política con énfasis en estudios latinoamericanosMartha Milena Rueda Torres
Administradora de Empresas y máster en Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación, con formación y enfoque en alta direcciónCarlos Édgar Rodríguez Hernández
Médico, y especialista en Administración de Servicios de Salud y Bioética. Además magíster en Bioética y en Docencia e InvestigaciónCarlos Iván Rodríguez Melo
Médico, especialista en Administración de Servicios de Salud y en Docencia Universitaria. Es también magíster en Planeación Socioeconómica y candidato a doctor en AdministraciónCésar Quintana
Ingeniero Civil, especialista en Administración de la Construcción y magíster en Ingeniería AmbientalEliecer Sánchez Silva
Ingeniero Químico, especialista en Gerencia de la Producción de Mejoramiento Continuo, magíster en Administración de Empresas y doctor en Administración de NegociosWilmar Lizarazo Jérez
Magíster en Finanzas y MBAJosé Roberto Calcetero Gutiérrez
Trabajador Social, especialista en Docencia Universitaria y magíster en Cooperación al DesarrolloCésar Darío Galvis
Trabajador Social, especialista en Relaciones Laborales y magíster en EducaciónAna Yudy Morán Matiz
Trabajadora Social, especialista en Organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo. Es también magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre el Desarrollo y candidata a doctor en Ciencias PolíticasRolando Enrique Peñaloza Quintero
Odontólogo, especialista en Administración de Salud con énfasis en Seguridad Social, y en Política Social. Es también magíster en Estudios Políticos y candidato a doctor en Estudios PolíticosCarlos Estrada Sarmiento
Médico cirujano, máster en Economía de la Salud, MBA con especialización en Marketing, y en Seguridad SocialRicardo Calderón Magaña
Administrador de Empresas y magíster en FinanzasJaime Hernán Rodríguez
Médico, máster en Sistemas Integrados de Gestión, especialista en Gerencia de Organizaciones de Salud, y en Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo SocialJaime Ramírez
Economista, magíster y doctor en Economía y Gestión de la SaludLina Fernanda Casadiegos Patiño
Bacterióloga y Laboratorista Clínico, y magíster en EpidemiologíaLuz Amanda Bueno Balaguer
Fisioterapeuta, especialista en Docencia Universitaria y magíster en Gestión de Servicios de SaludMiguel Oswaldo Pérez Pulido
Licenciado en Matemáticas
Magíster en Estadística
Investigador Junior Colciencias
Director de Analítica Académica- Diploma o título profesional (Pregrado)
- Acta de grado profesional (Pregrado)
- Documento de identificación escaneado con buena resolución
- Recibo de pago de la inscripción