II Congreso Internacional de Ingeniería de Suelos y Sismología
Descripción del programa
Información General:
PROGRAMA Ingeniería Civil TIPO Congreso INICIO null FINALIZA null FECHAS null HORARIO 8:00 -12:00 p.m. y 2:00-6:00 p.m. virtual sincrónico LUGAR Campus Virtual TITULO Certificado de asistencia INVERSIÓN Profesional Externo: $240.000 / Estudiante UDES: $168.000 / Graduado y Funcionario UDES: $192.000 / Estudiante Otras IES: $172.800 Presentación:
Dirigido A: Estudiantes y profesionales del área de Ingenierías y Tecnologías
Justificación
Esta propuesta nace en la necesidad de ampliar el conocimiento ante tanto evento sísmico que ocurre en la región de Santander en especial por la cercanía con la mesa de los Santos nudo de movimientos telúricos diarios y se ha creado espacios de intercambio de conocimiento de los expertos nacionales vs los internacionales.
Surge igualmente como respuesta a la necesidad de conocer los avances con respecto al recurso suelo que en estos momentos ha tomado un auge importante en la sociedad, después de los eventos sismológicos que han ocurrido en el departamento de Santander, además, la relevancia de preservar los recursos naturales con iniciativas que mitiguen el impacto antropogénico que se ha realizado hasta la fecha, muestra la importancia de la comunidad UDES en las temáticas que se relacionan con el suelo, sus aplicaciones y su importancia.Al igual se debe visibilizar el observatorio sismológico que posee la Universidad el cual es administrado por los programas de Ingeniería Civil y Ambiental, en donde se están realizando proyectos y estudios referentes con el tema sísmico por lo tanto es un momento apropiado para concientizar los estudiantes y público en general de todo lo relacionado con mapas de riesgo, vulnerabilidad.
Objetivos
Relacionar desde el área ingenieril el manejo de los recursos naturales desde los contextos: agroindustria, construcción y gestión de riesgo ambiental y geología
Objetivos Específicos- Conocer las características sismológicas, junto con el contexto actual regional e internacional enfocado en el suelo.
- Identificar alternativas que desde la ingeniería mitigan los impactos en el suelo.
- Comprender las características que involucran los suelos agrícolas y correlacionar características regionales de la sísmica con las internacionales para un comparativo (México) los impactos en el suelo.
Resultados de aprendizaje
Generar en la comunidad que participe del evento una conciencia ambiental junto con el conocimiento de las nuevas alternativas que existen en el uso del suelo y los aspectos sismológicos que presentan mayor relevancia en Santander.
Plan de estudios:
Módulos, contenidos del aprendizaje y tiempos de ejecución
MÓDULO
PLAN TEMÁTICO
(Temas y subtemas)
CONFERENCISTA
TIEMPO DE DURACIÓN
(Por módulo)
Fecha
1
Mapas y riesgo sísmico en Santander y Colombia
Carlos Fernando Lozano
2 Horas
29-abr.-25
2
Sismología en Santander y observatorio sismológico
Carlos Fernando Lozano
2 Horas
29-abr.-25
3
Suelos- impacto ambiental
José Antonio Delgado
2 Horas
29-abr.-25
4
Teledetección (simulación de mecánica de suelos)
Diego Fernando Joya Cárdenas
2 Horas
29-abr.-25
5
Suelos y sísmica
José Antonio Delgado Monroy
2 Horas
30-abr.-25
6
Simulación muestra
Diego Joya Universidad de Guanajuato
2 Horas
30-abr.-25
7
Simulación muestra
Diego Joya Universidad de Guanajuato
2 Horas
30-abr.-25
8
Observatorio Sismológico
Carlos Fernando Lozano
2 Horas
30-abr.-25
Instructores:
PROFESIÓN Ingeniero Civil POSGRADOS Maestría en Ciencia Geofísica EXPERIENCIA PROFESORAL 11 años PROFESIÓN Ingeniero Civil POSGRADOS Maestría en recursos energéticos EXPERIENCIA PROFESORAL 25 años PROFESIÓN Ingeniero Civil POSGRADOS PhD(c). Ingeniería Mecánica EXPERIENCIA PROFESORAL 8 años Políticas administrativas:
*La oficina de Educación Continuada se reserva el derecho de cancelar un programa o modificar del mismo lo siguiente: la fecha y horarios de realización, el valor de la inversión, los expertos facilitadores propuestos, los contenidos y el lugar donde se ofrecerá. Los programas se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes matriculados.
*En caso de que un programa se cancele por decisión de la Universidad, a los participantes matriculados que hayan realizado el pago hasta el momento, se les ofrecerá la posibilidad de conservar el pago como saldo a favor para participar en otro programa de Educación Continuada o se les devolverá la totalidad del valor de la matrícula.
*El certificado de asistencia se entrega a los participantes que acrediten mínimo el 80% de asistencia.