Descripción del programa
Información General:
PROGRAMA Psicología TIPO Diplomado INICIO null FINALIZA null FECHAS null HORARIO Jueves y viernes 6:00 pm – 10:00 pm, sábados de 08:00 am a 12:00 am y 2:00 pm – 6:00 pm LUGAR Blended (mixta) TITULO Certificado de Asistencia INVERSIÓN $ 1.714.300 Director:
Mirian Gutiérrez Quintero
Perfil del director
Coordinadora del Programa de Psicología. Profesional en Psicología de la Universidad Simón Bolívar. Actualmente, candidata a magister en psicología clínica. Más de 15 años de experiencia profesional y 10 años de experiencia en educación superior.
Dentro del área profesional, se identifica con lo relacionado al área de psicología clínica y la educación inclusiva, equidad y diversidad. Se caracteriza por evidenciar, en su práctica profesional, un enfoque humanista en el que prioriza su compromiso hacia el bienestar y el desarrollo integral de las personas. Fomenta la creencia de que el verdadero éxito reside en el cuidado y la promoción del bienestar humano. Actualmente coordinadora del programa de Psicología.
Presentación:
Justificación del Proyecto
El siguiente diplomado tiene como fin profundizar los conceptos teóricos vistos en la academia del pregrado psicología, junto con la actualización de datos y casos presentados por la ASCOFAPSI y el colegio Colombiano de psicólogos teniendo en cuenta el historial clínico del paciente, la epicrisis, la ejecución de formatos nuevos en versión corta y recepción de datos, la evolución y selección de criterios a partir del DSMV y la construcción de un plan de tratamiento siguiendo las leyes y la situación actual del país revisando toda conducta de Violencia de Género y atención a la misma, por tanto los módulos están dirigidos a la atención en diagnósticos tales como ansiedad, depresión y violencia de género.
Objetivos del Aprendizaje.
Objetivo General.
Actualizar los conceptos básicos y elaboración de formatos en planes de tratamiento de Diagnostico relevante en Colombia, tales como Ansiedad y depresión, desde los enfoques sistémico, cognitivo – conductual, evaluación psicopatológica, salud pública con el fin de ofrecer al estudiante alternativas para la compresión de problemáticas psicológicas y su abordaje clínico con planes de acción adecuados para el paciente.
Objetivo Específicos.
- Implementar Suministrar información actualizada acerca de la elaboración de formatos utilizados ante el Ministerio de Salud y registro legal del paciente ante la Ascofapsi y el Colegio Colombiano de Psicólogos.
- Realizar Seleccionar y diferenciar los criterios del DSMV adecuados para dar paso al conocimiento y el plan de los trastornos conocidos en los módulos.
- Construir planes de tratamiento acorde a los trastornos mencionados durante los módulos de aprendizaje.
Resultados de Aprendizaje.
Abordar de manera reflexiva, crítica y práctica, marcos de referencia a partir de los cuales logre una aproximación diagnóstica, permitiendo la construcción de propuestas de evaluación frente a las problemáticas psicológicas clínicas del entorno, a nivel individual, familiar y social.
Metodología:
MODALIDAD.
Presencial ☐ Sincrónica ☐ Virtual ☐ Blended (mixta) ☒
Distribución de horas: Sincrónicas 68 Asincrónicas_____
TÉCNICAS: Metodologías experienciales – práctica, trabajo colaborativo, gamificación, aprendizaje por proyectos. RECURSOS: Sala de informática, software específico, videobeam, computador, papelería de laboratorio, alquiler de laboratorio. Plan de estudios:
# MÓDULO
PLAN TEMÁTICO
(Temas y subtemas)
TIEMPO DE DURACIÓN
(Horas)
FECHA
1
• Aspectos generales a la psicología clínica y humanización en los servicios de salud. 8 Teóricas 20-mar.-25 - 21-mar.-25 2 • La evaluación e intervención en psicología clínica desde el modelo cognitivo conductual. 12 Teóricas y 12 prácticas 22-mar.-25 - 29-mar.-25 3 • La evaluación e intervención en psicología clínica desde el modelo sistémico. 12 Teóricas y 12 prácticas 03-abr.-25 - 11-abr.-25 4 • Evaluación y diagnóstico clínico en psicopatología. 12 Teóricas y 12 prácticas 12-abr.-25 - 19-abr.-25 5 • La evaluación e intervención en psicología clínica desde el modelo neuropsicológico. 12 Teóricas y 12 prácticas 24-abr.-25 - 02-may.-25 6 • La evaluación e intervención en psicología clínica desde el modelo humanista. 12 Teóricas y 12 prácticas 03-may.-25 - 10-may.-25
Instructores:
Lizeth Karina Chacón Rodríguez.
PROFESIÓN Psicóloga. ESTUDIOS DE POSGRADOS - Especialización en Psicología Jurídica y Forense.
- Magíster en Psicología Jurídica.EXPERIENCIA DOCENTE - Docencia universitaria
- 2 años – Psicología Jurídica y asesora de prácticas profesionales – Corporación Universitaria Minuto de Dios.
- 1 año y medio – Psicología y asesora de práctica clínica (1 Semestre).EXPERIENCIA COMO ORIENTADOR DE CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA Andrea Katherine Moreno Salgado.
PROFESIÓN - Psicóloga.
- Trabajo Social.ESTUDIOS DE POSGRADOS - Especialista en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el trabajo (Cursando).
- Magíster en Psicología.EXPERIENCIA DOCENTE Docencia universitaria Universidad de Santander Udes.
EXPERIENCIA COMO ORIENTADOR DE CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA PROFESIÓN - Psicóloga. ESTUDIOS DE POSGRADOS - Especialización en Psicología clínica
EXPERIENCIA DOCENTE Docencia universitaria Universidad de Santander Udes.
EXPERIENCIA COMO ORIENTADOR DE CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA Diplomado en humanización – abril 2021
PROFESIÓN - Psicóloga. ESTUDIOS DE POSGRADOS Psicología Clínica
EXPERIENCIA DOCENTE 7 años Experiencia Docente
EXPERIENCIA COMO ORIENTADOR DE CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA En entidades externas
Tatiana Alejandra Marín Avellaneda.
PROFESIÓN - Psicóloga. ESTUDIOS DE POSGRADOS Especialista en neuropsicología infantil.
EXPERIENCIA DOCENTE Experiencia docente 2 años y medio.
EXPERIENCIA COMO ORIENTADOR DE CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA PROFESIÓN - Psicóloga. ESTUDIOS DE POSGRADOS Maestría en Salud Sexual y reproductiva .
EXPERIENCIA DOCENTE Docencia universitaria 2 años - área clínica y de la salud - Universidad de Santander Udes Universidad Simón Bolivar - docente ocasional Diplomado en Clínica Universidad Minuto de Dios – docente programa de psicología. Feb a Octubre,2019
EXPERIENCIA COMO ORIENTADOR DE CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA Ponente en foro de salud sexual y reproductiva. Udes. Sep, 2019. Ponente en “Equidad de género, una mirada desde la sexualidad”. Universidad de Boyacá. Oct,2019. Coloquio Nacional de estudios de género. Ponencia en “Experiencias de participación de los hombres en el embarazo de su pareja gestante, de un programa materno en la ciudad de Cúcuta”. Nov, 2017.
Políticas administrativas:
*La oficina de Educación Continuada se reserva el derecho de cancelar un programa o modificar del mismo lo siguiente: la fecha y horarios de realización, el valor de la inversión, los expertos facilitadores propuestos, los contenidos y el lugar donde se ofrecerá. Los programas se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes matriculados.
*En caso de que un programa se cancele por decisión de la Universidad, a los participantes matriculados que hayan realizado el pago hasta el momento, se les ofrecerá la posibilidad de conservar el pago como saldo a favor para participar en otro programa de Educación Continuada o se les devolverá la totalidad del valor de la matrícula.
*El certificado de asistencia se entrega a los participantes que acrediten mínimo el 80% de asistencia.
Descuentos y Financiamiento:
Valor matrícula:
- PROFESIONAL EXTERNO: 1.714.300
- ESTUDIANTE UDES: 1.200.000
- GRADUADO UDES: 1.371.400
- FUNCIONARIO UDES: 1.371.400
- ESTUDIANTE OTRAS IES: 1.234.700
FECHA DE INICIO DEL EVENTO: jueves, 20 de marzo de 2025
FECHA DE FINALIZACIÓN DEL EVENTO: sábado, 10 de mayo de 2025
No. HORAS: 128 horas
JORNADAS y HORARIO: Jueves y viernes 6:00 pm – 10:00 pm, sábados de 08:00 am a 12:00 am y 2:00 pm – 6:00 pm